Mercado Provisorio de Concepción podrá operar hasta junio de 2027
Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo explicaron que durante la emergencia sanitaria se suspendieron los plazos de determinados permisos -entre ellos los de edificación- por 600 días, lo que amplía el comodato que mantiene el Serviu con el municipio penquista.
A raíz del incendio que destruyó el mercado central de Concepción en abril de 2013, y con el propósito de apoyar a los locatarios que históricamente se emplazaron en este recinto histórico del núcleo penquista, las autoridades gestionaron la construcción de un mercado provisorio, la cual inició en 2015 y finalmente fue puesto en marcha un año después, contando con dos pisos y una total de 164 locales.
Para ello, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) otorgó un terreno emplazado en la calle O'Higgins a la Municipalidad de Concepción para la edificación del inmueble, que ha sido utilizado desde entonces en calidad de comodato.
Dicho préstamo fue prorrogado una vez en 2017 por ocho años, plazo que en rigor se cumplía en noviembre de este año, sin posibilidad de una nueva extensión.
Sin embargo, desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo se aclaró que en este periodo se concretó una suspensión de plazos por 600 días, instruida por la División de Desarrollo Urbano (DDU) 462 en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19, que tuvo vigencia entre el 8 de febrero de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, que es cuando terminaba el estado de excepción constitucional de catástrofe.
En consecuencia, este préstamo tendrá vigencia hasta junio de 2027. "Lo que hay que trabajar es el comodato, pero eso ya está más o menos resuelto con esta extensión. El alcalde (Héctor Muñoz) también está en pleno conocimiento, por lo tanto hay un tiempo todavía para generar las acciones que sean necesarias por parte del municipio y resolver los temas que tiene pendiente con quienes hacen uso de esta infraestructura", consignó la titular de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, quien agregó que, por ende, no quedan trámites pendientes en esta materia por ahora.
Tras haberse cumplido doce años desde la emergencia, hoy son 49 los locatarios que operan en este centro comercial, de los cuales 26 son locatarios afectados por el incendio, con un total de 35 locales en funcionamiento. Por otro lado, existen otros 23 arrendatarios, que son comerciantes externos y cuentan con 31 establecimientos, según se indicó desde la Municipalidad de Concepción.
Consulta municipal
La seremi explicó que "la Dirección Obras Municipales de Concepción realizó una consulta en febrero de este año, con respecto a la contabilidad de la extensión del permiso que se hizo en 2017".
La autoridad explicó que fue la Dirección de Desarrollo Urbano la entidad a cargo de pronunciarse sobre el tema, -organismo dependiente de la cartera- que "tiene la facultad para eso en su rol de supervigilancia y también de asesoría a las Direcciones de Obras Municipales".
Según consignó, dichas consultas fueron respondidas durante marzo de este año, "entendiendo la premura y las decisiones que hay que tomar en torno a esto por parte del municipio", y determinándose que "la vigencia de esa infraestructura que está dispuesta para el mercado provisorio concluye en junio de 2027".
Antecedentes
En enero, la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, precisó que tras el siniestro y con el fin de brindar una solución a los locatarios afectados, "lo que determinaron en su oportunidad las autoridades fue entregar un terreno que era de propiedad del Serviu, que tenía destino una parte de ella para edificación pública y lo otro es un bien nacional de uso público para efectos de que allí se construyera una estructura provisoria que los albergara".
Agregó que "así se hizo, de hecho la Subsecretaría de Desarrollo Regional aportó los recursos y el municipio fue quien compró la infraestructura y se entregó en comodato este espacio para que ello sucediera. Esa es la situación de hoy".
Actualmente, este préstamo rige "sobre los más de 1.300 metros cuadrados que están destinados a edificación pública y sobre un porcentaje de 1.700 metros cuadrados, que son un bien nacional de uso público. A su vez, en aquel momento la Seremi de Vivienda y Urbanismo otorgó también un permiso para que esta edificación existiera", dijo.