Caso Convenios: entidades privadas aún no rinden al Gore 1 de cada 4 pesos transferidos
El mayor foco de atención está en la revisión de los programas vinculados a fundaciones, por los cuales se han tomado acciones como una denuncia por presiones indebidas a una funcionaria.
El pasado lunes 21 de abril, el gobernador Sergio Giacaman concurrió a las oficinas de la Fiscalía Regional junto a Lily Oñate, funcionaria de la división Social del Gore Biobío, a presentar una denuncia por "presiones indebidas" en la ejecución de un programa firmado entre el servicio y la Fundación Antonia.
Dicha acción es la primera realizada por la actual administración en casi cinco meses de gestión en torno al conocido Caso Convenios, cuestión en la cual las distintas divisiones han trabajado con comisiones especiales dedicadas a revisar cada uno de los programas suscritos por la anterior administración.
En el caso de la división de Presupuesto e Inversión Regional (Dipir), según pudo conocer este medio, de los $89 mil millones entregados entre 2021 y 2023 a entidades privadas -entre ellas fundaciones- poco más de $53 mil millones ya cuentan con rendiciones aprobadas, cerca de $15 mil millones están en proceso de revisión y otros $20 mil aún no cuentan con rendiciones por parte de las entidades ejecutoras de los programas.
Del total de recursos, poco más de $23 mil millones responden a dineros asignados a fundaciones y ONG, mientras que la mayor parte la concentran entidades de Educación Superior y corporaciones ($44 mil millones).
El jefe de la Dipir, Juan Pablo González explicó a Diario EL SUR que el objetivo es cerrar los más de 134 programas aún en tramitación a más tardar al 31 de diciembre, y que a las distintas entidades les están pidiendo las rendiciones en un plazo específico.
"Si esto lo dejamos eternamente esperando que llegue la información, no vamos a cerrar nunca. Si no llega la información apropiada, vamos a exigir el reintegro, y si eso no ocurre, vamos a tomar las acciones que corresponden para cualquier programa que tenga alguna dificultad", advirtió.
Cierre de programas
En el análisis desarrollado por la división de Inversión y Presupuesto, según detalló Juan Pablo González, el mayor foco de atención está puesto en 60 programas con fundaciones que se busca cerrar de forma administrativa y tomar las acciones correspondientes para buscar la restitución de los dineros no rendidos. "De esos 60 programas que menciono, hay entre 13 y 16 que son los más emblemáticos y que es donde hemos priorizado avanzar. Cada uno tiene algún tema pendiente, pero hay herramientas que mirar, porque puede que estén disponibles las boletas de garantía para ejecutarlas", explicó, para juego señalar que "lo que hemos decidido es que lo que resuelva esa comisión, después del cierre, va a generar o las acciones legales que correspondan, o las administrativas que correspondan. Pero podemos, de una vez por todas, dar por cerrado esos convenios y no dejarlos eternamente abiertos, como es lo que nos está pasando hoy día".
González también detalló que, en el caso particular de ProCultura, una de las entidades que tiene más recursos sin rendir al Gore Biobío-cerca de mil millones de pesos- las acciones pueden ir desde lo administrativo a lo judicial.
"Lo que tenemos definido es que los pasos que vamos a seguir. A medida que vayamos cerrando cada uno de estos programas van a ser las acciones que correspondan, y eso no quepa duda de que lo vamos a hacer porque lo tenemos acordado como equipo", puntualizó.
Principales acciones
Al momento de acompañar la presentación de la primera denuncia por irregularidades en su administración, el gobernador Sergio Giacaman explicó que "desde que asumimos nos hemos ocupado de ordenar la casa, y en ese contexto quizás una de nuestras prioridades es el trabajo con los funcionarios. En ese trabajo, nos hemos dado cuenta de que muchos de ellos fueron sometidos a presiones indebidas".
La fiscal anticorrupción María José Aguayo, indicó a inicios de esta semana -en el marco de la nueva formalización a los imputados por la arista de Fundación En Ti- indicó que "la causa relativa a esos convenios está siendo investigada por el Ministerio Público, y esa denuncia fue agrupada a esa investigación".
Por ello también resulta clave las acciones que ha tomado tanto el Consejo de Defensa del Estado como el Servicio de Impuestos Internos en los casos judicializados con el fin de lograr restituir parte de los dineros aún no traspasados.
A nivel del Consejo Regional, en tanto, se plantea la urgencia por mejorar los mecanismos de control financiero. El presidente de la comisión de Presupuesto, consejero Luis Santibáñez (Republicanos) manifestó que "para ello la coordinación entre las contrapartes técnicas y financieras es fundamental. Cuando no se persigue el correcto gasto, tiende a desarrollarse un relajo en las entidades ejecutoras. La Contraloría ha hecho esfuerzos importantes los últimos dos años para mejorar el control sobre la transferencia a terceros".
134 programas suscritos entre el Gore Biobío y entidades privadas están en proceso de revisión administrativa y cierre.