Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Etapa 1A intervendrá el área aledaña al puente Esmeralda

Proyectan para 2026 las primeras obras del Plan Urbano para Pedro de Valdivia

Por ahora, se ha avanzado con la gestión de títulos de dominio, la entrega de subsidios y la reconstrucción del viaducto, que le dará una nueva imagen a este sector.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Por casi 12 años se extenderá la ejecución del Plan Urbano Habitacional que pretende darle una nueva mirada al sector de Pedro de Valdivia en Concepción.

Se trata de un megaproyecto que fue aprobado en noviembre de 2022 y que no solo contempla la construcción de nuevas soluciones habitacionales, sino que mejora integralmente este barrio, a través de medidas como la creación de áreas verdes y el arreglo de infraestructura comunitaria, como sedes comunitarias y canchas deportivas.

El fin es resolver el déficit de urbanización y dar una respuesta a los habitantes que históricamente se han radicado en esta zona, pero que en muchos casos viven en condiciones deficientes. "Algunos están desde hace mucho tiempo acá, hasta 40, 50, 60 años. En general sus primeros habitantes datan de 1870", precisó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo.

La intervención contempla tres principales etapas, que en su totalidad beneficiarán a alrededor de 1.200 familias, dando cobertura a cerca de 5 mil habitantes.

Se estima que el próximo año iniciarán las primeras obras en el área aledaña al puente Esmeralda, las cuales están pensadas para un comité social conformado por 160 vecinos. Recientemente se les otorgaron los primeros 91 subsidios, hito al cual se suma la regularización de 7 títulos de dominio para vecinos del sector.

Plan urbano

La etapa 1A contempla un polígono constituido entre la calle Esmeralda, aledaña al viaducto; la Avenida Costanera, y las calles Rancagua y Errázuriz.

"El primer punto de intervención tiene el mayor déficit de urbanización; no hay sistema de alcantarillado, es bastante precario en cuanto a la electricidad -incluso algunas veces han tenido incendios-, las viviendas están contiguas entonces no hay muros cortafuegos, es una serie de incumplimientos normativos desde el punto de vista de del emplazamiento de las construcciones", advirtió la seremi.

Una de los avances en curso enmarcados en este megaproyecto implica la reconstrucción del puente Esmeralda, "que también forma parte de este gran contexto que es Pedro de Valdivia, Aurora de Chile, donde ya está en ejecución con un 5% de avance, y lleva un borde que es la prolongación del Parque Ecuador, que viene a ser un elemento amortiguador para los proyectos habitacionales", agregó. Todo lo anterior también se unirá con el parque del sector Costanera.

En materia habitacional, comentó la seremi, "partimos hace unas dos o tres semanas acogiendo a trámite por parte de Bienes Nacionales a 7 familias para poder regularizar sus títulos de dominio, que fue un compromiso, en la medida que existieran personas que cumplieran con ciertos requisitos, y también que su terreno pudiera regularizarse, cumpliendo con las condiciones urbanísticas del Plan Regulador Comunal".

Más allá de esto, la iniciativa tiene como fin mejorar el tejido social a través, por ejemplo, de la instalación de canchas de fútbol, reposición de las sedes sociales y la restauración de centros comunitarios y clubes deportivos.

Organización vecinal

Recientemente se anunció la acogida de los primeros 91 subsidios habitacionales que beneficiarán a los miembros del Comité Pedro de Valdivia, mientras que otros 18 están en avance.

Con esto, "podemos por un lado lograr que las familias puedan salir de ahí para empezar a ejecutar un proyecto habitacional que esperamos tenga entre 120 a 140 unidades, que deberían iniciar obras el próximo año", mencionó la titular de la cartera en la región.

Eso sí, recalcó que "esto no va a ser de aquí a mañana, hay un proceso de organización con ellos para poder buscar mientras un albergue transitorio para que puedan estar mientras se ejecuta el proyecto".

Manuel Sandoval, presidente de esta asociación, valoró estos avances que se vislumbran tras varios años de trabajo, y contó que el sector contó con varios comités previos al actual.

"Muchos ya han fallecido esperando, entonces yo creo que este es un paso importante que se da para los pocos personas que quedan, de tercera edad. Aquí hay gente que ha cumplido 60, 70 años esperando esta oportunidad", declaró.

En las reuniones más recientes, además, "nos recalcaron que estos terrenos tienen que quedar en resguardo para que nadie venga a tomárselos. Y hubo un compromiso del nuevo alcalde que para haya más seguridad aquí".

