CUT local valora avances salariales y pymes piden ser parte de la discusión
Desde la multisindical destacaron que el acuerdo se generara en un corto plazo, pero enfatizaron en que se trata de un monto lejano a lo que se aspira como "sueldo vital".
Esta semana el Gobierno junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) alcanzaron un acuerdo para aumentar el sueldo mínimo, a partir del mes de mayo, previa aprobación del Congreso. Según las conversaciones, se habría determinado que el ingreso mínimo mensual debiera alcanzar los $529 mil, para luego dar paso a un nuevo incremento en enero de 2026 que alcance los $539 mil. Si bien la negociación fue valorada por la multisindical, el secretario general de la CUT Provincial de Concepción, Ángel Miranda, sostuvo que la cifra es lejana a lo que aspiran lograr como un "sueldo vital".
"Esta propuesta es un acercamiento, pero estamos desconformes con el monto, uno siempre aspira a más. Pero contentos por el poder llegar a acuerdos en tan corto tiempo y esperar que el Senado lo apruebe lo antes posible para que sea ley y los trabajadores puedan percibir esos $529 mil que sería a contar del 1 de mayo", señaló el dirigente.
En su análisis, Miranda desglosó los principales gastos de una familia en Chile. "La canasta básica de alimentos en Chile, en este momento, está en $70.065, la línea de la pobreza es de $236.500, el sueldo mínimo hoy día está en $510 mil y si a eso le resto imposiciones, me quedan $408.000, donde hay familias con hasta cuatro personas viviendo con $400.000 y eso está bajo la línea de la pobreza (…) yo trabajo en un supermercado y veo día a día el aumento en el consumo de la canasta básica", acotó.
El representante sindical emplazó también a los parlamentarios en relación a la discusión legislativa, anunciando que como CUT Provincial de Concepción, iniciarán gestiones necesarias con senadores y diputados de la zona. "No podemos dejar que esta discusión se entrampe el mes completo para esperar su publicación. Ellos tienen que pensar en lo que necesita Chile, versus en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales. Si bien son importantes, tenemos un montón de trabajadores que viven con el mínimo, que mantienen a sus familias con el mínimo y es hacia ellos donde tenemos que estar enfocados", dijo.
Discusión unilateral
Humberto Miguel, presidente de Asem Biobío, asociación que agrupa a las principales pymes de la Región, planteó las principales inquietudes que han surgido desde las pequeñas empresas locales tras este acuerdo para aumentar el salario mínimo. En esa línea, indicó que se trató de una "discusión unilateral" y acusó que no han sido considerados. "Y eso es extraño y a nosotros siempre nos ha molestado mucho, porque la carga de cualquier aumento que se determine, lo pagan principalmente las pymes. En ese sentido es súper complejo, porque no tenemos armas para poder meternos en la discusión para mostrar nuestra postura, requerimientos y nuestra realidad. Entonces, la discusión la hace gente de un solo sector y eso no es bueno", afirmó.
El representante gremial fue enfático en decir que han sido las pymes quienes han sostenido y soportado los cambios efectuados en materia salarial y no las grandes empresas. Humberto Miguel también se refirió a algunos incentivos, como el caso del subsidio al ingreso mínimo generado por el Gobierno y acusó que "no han llegado a las pymes en general, fue un subsidio mal diseñado que nosotros lo hicimos ver en su momento, pero nunca se modificó".
Miguel espera también que el trabajo en el Congreso logre resolver algunas inquietudes, aunque también sostuvo que ha existido ausencia por parte de los parlamentarios en materias asociadas a las pequeñas empresas.
Pérdida de empleos
La Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío) manifestó su preocupación por el alza del sueldo mínimo y cómo esta impactaría en la estabilidad laboral. El presidente de la multigremial, Álvaro Ananías, fue claro en decir que existen varios puntos que analizar, incluyendo el factor de la productividad, debido a que "el salario mínimo ha subido un 20% en términos reales en este periodo gubernamental y lamentablemente la productividad no ha subido".
Ananías concluyó que "la clave es el crecimiento del país. No podemos pretender subir salarios en Chile si no hay mayor desarrollo económico, por lo tanto, las medidas procrecimiento deben ir acompañando a la productividad y como consecuencia de estas dos, poder seguir avanzando en aumentar las remuneraciones de los y las trabajadoras".