Biobío: uso excesivo de pantallas y falta de sueño caracteriza a jóvenes
El director del servicio explicó que existe una minoría en la región que manifestó no sentirse bien, con sentimientos de soledad y dificultades para enfrentar su futuro, por lo que llamó a la comunidad a acompañar a los adolescentes.
"Los jóvenes de la Región del Biobío se sienten en su mayoría bien con su vida, hay una cultura instalada ya que cerca del 50% de los jóvenes hace deporte entre 3 y 7 veces a la semana, pero están pasando más de 3 horas frente a las pantallas (redes sociales y juegos). También hay una minoría que no se siente bien, que tiene problemas para enfrentar el futuro, el 16% dice tener sentimientos de soledad y más del 60% duerme menos de 7 horas y eso afecta claramente a su salud mental".
De esta forma Bayron Martínez, director regional de Senda, destacó las principales características que fueron reveladas sobre los estudiantes de segundo medio en Biobío, en base a los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024, cuya finalidad es conocer los factores de riesgo y protección en entornos familiares, grupo de pares, la escuela y el tiempo libre. Si bien la convocatoria se realizó en las 33 comunas del Biobío, 193 establecimientos de 24 comunas participaron, sumando 13.891 encuestas válidas.
"Con estos resultados podemos conocer qué sienten los jóvenes respecto a estos 4 aspectos y determinar una línea de acción. Ahora iniciamos un peregrinaje para entregar el informe comunal a cada municipio y poniéndonos a disposición como ente técnico para asesorarlos en la creación de planes en materia de infancia, adolescencia y juventud", explicó Martínez.
Resultados
La actual encuesta marca algunas diferencias con el último sondeo aplicado en plena pandemia (2019-2020), dando cuenta de que los estudiantes se sienten físicamente fuertes y saludables (53%); felices (75%); y contentos con su vida (75%). Al 63% no le aburren los estudios y el 19% tuvo problemas para dormir.
En detalle, los jóvenes cada vez se cuidan más físicamente, pero la conexión digital se mantiene muy alta, ya que el dicen hacer ejercicio uno o 2 veces a la semana (36%) e incluso 3 o más veces a la semana (38%); pero el 35% indicó que juega videojuegos al menos 3 horas diarias; y el 64% señala pasar por lo menos ese mismo tiempo en redes sociales.
"Hay un grupo que nos debe preocupar a todos en materia de bienestar: pues enfrentan una baja autoestima, dificultades emocionales claras y bajo apoyo de sus padres o cuidadores en general. El 34% indica que se siente un fracaso y un 41% piensa que no son buenos para nada. El 10% sintió que el futuro parece sin esperanza, el 14% se sintió triste o decaído y el 16% se sintió solo", detalló el director regional.
Consultados sobre sus vínculos familiares, los estudiantes indicaron que es difícil obtener de sus padres cariño y calidez (12%); tener conversaciones sobre temas personales (37%); y obtener consejos sobre los estudios (14%). En tanto, respecto a participar en hechos disruptivos o violentos en el último año, el 11% indicó haber formado parte de un grupo que dañó físicamente a alguien; el 21% que inició una pelea; y un 39% se burló de otra persona.
Conclusiones
Los resultados fueron analizados y permitieron elaborar un informe regional, uno comunales y por establecimiento, los que están siendo entregados a cada uno de estos niveles. El director regional de Senda indicó que hace una semana ya habían entregado estos resultados a 8 concejos municipales, estando a la espera de ser recibidos por otros 16 alcaldes.
Martínez explicó que los resultados de esta encuesta junto a la de consumo de drogas permiten llegar a conclusiones y líneas de acción; siendo las principales enfocadas en que los padres o apoderados puedan estar presentes y ser parte del proceso de desarrollo, crecimiento y formación de los jóvenes, en lo cual los municipios pueden ser parte a través de una oferta programática que pueda ser elaborada con la asesoría del servicio de prevención.
"Nos pasa en el territorio regional que a un joven de 15 o 16 años muchas veces se ve más decidido, con más ímpetu, con más capacidad que los mismos padres, pero es importante no olvidar que son jóvenes y son personas que están en formación. Creo que tenemos que estar pendientes y no asumir que los tenemos que dejar solos porque están más grandes, fuertes y con más información, por el contrario, los tenemos que acompañar, porque este camino no termina antes de los 24 años", planteó Martínez.