91 subsidios habitacionales se entregaron a miembros del comité de vivienda Pedro de Valdivia, al que pertenecen 160 vecinos.

PLANES URBANOS EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

E-mail Compartir

En paralelo, se están ejecutando otros megaproyectos similares en algunas comunas del Gran Concepción.

Entre estos, para el sector Michaihue, de San Pedro de la Paz; Villa Futuro - Leonera, de Chiguayante; y Aurora de Chile, en Concepción.

Dichas iniciativas contemplan la creación de parques, rutas peatonales, la mejora de pavimentos, y la edificación de nuevas soluciones habitacionales para diversos comités, que avanzan en distintas etapas de ejecución. Por ejemplo, se estima que en Chiguayante las obras inicien este segundo semestre.

Reanudan atención de machi para pacientes de recintos del Servicio de Salud Concepción

E-mail Compartir

Se reanudó la derivación de pacientes para atención con la machi Herminda Nahuelpi en recintos dentro de la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción (SSC). Se trata de una prestación instaurada en 2014.

La encargada del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) en el SSC, Lissette Villamán, indicó que "a esta prestación pueden acceder usuarios y usuarias de la red pública de salud, a través de facilitadoras interculturales, de los referentes del programa o se pueden acercar a cualquier establecimiento de salud a solicitar su atención con pertinencia cultural".

Primero, el usuario es entrevistado por la facilitadora referente del programa para definir la pertinencia y luego se realiza la derivación, que consisten en disponer de un vehículo que los traslada jueves por medio hasta Los Ángeles, donde se sitúa la ruka, lugar atiende la machi.

El tiempo de atención se prolonga de acuerdo a la necesidad de cada paciente o a la condición de cada uno, y al término de la consulta se les ofrece el lawen o medicina preparada con hierbas por la misma sanadora para apoyar la recuperación.

Desde el inicio de esta prestación, en 2014, el número de consultantes ha crecido progresivamente y, con el tiempo, se sumaron personas no mapuches que durante 2024 cubrieron el 70% del total de atenciones en la ruka de la machi.

Son parte de los grupos priorizados en la campaña de invierno

Cesfam despliega vacunación para usuarios postrados

A raíz de su condición, el equipo médico del Víctor Manuel Fernández acude a domicilio para poder inocular contra la influenza y el covid-19 a estos pacientes y a sus cuidadores.
E-mail Compartir

Este año se adelantó la campaña de vacunación y se inició el 1 de marzo, lo que ha permitido que el cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández sume 11 mil 705 personas vacunadas contra la influenza y 1.972 contra el covid-19. Se trata de usuarios que corresponden a los grupos objetivos: adultos mayores de 60 años o más, niños desde los 6 meses hasta quinto básico, embarazadas y enfermos crónicos.

Dentro de los grupos objetivos también están los pacientes con dependencia severa postrados, quienes no pueden acudir a vacunarse y quienes han sido inoculados de acuerdo a su lugar de residencia.

La enfermera encargada de este operativo, Camila Poblete, informó que "este tipo de procedimientos son beneficiosos e importante para el paciente que se atiende a domicilio, la vacuna no solamente es para el usuario dependiente severo, sino que para el cuidador y las personas que viven en el domicilio. Es crucial. El tipo de patologías que atendemos son diabetes, hipertensión, enfermedad renal crónica dislipidemia, y en esta visita teníamos pacientes con amputaciones y otros que habían sufrido accidente cerebrovascular o infarto al corazón".

La directora del Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández, Vilma Razmilic, destacó que "tenemos aproximadamente 370 pacientes en dependencia severa y como están dentro de los grupos más vulnerables, relacionados con las enfermedades respiratorias, obviamente es una prioridad para el cesfam. Hemos organizado operativos que se realizan los días sábado con cuatro vehículos para poder ir en el menor tiempo posible poder abarcar esta gran cantidad de pacientes dependientes. Nos ha ido muy bien y la recepción de los pacientes ha sido positiva".

Los pacientes postrados que ya fueron inoculados, valoraron la cercanía con que el equipo de salud ha realizado la inoculación, misma valoración que realizaron los cuidadores, que destacaron que se hace un seguimiento de que puedan acceder a la vacuna de forma oportuna.

370 pacientes registrados con dependencia severa contabiliza el centro de salud familiar Víctor Manuel Fernández.