Conexión del puente Bicentenario estaría terminada a fines de este año
Ahora, se realizará la construcción de la última cepa, lo que obligará a realizar desvíos al tránsito vehicular en la Avenida Padre Hurtado, que durarán dos semanas.
La construcción de la conexión del Puente Bicentenario, que ampliará la conectividad vial entre la capital regional y San Pedro de la Paz, ya superó el 60% de avance físico. Se estima que estas faenas terminarán el último trimestre de este año, lo que programaría la entrega del proyecto para el primer trimestre de 2026.
Así lo confirmó el seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo, quien destacó que "estamos en una etapa muy avanzada lo que es la ejecución de este viaducto, que va a significar una nueva puerta de entrada a Concepción y una nueva puerta de salida y de comunicación con el sur del Biobío. Seguramente, muchos habitantes de San Pedro de la Paz van a utilizar esta alternativa frente a lo que puede ser hoy día el uso del Puente Llacolén".
La próxima fase contempla la intervención de la Avenida Padre Hurtado para la construcción de la última cepa, lo que obligará a implementar desvíos al tránsito vehicular entre el 12 y el 27 de mayo. Para mitigar el impacto de esta medida, las autoridades señalaron que se planificó un trabajo conjunto entre las seremis de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y la municipalidad.
La estructura tendrá una longitud de 540 metros y contará con doble calzada, de 7 metros de ancho cada una. Bajo la conexión además se concretará el Espacio Aurora Biobío, que busca ofrecer un área de recreación y vinculación para la comunidad.
Avance del proyecto
La autoridad de Obras Públicas comentó que, si bien algunas etapas implicaron mayores esfuerzos de coordinación -principalmente por todo lo que implica el paso del viaducto sobre la línea férrea- el proyecto ha avanzado según su curso tras su reanudación en 2023, y en algunas zonas ya se completó el hormigonado de la superficie.
"En el resto de las áreas que tenemos hoy, que tiene que ver -por ejemplo- con el trayecto por la población Aurora de Chile, ya está prácticamente finalizada la instalación de todas las vigas. Empezamos a planificar todo lo que será el trabajo bajo el viaducto, de la intervención de espacios públicos que habrá ahí", explicó.
La siguiente fase consiste en la construcción de la cepa 13, que es la última pendiente, de un total de 120. "La fecha que tenemos estimada de término es el último trimestre de este año. Estamos trabajando para cumplir con ella y para que el primer trimestre de 2026 ya estemos entregando operaciones, sobre todo pensando en el próximo marzo, que para muchas personas es un llamado de atención en términos de poder mejorar lo que son los problemas de congestión vial que tenemos en el Gran Concepción", dijo.
Cambios al tránsito
La construcción de la última cepa conllevará un corte de la Avenida Padre Hurtado, lo que obligará a implementar desvíos al tránsito vehicular, que se desarrollarán entre el 12 y el 27 de mayo.
Estos "van a significar el uso de la calle San Martín, pero también de Prat en un sentido bidireccional, que va a permitir que mantengamos al menos dos pistas de comunicación de salida hacia Pedro de Valdivia, desde el centro de la ciudad", precisó el seremi.
El alcalde Héctor Muñoz aseguró que a partir de los primeros días de mayo y en coordinación con distintas carteras iniciará la difusión de la medida a la comunidad.
"En la mesa ya están nuestros funcionarios de Subdirección de Construcciones, Dirección de Tránsito, el MOP tiene mucho que decir, la Seremi de Transporte y nosotros vamos a estar comunicando a los vecinos con anticipación, sabemos que es más complejo que otros cortes que hemos tenido en febrero. Esto va a ser directo a los vecinos a través de nuestros equipos sectoriales, principalmente las zonas que van a ser afectadas, que es una gran parte de Concepción", detalló.
Agregó que "también pedirle la colaboración a EFE, ahí tenemos un punto que yo sé que es crítico en el sentido de la coordinación, pero sabemos que va a ayudar que en estos días se avance lo más rápido posible".
Sobre este último punto, el seremi adelantó que "aquí vamos a cambiar de lugar todo lo que es la catenaria, que en el fondo es por donde pasa el tendido eléctrico que presta el servicio para que pueda funcionar el Biotren. Hay muchas redes de servicio de distinto tipo".
60% de avance físico registra el Puente Chacabuco, que ofrecerá una nueva alternativa vial entre Concepción y San Pedro.
12 al 27 de mayo se llevarán a cabo desvíos de tránsito para construir la cepa 13 del viaducto, la última pendiente.