Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Corfo abrió una convocatoria que busca asegurar encadenamientos productivos efectivos

Fomentan proyectos para responder a demanda regional de hidrógeno verde

Se busca consolidar la experiencia del sector público y el mundo privado en torno al desarrollo de las energías renovables.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este martes se desarrolló la sexta Cumbre Internacional de Hidrógeno Verde Chile LAC 2025, evento que se realiza por primera vez fuera de la Región Metropolitana y cuyo epicentro fue Concepción. En el marco de este evento, que abordó desafíos y oportunidades regionales del hidrógeno, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, anunció la convocatoria "Anillos Industriales para el fomento a la demanda de HV2 y sus derivados". Dicho instrumento forma parte de las 32 medidas del Plan de Fortalecimiento Industrial y busca consolidar la experiencia del sector público y privado en relación al desarrollo de energía renovables y la misma actividad industrial.

"La convocatoria -que se adjudicará en noviembre de este año- tiene por objetivo acelerar la demanda de hidrógeno verde y sus derivados, impulsar el encadenamiento productivo regional, facilitar la creación de alianzas industriales y acuerdos comerciales entre empresas de la Región del Biobío, nacionales e internacionales, y promover el desarrollo productivo, la transferencia de tecnología, y la innovación, en la industria del hidrógeno verde y sus derivados", señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo.

La iniciativa, cuenta con apoyo de Corfo para financiar hasta el 60% del costo total de los proyectos seleccionados, con un tope de 5 millones de dólares por proyecto, los que deberán ejecutarse en un plazo máximo de 6 años.

Adjudicación

El vicepresidente ejecutivo de Corfo también indicó que se abrió un proceso para aquellos consorcios nacionales, así como también internacionales, que quieran desarrollar y producir piezas y partes de aerogeneradores, vinculados a la industria del hidrógeno verde.

"La Región ha demostrado históricamente tener una capacidad de desarrollo industrial tremendamente importante, y esto se reafirma a través de la organización de este seminario", acotó.

"Esto es muy importante, ya hicimos un llamado parecido para piezas y partes de electrolizadores y de esas 10 que postularon fueron adjudicadas 3, cada una por un monto de 10 millones de dólares, de los cuales 2 van a estar en esta Región y eso demuestra un poco la capacidad, el talento y la experiencia que existe en esta Región", sostuvo.

Además, desde Corfo se explicó la apertura de un nuevo proceso de solicitud de información que permita identificar empresas que estarían interesadas en fabricar sistemas eólicos y/o sus componentes en Chile. Lo anterior, con el objetivo de abastecer el mercado nacional y regional para así contribuir a la creación de una cadena de proveedores de tecnologías de energía limpia para impulsar la producción de hidrógeno verde.

Valor regional

Durante el evento también estuvo presente el ministro de Energía, Diego Pardow, quien repasó la estrategia de hidrógeno verde del país y destacó el polo industrial del Biobío. "La industria del hidrógeno verde se va a desplegar, particularmente, en cuatro regiones, Antofagasta y Magallanes, pero hay dos polos industriales importantes también en la Región de Valparaíso, en la zona de Quintero, y en la Región del Biobío", detalló.

Asimismo, subrayó que la Región posee una historia de vocación industrial, como es el caso del acero y celulosa, rubros en los que el hidrógeno sería un agente clave en el proceso de descarbonización. "La industria del hidrógeno verde se va a desplegar, particularmente, en cuatro regiones, Antofagasta y Magallanes, pero hay dos polos industriales importantes también en la Región de Valparaíso, en la zona de Quintero, y en la Región del Biobío", dijo.

Sobre los anuncios, el gobernador regional, Sergio Giacaman, calificó las iniciativas de "una buena noticia para nuestra Región". Así, sostuvo que esto "nos va a permitir consolidarnos con la construcción, elaboración de electrolizadores que permitan el desarrollo de la industrial del hidrógeno verde para abastecer la industria nacional y eventualmente exportar esta energía".

Biobío: tasa de desocupación en 2024 superó las cifras de 2023 registrando un 8,5%

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la estimación de la tasa de desocupación anual durante 2024 en la Región, la cual marcó un 8,5% con un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2023.

La cifra anterior fue resultado a un incremento de la fuerza de trabajo en comparación a la presentada por la población ocupada. En tanto, las personas desocupadas crecieron a un 10,2%, influida principalmente por los cesantes.

En relación a la ocupación, a nivel regional, en Biobío las personas ocupadas aumentaron en 3,1% anualmente, incididas por los sectores enseñanza, cifra que creció un 12,0%, seguida de industria manufacturera con un 8,2% y transporte, con un 9,6%.

Respecto a la tasa de desocupación por género, las mujeres marcaron un aumento de 1,5 puntos porcentuales, alcanzando un 9,9%, al compararlo con 2023, debido a un aumento de la fuerza de trabajo en mujeres.

Sobre la tasa de desocupación anual masculina, esta se situó en un 7,5%, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales, números que se explican por una mayor expansión de los ocupados.

La tasa de participación, en tanto, alcanzó un 46,9% con un alza de 1,6 puntos porcentuales, en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres la participación avanzó 1,8 puntos porcentuales, teniendo como resultado un 61,8%.

División de cuotas en el caso de la merluza, anchoveta y jurel continúa en debate

Ley de Fraccionamiento será discutida en Comisión Mixta

El proyecto que busca redefinir el porcentaje de pesca entre el sector artesanal e industrial, ahora será abordada tanto por senadores como diputados.
E-mail Compartir

Ayer el proyecto de Ley de Fraccionamiento culminó su tercer trámite legislativo luego de ser discutida en la Cámara de Diputados, quienes resolvieron enviar la iniciativa a una Comisión Mixta para acordar la división de cuotas en determinadas pesquerías como es el caso del jurel, merluza y anchoveta.

El proyecto legislativo fue discutido durante la semana pasada por el Senado, instancia en la cual recibió aprobación general, pero tras existir diferencias en el proceso en particular, se decidió enviarlo a tercer trámite.

Desde el Ejecutivo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, se mostró optimista por el avance del proyecto a Comisión Mixta, resaltando el beneficio para la pesca artesanal. Así, a esta nueva instancia legislativa, que reúne tanto a senadores como diputados, pasarán a discusión las pesquerías de anchoveta, sardina española, merluza y la subasta en el caso del jurel.

Discusión sectorial

La discusión legislativa ha derivado en cruces entre el sector industrial y artesanal, debido al aumento de cuota para estos últimos. En el caso de los industriales, el rubro en la Región del Biobío ha manifestado que muchas de las indicaciones incluidas en el proyecto irían en desmedro de los empleos y de la misma industria.

No obstante, tras esta última discusión en el Congreso, la diputada María Candelaria Acevedo (PC), quien forma parte de la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, valoró la votación transversal del tercer trámite e indicó que el nuevo fraccionamiento no sólo busca corregir injusticias, sino que también asegurar la sostenibilidad de recursos. Sobre los guarismos discutidos, emplazó al Ejecutivo a que "reponga el 70-30 en beneficio de los artesanales, pero con la indicación que ese porcentaje en la Región del Biobío sea de 50-50, resguardando así la estabilidad laboral de quienes trabajan en la única planta que procesa merluza común en la región, empresa que, por lo demás, cuenta con una alta presencia de mujeres en sus filas".