Estudiantes UdeC en paro definen petitorio y acusan falta de diálogo con autoridad
Representantes de la UdeC se reunieron ayer con alumnos de la Facultad de Educación UCSC y de la UBB, debido a que las tres enfrentarían situaciones similares.
Por Estefany Cisternas Bastias
Los estudiantes de la Universidad de Concepción continúan movilizados debido a las demandas de los alumnos de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes llevan en paro más de tres semanas. Actualmente son 67 las carreras sin actividades, destacando que la última en sumarse fue Medicina. Valery Céspedes, vocera de la asamblea de mujeres y disidencias sexogenéricas, explicó que el lunes tuvieron la última instancia de redacción del petitorio oficial, donde se presentaron todas las demandas en torno a cinco ejes: la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD), Fiscalía de Género, mediación, prácticas y eje curricular.
"Ahora está la comisión redactora trabajando en el documento final para ser bajado a las bases, eso se tiene que aprobar en cada carrera y es lo que se va a llevar a la negociación con las autoridades pertinentes", contó la vocera, agregando que las principales exigencias se orientan a la modificación de los reglamentos de la DEGyD y la modificación de la estructura de Fiscalía de Género, además de ciertas medidas de cuidado sobre el ejercicio de las prácticas y la incorporación de aspectos de género en la malla curricular.
Es importante mencionar que los representantes de la UdeC sostuvieron un dialogo ayer con representantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), quienes están en paro desde este lunes por temáticas de género, reunión donde también participaron estudiantes de la Universidad del Bío-Bío (UBB) debido a propias problemáticas.
Dialogo autoridades
Este lunes, la UdeC difundió en sus redes sociales un comunicado contando los hechos y detallando que tendrían una reunión con los estudiantes. Aunque los jóvenes solicitaron la presencia del rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, no asistió, por lo que en consecuencia los voceros cerraron la mesa de diálogo para iniciar acuerdos de carácter negociador.
En el texto, la universidad señaló que "habiendo transcurrido 3 semanas desde la ocupación de las dependencias del Departamento de Historia, aún no se cuenta con un petitorio específico, aunque para este efecto se han realizado reuniones convocadas desde la Rectoría en las que han participado autoridades universitarias, la Federación de Estudiantes y representantes de estudiantes de la carrera en Pedagogía en Historia y Geografía. En esas reuniones, la institución ha informado de la disposición de establecer un diálogo en torno a un petitorio específico. Respecto de las situaciones que se describen como problemáticas, considerando una revisión pormenorizada de los hechos, es posible afirmar que, hoy frente a denuncias formales y efectivamente canalizadas institucionalmente, a través de instancias que incluyan la Facultad de Educación y a unidades centrales, como la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual y Fiscalía, la respuesta ha sido rápida y basada en todos los procedimientos reglamentados, respetando en todo momento el debido proceso".
El comunicado concluyó con la promesa de que continuarán haciendo su mayor esfuerzo por buscar una solución basada en el diálogo, la dignidad de las personas y el respeto al debido proceso. "Reafirmamos nuestro compromiso por la continuidad de los procesos formativos para todos los estudiantes, cumpliendo con nuestras obligaciones institucionales y el compromiso informativo hacia todas y todos nuestros estudiantes", declararon.
Sobre los dichos de la autoridad universitaria, Céspedes aclaró que el comunicado no era pertinente ya que planeaba varios puntos falsos, que no eran transparentes con el estudiantado, y además fue firmado por el rector Saavedra, siendo que él no ha tenido ninguna instancia de diálogo con las alumnas.
Cronología
Según relataron desde la UdeC, el 2 de abril la DEGyD tomó conocimiento de la denuncia realizada por una estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, relativas a conductas de hostigamiento, acoso sexual y comportamientos indebidos por parte de un compañero de carrera. La universidad activó los protocolos institucionales correspondientes. El 8 de abril, ingresaron dos nuevas denuncias de estudiantes y tres días después las denuncias fueron declaradas admisibles.
Se informó a los estudiantes la posibilidad de dictar una medida de resguardo y de prohibición de contacto respecto al estudiante denunciado. El 14 de abril, la decana de la Facultad de Educación dicto resoluciones para iniciar las investigaciones por reglamento de Conducta y por protocolo DEGyD, suspendiendo al estudiante denunciado por un periodo de 60 días. La directora de DEGyD, Tammy Pustilnick se reunió con representantes de la Asamblea de Mujeres y Disidencias, quienes informaron sobre publicaciones en redes sociales que representan potencial amenaza de parte del estudiante. Se presentó una denuncia ante el Ministerio Público por aplicación del artículo 175 del Código Procesal Penal.
5 ejes conforman el petitorio de la UdeC: la DEGyD, Fiscalía de Género, mediación, prácticas y eje curricular.