Mausoleo de Herminio González ya es Monumento Histórico Nacional
Ubicado en el Cementerio General de Concepción, la tumba es también testigo del terremoto de 2010, que provocó algunos daños en su estructura.
De acuerdo a los resultados del último censo, la región del Biobío totaliza más de un millón 600 mil habitantes, lo que la convierte en una de las zonas con más población del país.
Es así que resulta increíble pensar que solo el Cementerio General de Concepción cuenta con más de un millón de personas que reposan dentro de sus muros.
Encontrando diversos estilos arquitectónicos -muchos de ellos ya no presentes en las construcciones de la capital regional- hay diversas tumbas que llaman la atención.
Una de ellas es la de Herminio González, la cual resultó seriamente dañada por el terremoto del 27 de febrero de 2010. A más de 15 años de aquel suceso, el mausoleo fue ratificado -con su publicación en el Diario Oficial- como Monumento Histórico Nacional.
Según sostuvo el historiador y secretario general de la corporación Semco, Armando Cartes, "lo normal habría sido demolerlo, que después el terreno vuelva al comercio y que su legado desaparezca para siempre. Pero nos pareció que eso no era justo. Una ciudad de 500 años como Concepción no puede vivir sin memoria".
Una ruina
Luego de quedar en ruinas, con su imponente cúpula sobre los escombros, el monumento funerario se convirtió rápidamente en un nuevo ícono del camposanto penquista.
Fue así que en 2020 la corporación Semco, entidad que administra el cementerio, solicitó formalmente al Consejo de Monumentos Nacionales su declaración. Todo como un testimonio visible de los efectos del gran sismo, conservando su evidente inclinación como un legado de resiliencia que ha formado parte de la identidad de Concepción a lo largo de su historia.
Es así que en el decreto de declaración, el CMN destaca tres puntos.
El primero, es que lo señala como "una ruina heredada que es el relato físico y el reflejo de la historia del país, que fue perturbada por un hecho histórico, correspondiente al terremoto del año 2010".
Por otro lado, lo cataloga como "un ejemplo actualizado de los conceptos de restauración arquitectónica del inglés John Ruskin (..) priorizando la consolidación de la ruina". Además, lo enfatiza como "uno de los enterramientos más icónicos del Cementerio General de Concepción, conformándose como señal de identidad para la comunidad".
El mausoleo fue construido a principios del siglo XX, a petición del propio González, con un estilo ecléctico que contiene elementos de la corriente clasicista de influencia francesa.
Cabe señalar que Herminio González fue teniente coronel del Ejército y reconocido por su participación en la Guerra del Pacífico al mando del Batallón Cívico Movilizado de Concepción.
Una vez concluida la contienda, asumió como administrador del Cementerio General en 1885 y en 1911 como intendente subrogante de Concepción. Falleció 10 años después a los 75 años.
Además de su clara inclinación y su valor arquitectónico e histórico, el mausoleo también destaca por sus moradores, ya que si bien su placa versa "Herminio González y esposa", lo cierto es que aquí descansan el militar y dos esposas, Encarnación y Elodia, que eran hermanas.
Este espacio del cementerio se suma a otros dentro del camposanto que también son monumento histórico nacional como el Mausoleo del general José María de la Cruz (desde 1989), la sepultura familiar de Pedro del Río Zañartu (desde 2021) y sepultura de la familia Castellón (desde 2022). Además, también se espera la declaración para la animita de Petronila Neira Bustos, la cual ya fue aprobada en 2023.