Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
En Departamental con José Joaquín Prieto, en San Miguel

Bus Red cae a autopista tras ser chocado por automóvil

El vehículo particular que provocó el accidente no habría respetado una luz roja. El choque dejó a 11 personas lesionadas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un grave accidente de tránsito entre un bus del sistema Red Movilidad y un vehículo particular se registró la mañana del sábado, en la intersección de Avenida Departamental con José Joaquín Prieto, en la comuna de San Miguel.

El choque ocurrió cuando el vehículo de transporte público, que transitaba con nueve pasajeros y el conductor, fue impactado por un auto que preliminarmente habría pasado con luz roja.

Tras el impacto, el bus perdió el control y cayó desde el paso sobre nivel hacia la Autopista Central. El hecho obligó al cierre total de las tres pistas, generando un amplio operativo de emergencia y congestión en la zona.

Al respecto, la capitán Bárbara Villouta, de la Prefectura Santiago Sur de Carabineros, informó que el "grave accidente" se reportó a la policía a eso de las 05:50 horas. "Tenemos nueve pasajeros del bus que se encuentran lesionados, más el conductor, y el conductor del vehículo menor, que sería el que está más grave con una fractura en sus dos piernas", explicó.

El policía también informó que "afortunadamente, los pasajeros del bus y el conductor del bus se encuentran bastante estables y no mantienen heridas de gravedad".

Por otro lado, dos vehículos que transitaban por la Autopista Central también se vieron involucrados en el accidente: "Con motivo de la caída de escombros, por el tema de la caída del bus, también resultaron con daños, pero afortunadamente no hay lesionados".

Sin documentos

Sobre el conductor del auto, "en primera instancia, los carabineros que lo auxiliaron manifiestan que no habría tenido hálito alcohólico, pero obviamente de todas formas se le va a realizar la alcoholemia correspondiente y eso se va a determinar a posterior", detalló la capitán Bárbara Villouta.

"Lamentablemente", agregó, el hombre no tenía ninguna documentación donde se pudiera constatar su identidad ni tampoco su licencia de conducir, o documentos del vehículo.

Cámaras de seguridad

Desde la Dirección de Transporte Público Metropolitano explicaron que el bus del servicio 107, cuyo recorrido va desde la comuna de Peñalolén hasta el sector de ciudad empresarial en Huechuraba, contaba con cámaras de seguridad y, de acuerdo con los primeros antecedentes de registro técnico de los buses Red, cumplía con los límites de velocidad que exige la normativa para el transporte público de pasajeros en Santiago.

Detallaron que la información del siniestro fue inmediatamente enviada al Centro de Monitoreo de Buses (CMB), que opera las 24 horas, para realizar el control y coordinación con Carabineros y las demás entidades.

Toda la información de este caso será puesta a disposición del Ministerio Público para establecer las responsabilidades del caso.

Por su parte, la directora de la entidad, Paola Tapia, agregó que, las cámaras con las que cuentan los buses del sistema Red Movilidad "también contribuirán a esclarecer los hechos ocurridos motivo de la investigación pertinente".

Balance de Semana Santa: seis personas han fallecido en accidentes y van 117 detenidos

Más de 320 mil vehículos han dejado la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en conjunto con Carabineros, entregaron ayer un nuevo balance, en el marco del fin de semana largo por Semana Santa.

Según explicó la coronel Estrella Sotelo, hasta ayer iban 216 siniestros viales, con un saldo de seis personas fallecidas.

Sin embargo, respecto de los accidentes de tránsito, la coronel explicó que "hasta las 0 hora llevamos una disminución de un 66,7%", respecto del año 2024.

Sobre los controles de tránsito, la coronel Sotelo explicó que han dejado un saldo de 117 personas detenidas: 74 por conducción en estado de ebriedad, 26 bajo la influencia del alcohol y 17 bajo los efectos de las drogas.

En ese mismo contexto, detalló que "llevamos más de 40 mil controles vehiculares y cerca de mil infracciones al tránsito por superar los límites de velocidad. Hemos realizado, en conjunto con Senda, más de 8 mil exámenes para detectar la presencia de alcohol en la sangre".

Por su parte, el ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, informó que "ya al día de hoy han salido de la Región Metropolitana más de 320 mil vehículos".

Opinión

Todavía no cae el "muro"

E-mail Compartir

Al término de la Segunda Guerra Mundial Alemania quedó dividida en dos: la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania. Lo paradojal, que llevaba a engaño y que hoy resulta difícil de explicar a los alumnos a quienes enseño historia del siglo XX, es que la "democrática" era en realidad la comunista, mientras que en la Federal se practicaba un sistema democrático, con plena libertad y amplia participación, como es característico de occidente. La RDA de Walter Ulbricht y de Erich Honecker era, en cambio, una "democracia popular", el nombre que dio Stalin a los sistemas políticos impuestos a los países de Europa Oriental ocupados por las tropas soviéticas en los meses finales del segundo conflicto mundial. En ellos debía reproducirse el régimen comunista tal como éste se vivía en la URSS con un sistema unipartidista y en el que desaparecía todo espacio de libertad. En ellos nunca hubo ni elecciones libres, ni libertad de opinión y de prensa, ni libertades económicas, ni todavía menos en los planos educacional, cultural y religioso.

