Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El hecho ocurrió el pasado domingo en Santa Bárbara

Gremio camionero critica gestión de seguridad por ataque en Rucalhue

El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, Sergio Pérez., aseguró que es el mayor atentado que ha afectado al sector.
E-mail Compartir

Por Redacción

El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, criticó la gestión del Gobierno ante el atentado incendiario en la central hidroeléctrica Rucalhue que dejó un saldo de 47 camiones y maquinarias afectadas.

En entrevista con Radio Universo, Pérez aseguró que lo ocurrido la madrugada del domingo "es el atentado más grande que hemos sufrido los camioneros de Chile y la pregunta es, ¿cuál es la pretensión de los terroristas? Pues la pretensión, además de destruir, de dañar, es que los camioneros reaccionemos y paralicemos las actividades para crear un caos mayor todavía en la nación".

En esa línea, el líder de los camioneros aseguró que "la responsabilidad es del Gobierno. Yo he escuchado al delegado presidencial (del Biobío, Eduardo Pacheco) que dice que hay una responsabilidad en la empresa, que tiene que tener mayor seguridad, que tiene que tener mayor vigilancia en las carreteras, si esta es una responsabilidad del Gobierno". Además, añadió que "el Presidente (Gabriel) Boric tiene que entender que hoy día no es parlamentario. Tiene una responsabilidad mayor de Presidente de la República y el nuevo ministro (Luis) Cordero, que es el ministro de Seguridad Pública y es un ministro que ya tiene experiencia porque fue ministro de Justicia, luego subsecretario, tiene que entender esta situación de vulnerabilidad que tenemos los camioneros".

"Porque no solamente es la quema de camiones o el daño o las agresiones a nuestros conductores, sino que el país entero está reclamando y está pidiendo mayor seguridad para poder vivir, esa es la situación real", puntualizó Pérez.

Ley antiterrorista

Si bien valoró la medida del Ejecutivo de decidir presentar una querella por Ley Antiterrorista por el atentado, el dirigente de los camioneros cuestionó que "yo le preguntaría al Presidente dónde están los detenidos para que les apliquemos la Ley Antiterrorista. Informen a los chilenos dónde están los detenidos, cuál es el informe que les entregó el ministro de Seguridad Pública, si aquí no han entregado el respaldo real a las instituciones como Carabineros, Policía de Investigaciones, Fuerzas Armadas".

También agregó que "estos jóvenes saben dónde está el problema. No se olviden que muchas de las autoridades que tenemos hoy día en el país son las mismas que avalaban la insurrección del estallido social, pues comprendían si era bueno o no era tan lamentable quemar estaciones del metro, quemar los supermercados. A nosotros nos ponían barricadas en todas las carreteras y nosotros seguíamos abasteciendo a la nación".

Según Pérez, "el reclamo de todos los gremios es que en Chile se necesita resolver el problema de la inseguridad, porque si no hay seguridad no hay emprendimiento, no hay mayor trabajo, no hay mayor progreso, no hay mayor crecimiento, no hay más impuestos, es decir, el daño es en todas las áreas, en todos los rubros".

"Ahora la agenda de seguridad hay 68 leyes que han ido aprobando, pero las leyes no sirven de nada si no se entrega respaldo efectivo (...) Nosotros los dirigentes que tenemos calle, que llevamos una vida entregando trabajo, tratando de mejorar, de colaborar para que este país sea más equitativo, que haya más inversión, tenemos la obligación de decir la verdad", mencionó el dirigente.

Finalmente, concluyó que "felizmente estos jóvenes se dieron cuenta que otra cosa es con guitarras, pero ellos avivaron el fuego, entonces son responsables también de lo que está ocurriendo".

Se ajustó a la baja

Guerra comercial: FMI recorta proyección de crecimiento

Rebajó expectativa para Chile a 2% este año.
E-mail Compartir

La guerra comercial ya comenzó a impactar en las proyecciones económicas de Chile y el mundo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó ayer a la baja sus previsiones de crecimiento económico de nuestro país y el resto del planeta en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

El organismo alertó sobre el impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump en la actividad económica y advirtió que el escenario de incertidumbre podría profundizarse si no se estabiliza el panorama internacional: "La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tendrán un impacto importante en la actividad económica global".

En el caso de Chile, el FMI corrigió a la baja sus estimaciones. Para 2025, la expectativa de crecimiento pasó de 2,2% a 2%, y para 2026 de 2,3% a 2,2%. Respecto a las estimaciones por inflación, el organismo estima para Chile el 4,4% en 2025 y 3,2% en 2026.

Entre las grandes potencias, la rebaja en las nuevas proyecciones del FMI para 2025 será mayor para Estados Unidos, que crecerá 1,8%, 0,9 puntos menos de lo previsto en su informe del mes de enero, mientras que para China pronostica ahora un crecimiento del 4%, seis décimas menos.

