Valeria Murgas cruza el arte y la filosofía en su nueva exposición
La muestra "Hibridaciones de un cuerpo sin órganos" explora el concepto acuñado por los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari.
La relación entre arte y filosofía no es nada nuevo, ya que ambas disciplinas ayudan al ser humano a aproximarse a fenómenos complejos que, en muchas veces, no tienen fácil explicación.
Es, precisamente, este camino el que transita la exposición "Hibridaciones de un cuerpo sin órganos" de la artista visual Valeria Murgas y disponible en el Goethe-Zentrum Concepción (Los Tilos 1240).
Este trabajo es un proyecto de creación artística respaldada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, todo a través de un proyecto adjudicado en 2023 y compuesto por más de 30 piezas escultóricas, cuatro gráficas y seis pinturas.
"Esta muestra reúne piezas escultóricas, además de procesos de indagación visual en soportes como la pintura y la gráfica. Nace de un interés personal por investigar en distintos soportes y materiales los alcances del concepto 'cuerpo sin órganos (CsO)' de Gilles Deleuze y Félix Guattari, dos destacados filósofos franceses de la segunda mitad del siglo XX", puntualizó la también directora del Departamento de Artes Plásticas.
Un cruce de disciplinas
Este concepto invita a reinterpretar la noción de cuerpo, desprendiéndolo de las estructuras y órganos que lo definen tradicionalmente.
Según detalló Murgas, "en el caso específico de la exposición recién inaugurada, desde el arte, y tomando como referencia a los filósofos Deleuze y Guattari, se reflexiona en torno a un proceso de autodescubrimiento a partir de la destrucción del cuerpo normado".
"Estos filósofos mencionan la posibilidad de un devenir reversible, es decir, la capacidad que tenemos sobre nosotras y nosotros mismos para deshacer nuestros patrones, los órdenes impuestos. Bajo esta premisa el cuerpo se convierte en un espacio de experimentación, un campo de fuerzas e intensidades", agregó.
Es así que se abre la posibilidad "de ser muchos y ser uno al mismo tiempo, de fluir entre los límites de lo orgánico y lo inorgánico en búsqueda de nuevos órdenes y otras posibilidades de existencia".
A través de diversas expresiones de arte, los dibujos y esculturas llaman la atención por su carácter onírico y evolucionista mostrando el cuerpo humano. Un espacio donde texturas, colores, formas y el cuerpo son protagonistas.
Según destacó la artista, aquí se busca provocar -en quien observa la exposición-, "las potencialidades creativas de hacer uso de esta metáfora me permiten levantar un trabajo de indagación visual y material, orientado a la exploración de un cuerpo que establece agencia con una naturaleza evolucionista, quimérica y utópica, que surge desde la observación y la experiencia del entorno real y ficcional, buscando enfatizar en cada persona que visita la muestra la posibilidad de generar espacios críticos no hegemónicos de subjetividad".
Académica y también artista, Murgas cumple un importante rol dentro del Departamento de Artes Plásticas UdeC como directora desde 2023. Es así que aseguró ser "una convencida del importante rol que han tenido y que tienen hoy las artes en el desarrollo de las personas. Desde siempre el arte se ha vinculado con la conciencia social y ha contribuido históricamente en la reflexión de nuestra propia existencia".
"La Universidad de Concepción, como institución educativa y agente promotor del arte y la cultura a nivel local, nacional e internacional, está atenta a apoyar iniciativas que fomenten el conocimiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Este apoyo es el que me permitió concretar este proyecto y me permitirá traspasar la experiencia adquirida a mis estudiantes en el aula", destacó.
Es así que, desde su labor docente y como artista, y según detalló, resulta fundamental poder contribuir críticamente a la investigación y creación artística.
El conocimiento que se levanta desde el arte ciertamente difiere del conocimiento científico, pero tiene sus propias potencialidades. Es capaz de levantar reflexiones y/o cuestionamientos que resultan necesarios y fundamentales para nuestro desarrollo personal y colectivo. Aquí está la clave para comprender la importancia del arte en nuestro contexto y específicamente en la universidad", aseveró.