Ya caído el "muro" de Berlín, en su visita a la República Checa, el papa Benedicto XVI recordaba la verdadera realidad de los regímenes comunistas bajo los cuales debieron sufrir tanto tiempo los habitantes de Europa Oriental y que todavía hoy mantienen sometidos a millones en el mundo, por ejemplo, en Cuba. En su discurso a los religiosos reunidos en la Catedral de Praga, el papa recordaba a "tantos obispos, sacerdotes, religiosos y fieles que han resistido con heroica firmeza a la persecución comunista llegando incluso al sacrificio de la vida" y luego hacía referencia al "largo invierno de la dictadura comunista" y constataba como "la sociedad lleva aún las heridas causadas por la ideología atea".

Los alemanes orientales vivieron la "democracia" comunista hasta unos meses antes de la caída del "muro" de Berlín. En mayo de 1989 - el derrumbe se concretaría el 9 de noviembre - el régimen llamó a elecciones comunales. Estas eran siempre una farsa pues sólo se presentaban candidatos comunistas y el partido obtenía más del 90% de los votos. Un médico de Rostock protestaba: no tengo ninguna libertad, pero es demasiado que se me obligue a elegir a mis propios guardias de la prisión. Pero ahora sí se llamó abiertamente al boicot, en vista de las debilidades que mostraba el sistema, y en muchos recintos de votación se controló la elección por los opositores, los que constataron que los votos en contra del comunismo llegaban hasta un 30%; sin embargo, los resultados oficiales dirían que sólo había habido un 1% de votos en contra. Era una provocación más que aceleró el proceso de desintegración del régimen.

Da la impresión de que los partidos comunistas chileno y cubano no se han enterado todavía de que el "muro" cayó y de que los países de Europa Oriental que se encontraban al otro lado de la "cortina de hierro" han recuperado su libertad y hoy viven bajo sistemas democráticos tradicionales. Cuba parece como el superviviente de un pasado remoto; una pieza arqueológica que se niega a desaparecer. Cuando la candidata comunista chilena afirma que en el país caribeño se practicaría una "democracia distinta" reafirma la ortodoxia plena de ese partido, incluso en lo que se refiere a la manipulación que han hecho siempre de los conceptos y de la historia. Quizá también confía en la falta de formación histórica de los chilenos.

Enrique Brahm García,

Universidad de los Andes (Chile)

La norma utilizada por el mandatario sólo se había usado durante la guerra de 1812 contra el Imperio británico

EE.UU.: Corte Suprema bloquea expulsiones de venezolanos

Tribunal frenó por ahora las deportaciones de inmigrantes, detenidos en un centro de Texas, ante los recursos interpuestos por una organización de DD.HH.
E-mail Compartir

La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos el viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.

El Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado durante la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses y en la primera y la segunda guerra mundial.

En su orden, que tuvo dos votos en contra, los jueces de la Corte Suprema actuaron tras el recurso interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, que alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

Notificación y tiempo

"Es necesaria una intervención de emergencia para (...) prevenir un daño irreparable y permanente a los demandantes", indicó la ACLU en el recurso ante el Supremo.

El máximo tribunal emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un "tiempo razonable" para apelar la decisión.

La Unión Americana de Libertades Civiles había señalado que "muchos individuos han sido ya puestos en autobuses, presuntamente dirigidos hacia el aeropuerto".

Bukele

El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela.

Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE.UU. tiene encarcelados en El Salvador no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.

Expulsado por error

La semana pasada, la Corte Suprema ya había ordenado al gobierno de Trump "facilitar" el regreso de un migrante salvadoreño expulsado por error en marzo y encarcelado en una prisión de su país a través de la misma ley.

Kilmar Ábrego García, quien vivía bajo un estatus legal protegido desde 2019, cuando un magistrado dictaminó que no debía ser deportado a su país porque podría estar en peligro su vida.

El 12 de marzo, de igual forma, fue detenido y expulsado tres días después; y aunque reconoció un "error administrativo", la administración federal dijo que no puede enmendarlo porque Ábrego García ya está detenido en El Salvador.

Papa pide en la Vigilia traer esperanza mientras soplan "tantos vientos de muerte"

E-mail Compartir

El Papa Francisco pidió ser mensajeros de esperanza "mientras tantos vientos de muerte aún soplan sobre nosotros", en la homilía que había preparado para la Vigilia del Sábado Santo y que en su ausencia, mientras continúa su convalecencia por su infección respiratoria, fue leía por el cardenal Giovanni Battista Re en la basílica de San Pedro.

Francisco, que se encuentra aún convaleciente por la grave infección respiratoria por la que ingresó 38 días en el hospital Gemelli de Roma, del que fue dado de alta el 23 de marzo, acudió antes de la ceremonia a la basílica a rezar ante la tumba de San Pedro y a saludar a los peregrinos.

Plaza de san pedro

El Papa quiere estar hoy en la bendición Urbi et Orbi tras la misa de Resurrección en la plaza de San Pedro, lo que dependerá de su salud, según la oficina de prensa del Vaticano. La misa será oficiada por el cardenal Angelo Comastri, mientras que al papa se le espera luego para el mensaje Pascual en el balcón.