Plan Regulador Metropolitano: Gore posterga votación y pide al Citylab realizar estudios
El jefe de división de Planificación Álvaro Rojas explicó que actualmente se realizan una serie de reuniones con distintos actores de interés y que al Laboratorio de Ciudades se le solicitó proyectar el impacto demográfico que tendrán las obras de infraestructura y vialidad.
Fue a fines de 2022 cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) decidió iniciar la tramitación de un nuevo Plan Regulador Metropolitano para el Gran Concepción (PRMC), luego de que la Corte Suprema frenara la tramitación de la onceava modificación del instrumento que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de la intercomuna, vigente desde 2003.
A dos años de esa decisión el proceso se encuentra hoy en la etapa de construcción de la imagen objetivo, que define la visión general del desarrollo futuro y detalla la proyección de los atributos espaciales deseados para el territorio.
De hecho, a fines de diciembre el Minvu entregó tres propuestas de imagen objetivo al Gobierno Regional (Gore) -hoy a cargo de la competencia- las que deben ser sancionadas por el Consejo Regional para avanzar en la elaboración del instrumento, lo que estaba proyectado para marzo.
Sin embargo, desde el Gore detallaron que a la fecha se desarrollan una serie de reuniones con actores clave y se le encargó al CityLab Biobío realizar estudios que permitan anticipar el crecimiento demográfico que propicia la propuesta de imagen objetivo.
Álvaro Rojas, jefe de división de Planificación y Desarrollo Regional explicó a este medio que "no hay un plazo en el proceso formal para hacer la presentación al Core. Queremos ser bien cuidadosos en priorizar la presentación de una propuesta que recoja todas estas vocaciones en torno a la planificación del Concepción Metropolitano. Queremos hacerlo bien, y queremos hacerlo con una mirada bien integral respecto a este instrumento; vale la pena invertir un tiempo en esta instancia para generar una buena imagen objetivo para desarrollar el anteproyecto".
"Invertir tiempo en esta instancia es una buena inversión para lograr un desarrollo bien planificado para un instrumento que tendrá un tiempo de alcance de más de 20 años", sumó.
El retraso de la tramitación de los cambios al PRMC ya tuvo impacto en años anteriores respecto a la tramitación de proyectos, como es el caso de la licitación de la ruta Pie de Monte, que originalmente se realizaría en 2022, pero debido a las postergaciones, recién se abrirán las ofertas a mediados de este año.
Análisis de propuestas
Consultado sobre las tres propuestas que entregó la consultoría realizada por la Pontificia Universidad Católica, que van desde ampliar facultades para el desarrollo logístico-industrial de la intercomuna, a un foco mayor en el desarrollo habitacional hacia el interior del Gran Concepción, y un equilibrio entre ambas iniciativas, el jefe de división de Planificación del Gore dice que "hay una propuesta preferente que recoge en buena medida las otras dos propuestas", y apunta que el análisis no está cerrado.
"No hemos llegado a una conclusión que ponga en duda o genere una visión contraria a la propuesta preferente, más bien hemos visto cosas que la pueden ir complementando y de manera más eficiente pueden prever consecuencias que el desarrollo de la intercomuna tendrá en determinadas zonas, eso significa que podamos planificarlas", explicó para luego puntualizar que uno de los focos de atención está en la "estructuración de las vialidades que generan conectividad entre las comunas del Gran Concepción. Su construcción generará zonas donde pueda haber nuevos asentamientos y polos de construcciones de vivienda con destino habitacional".
Rojas también explicó que otro punto de atención responde a una planificación del desarrollo productivo hacia el interior de la intercomuna, "que también deben estar complementadas con ciertas condiciones de vialidad que la puedan hacer conducentes. Son temas que han salido en las reuniones y la idea es incorporarlas en la propuesta del plan, para que sea una planificación más que una consolidación del desarrollo".
Nuevos estudios
Al momento de ahondar en las acciones que se adoptarán para abordar la construcción de la imagen objetivo del nuevo PRMC, Álvaro Rojas detalló que hace algunos días se le encargó al Laboratorio de Ciudades un estudio que permita medir los impactos que genera la propuesta de imagen objetivo preferente.
"Nuestra tarea es que eso se de manera planificada y no haya surgimiento de asentamientos de manera desordenada. Al equipo del CityLab Biobío le hemos encargado que se encargue un modelamiento futuro que prevea las zonas donde se puedan ir generando estos asentamientos según las dinámicas de infraestructura vial entre las comunas", explicó el jefe de división.
Además, dice que "queremos que este modelo pueda prever en que zonas se podrían generar asentamientos poblados, de manera tal que esa información nos permita hacer la planificación y definir cuáles serían las óptimas zonas de extensión urbana".