El nuevo informe, el primero que incorpora el impacto de la guerra comercial, señala a México como una de las economías más afectadas por las nuevas políticas de Trump y si en enero pronosticaba un crecimiento del 1,4% para 2025, lo recorta ahora en 1,7 puntos y pronostica una contracción del 0,3%.

Canadá, el vecino del norte de Estados Unidos, también sufre las consecuencias de la política arancelaria del nuevo inquilino de la Casa Blanca, lo que ha llevado al FMI a recortar en 0,6 puntos su previsión de crecimiento para 2025, que establece en su actual informe en el 1,4%.

PDI contrató a exjefa desvinculada por caso Monsalve

E-mail Compartir

Ayer se reveló que el director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Eduardo Cerna, contrató a la exjefa nacional de Inteligencia de la institución Cristina Vilches, quien había sido desvinculada ("retiro total") a causa de actuaciones de subordinados bajo su cargo en el caso del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve.

Vilches debió dejar su puesto tras revelarse que funcionarios de su unidad, entre otras diligencias no oficiales, revisaron cámaras de seguridad de los lugares en que estuvo Monsalve acompañado por la mujer que luego lo acusó de violación y abuso sexual.

La PDI reconoció que Vilches tiene "una contratación a honorarios a contar del 1 de abril" asesorando "en la escuela de inteligencia".

Opinión

Humor involuntario en la derecha

E-mail Compartir

Hay ocasiones en que el humor brota no de la imaginación, sino de la conducta ejecutada con la más absoluta seriedad. Se configura entonces lo que podría llamarse un humor involuntario. El problema de ese tipo de humor es que no tiene el efecto balsámico y ligero del humor corriente, sino que bien mirado es un síntoma de algo grave, una alarma que indica hasta cierto punto una pérdida de realidad.

Es lo que acaba de ocurrir a la derecha -a la derecha que gusta llamarse centro derecha- con el intento de realizar primarias.

Aparentemente la iniciativa estaba colmada de justificación. Las primarias permiten exponer ante la ciudadanía ideas globales, personalidades, formular críticas. Y todo ello, además, con fuertes subsidios públicos. No parecía entonces caber dudas: era conveniente realizar primarias.

El problema, que no se advirtió, o que si se advirtió se prefirió hacer como si no existiera, es que para que existan primarias genuinas es imprescindible tener candidaturas que compitan por el apoyo de la ciudadanía independiente; pero en especial por la adhesión de los partidos que las organizan.

Y ahí estuvo el problema porque las primarias abortadas de la derecha o centroderecha no contaban con candidaturas de esa índole, puesto que todos los partidos habían declarado su adhesión a la candidatura de Evelyn Matthei, todos, sin ninguna excepción. Entonces ¿qué justificación tendría reunir a Chahuán, Carter y Matthei salvo para que esta última fuera ungida? El problema es que de ser así ella habría sido ungida no con la dignidad de quien gana una primaria, sino con el absurdo de quien participa de una simulación, de una puesta en escena, casi de una bufonada. La única primaria de interés era entre la derecha iliberal (Kast, Kaiser) y la derecha que, a pesar de los tropiezos de sus últimas declaraciones, podría llamarse liberal (Matthei). Y esa primaria ya no fue posible porque la derecha está poseída por la prematura convicción de un triunfo, de manera que está incurriendo en el error de creer que el problema político no es ganar la presidencial, sino decidir quién de derecha ocupará la primera magistratura. La derecha cree que tiene el triunfo presidencial en sus manos y por eso todos los que piensan que lo merecen, o creen tener atributos para ello, o cuentan con un narcisismo que los ciega, se muestran dispuestos a competir con la candidata que, vaya paradoja, cuenta con el apoyo de ellos mismos (según dicen) y de todos los partidos.

Es difícil saber qué pensará en estos momentos el senador Chahuán y sus viejos anhelos de liderazgo nacional situado ahora en tierra de nadie, o el exalcalde Carter que debió abrigar esperanzas de que su anhelo de competir en primarias se realizara. Ambos, y Evelyn Matthei estuvo a punto, han participado de una chambonada risible que muestra que los puntos ciegos del narcisismo y la confianza excesiva pueden conducir, incluso cuando las circunstancias parecían mejores, a la derrota.

Pasado el momento irrisorio, la derecha situada a la centroderecha debiera componerse, lo que quiere decir recuperar un cierto ascetismo racional que no tiene nada que ver con cálculos o jugadas de última hora que entretienen a las audiencias y causan risa, pero acaban despilfarrando el prestigio. Y, claro, prepararse para una competencia en serio que será entre la derecha de tinte liberal (las declaraciones desafortunadas impiden llamarla liberal a secas) y la derecha iliberal, y ahí sí que no hay espacio para reírse o seguir haciendo chambonadas.

La verdadera seriedad es cómica, dijo, Nicanor Parra. El revés de la afirmación también es cierto como lo prueba este caso: la comicidad revela a veces problemas muy serios.

Carlos Peña