Festival de Cine del Mar invita a explorar los océanos con películas
El evento exhibirá 17 documentales internacionales y tendrá instancias educativas, además de premiar a los filmes destacados en la competencia.
Con el imponente mural "Presencia de América Latina" como telón de fondo, el Festival Internacional de Cine del Mar lanzó su tercera versión.
La instancia, acompañada de autoridades y frente a un gran marco de público, fueron el puntapié inicial para este esperado evento cultural y científico que se desarrollará desde hoy y hasta el sábado, siempre con entrada liberada a todas sus actividades.
Según señaló el director del evento, Pablo Rosenblatt, "por primera vez se constituye un festival independiente, propio de la región del Biobío, propio de la Universidad de Concepción, lo que es muy importante, porque le da otro carácter. Más regional, particular e innovador".
"Este festival es un espacio único, de los pocos que hay en el mundo para tratar específicamente el tema de los océanos. La convocatoria extraordinaria de 615 documentales y el formato independiente nos da la posibilidad de crecer mucho tanto en Chile y de buscar nuevos recursos, sumar nuevas empresas y pensar en un festival en grande", agregó.
Mirando al océano
El festival invita así a la comunidad sumergirse en una cuidada selección de documentales, siete largometrajes y 10 cortometrajes, de diversas partes del mundo.
Según destacó la directora de Producción y Educación del festival, Bárbara Léniz, "creo que estas instancias son sumamente importantes por dos razones fundamentales. Una, porque -de alguna forma- nos permite acercar el océano a la gente, desde otras mirada, no solo desde lo científico. Lo hacemos desde lo artístico, a través de documentales y el potencial del mundo audiovisual. Además de una visión muy humana, ya que muchos documentales son de una relación muy personal con el océano".
"Por otro lado, es importante realizarlo aquí en Concepción, porque la UdeC está dentro de los ranking mundiales como líder en lo que es investigación oceanográfica. Entonces también es una oportunidad para nosotros como ciudad el generar una identidad marítima u oceánica con este festival. Posicionarnos en el ojo internacional como una ciudad que está realizando investigaciones y dándole una cabida al océano mucho mayor", señaló la también subdirectora de Vinculación del Instituto Milenio de Oceanografía.
Entre los largometrajes se encuentran "Austral" (Bélgica/Chile), "Por amor a los tiburones" (Francia) , "Vigilantes del Océano" (EE.UU), "Secretos del abismo" (EE.UU) , "La búsqueda azul: Palawan" (Francia), "Secretos del salmón" (Canadá) y "Mar de Lobos" (Uruguay).
En el caso de los cortometrajes, estos ofrecen miradas ágiles y diversas, incluyendo las producciones chilenas "Al final del día" (deporte y cultura mapuche), "Bosque submarino" (restauración del huiro en Coliumo) y "El bebé más viejo que la madre" (misterio arqueológico en Tierra del Fuego).
A los que se suman "4 Cuevas" (Grecia), "Perseguidores de la Oscuridad" (Eslovenia), "La Estación de Limpieza del Arrecife de Coral" (Kenia), "¿Por qué culpar a las gaviotas?" (Reino Unido/Argentina), "Banda, una odisea en las islas olvidadas de Indonesia" (Francia/Indonesia), "Belov: Una vida en el mar" (Brasil) y "Mar, Madre" (Francia).
"La parrilla de películas es de muy buen nivel, recibimos más de 600 películas donde tuvimos que ir filtrando y haciendo diversas etapas de selección para terminar con las 17 que hay. Las que quedaron de verdad tiene una alta calidad, no solo desde lo técnico, sino que también de lo que entregan. Tenemos algunas que son historias muy humanas y otras imágenes espectaculares del océano profundo. Hay una gran diversidad de contenidos", puntualizó Léniz.
Además de la competencia cinematográfica, también se ofrecerán actividades como su Programa Educativo, dirigido a establecimientos educacionales donde los estudiantes podrán disfrutar de producciones audiovisuales, hoy y mañana, de 9.30 a 13 horas, en la Sala 100 de la Corporación Cultural Artistas del Acero.
Estudiantes podrán disfrutar de producciones audiovisuales inéditas, nacionales e internacionales, que los invitarán a sumergirse y encantarse con los océanos. Las inscripciones se realizan a través de cinedelmar@imo-chile.cl.
El mismo espacio acogerá hoy -desde las 20 horas- el espectáculo "Habitar la Inmensidad. Un viaje audiovisual al fin del mundo" de grupo Icalma compuesto por los artistas Philippe Boisier, Marcelo Leturia y Pedro Greene.
Mañana, de 19.20 a 20 horas, el Auditorio del Colegio Médico acogerá el conversatorio "Cine, Ciencia y Mar", donde especialistas del mundo audiovisual y científico se reunirán para explorar cómo el cine puede ser una poderosa herramienta de divulgación.
Aquí participarán Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía y del Instituto Océanos de la UdeC; Coti Donoso, cineasta de amplia trayectoria; y Pablo Rosenblatt, director del Festival Internacional de Cine del Mar. Todo con la moderación de Héctor Cossio, editor general de El Mostrador.