Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conformación de cinco listas vivió esta semana importantes definiciones a nivel de pactos y cartas

Partidos anticipan reñida disputa del distrito 20 con más de 45 candidatos

La división de la derecha e izquierda en dos listas, la irrupción de nombres y las negociaciones aún abiertas anticipan un cambiante panorama.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Lejos de la anticipada carrera presidencial que están dando los precandidatos en los medios y en la calle, los partidos y principales figuras políticas de la Región ya visualizan aquellas definiciones relacionadas con los otros comicios que se darán el domingo 16 de noviembre: la elección parlamentaria.

En el caso del Biobío, parte del foco de atención está puesto en la disputa de los ocho escaños de representación del distrito 20 -que reúne a las comunas del Gran Concepción, salvo Lota, con más de 850 mil electores-, donde la conformación de potenciales cinco listas anticipan una reñida disputa con al menos 45 cartas.

La definición de los nombres que integrarán estas cinco listas -que responden a las encabezadas por Chile Vamos, la del acuerdo entre Republicanos, Cristianos y Libertarios, las dos listas del oficialismo, y una quinta con fuerzas de izquierda como el partido Igualdad- ha sido uno de los temas de conversación y preacuerdos esta semana en las distintas cúpulas, con varias sorpresas y nombres a la espera de lograr un cupo.

Las derechas

Este lunes, los partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario sorprendieron al anunciar un preacuerdo en la carrera parlamentaria -que no considera las pretensiones presidenciales de cada tienda- y que en esta Región es mirado con especial atención por el avance de los tres partidos.

En el caso del distrito 20, las cartas parecieran estar echadas con las candidaturas a la reelección de Francesca Muñoz y Roberto Arroyo (PSC), además de los nombres ya levantados del exseremi James Argo y Paz Charpentier por parte de Republicanos, y del exconsejero Gabriel Torres por el (PSC), dejando la puerta abierta a los nombres que pueda disponer el partido Nacional Libertario.

El abanderado de Republicanos José Antonio Kast explicó que "nosotros tenemos buenos nombres para esta Región, falta conocer los del partido Nacional Libertario, pero aquí no habrá vetos ni exclusiones. Vamos a tener buenos resultados".

Un par de pasos al costado, pero en la misma vereda, Chile Vamos comienza a perfilar sus cartas con miras a un posible acuerdo con Demócratas y Amarillos para agruparse en una sola lista parlamentaria.

Mientras la UDI apuesta por la reelección de Sergio Bobadilla y Marlene Pérez -además de la candidatura del exalcalde de Talcahuano Henry Campos- en Renovación Nacional se han impulsado los nombres del exgobernador Robert Contreras, la excandidata a gobernadora Mirtha Encina y el exaspirante a la alcaldía de Hualpén Ismael Olmos.

"Tenemos varios precandidatos y nuestro trabajo está enfocado en volver a sacar dos diputados en el distrito 20", apuntó el timonel regional de RN Claudio Eguiluz.

A la espera de las cartas que pueda levantar Evópoli en el distrito 20 -donde se especula la opción de un nuevo intento electoral de la exvocera Francesca Parodi- en Demócratas asoman con fuerza las opciones de la exconcejala de Concepción Andrea de la Barra y la excandidata a gobernadora Ana Araneda.

Las izquierdas

Si en los partidos de derecha pareciera estar muy claro el panorama, desde la izquierda aún persisten varias dudas respecto a la opción de una o más listas.

Las fuentes consultadas por este medio tanto a nivel regional como nacional dan cuenta de la distancia con la fecha tope que aún existe para la inscripción ante el Servel en agosto, pero todas coinciden en que la opción más factible es llevar dos listas.

Una de estas listas incorporaría a los partidos del llamado Socialismo Democrático (PS-PPD-PRSD-Liberales) junto a la Democracia Cristiana e incluso sumaría con la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que podría proponer como candidatos al actual seremi Cristian Cartes o su excandidato a gobernador Alejandro Navarro.

Esta lista sumaría entre sus nombres al exalcalde Antonio Rivas y el exdiputado Cristian Campos por el PS, la exconsejera Alicia Yáñez por el PPD, mientras que durante esta semana la DC confirmó que tiene disponibles las cartas de los exalcaldes Álvaro Ortiz y Víctor Hugo Figueroa junto al actual diputado Eric Aedo. "Debemos ser capaces de mejorar las relaciones con nuestros aliados históricos, pese a que es casi un hecho que no vamos a ir en una sola lista parlamentaria", argumentó el timonel regional Álvaro Ortiz.

Con esa definición en trámite, la que también avanza es la lista de los partidos de izquierda con el Frente Amplio y el Partido Comunista, donde la noticia de la semana fue la incorporación del excandidato a alcalde Camilo Riffo a las filas del partido del Presidente Boric -con quién compartió militancia en el Movimiento Autonomista- y que podría ser compañero de fórmula con la exdelegada Daniela Dresdner.

"Mi energía, experiencia y perspectiva penquista se pone a disposición de este proyecto de carácter nacional y las transformaciones que Chile necesita", indicó en sus redes sociales Riffo, sin confirmar o no las conversaciones iniciadas hace algunas semanas. Desde el lado del PC en tanto, surgen con fuerza las cartas de la exconsejera Tania Concha y el hoy seremi Eduardo Barra para acompañar a la diputada María Candelaria Acevedo.

Con este mapa en confección, la quinta lista provendría de los candidatos de izquierda más vinculados a espacios como el partido Igualdad, donde asoman las cartas de los excores Javier Sandoval y Camila Arriagada, además del diputado Félix González, y donde se podría sumar la exalcaldesa de Santa Juana Ana Albornoz, de la Izquierda Libertaria.

850 mil electores tiene el distrito 20, que congrega a las comunas del Gran Concepción, uno de los más grandes del país.

Se tratarían de más de $50 millones por pagos de remuneraciones

Convenios: Gore Biobío pide restituir dineros a Fundación Antonia por incumplimientos

El gobernador Sergio Giacaman dijo que "se tienen que reingresar los dineros gastados".
E-mail Compartir

El gobernador Sergio Giacaman explicó este jueves en detalle las condiciones por las cuales se solicitó a Fundación Antonia restituir poco más de $50 millones provenientes del convenio suscrito con el Gobierno Regional en diciembre de 2022, para ejecutar un programa de acompañamiento a víctimas de violencia.

"En el marco de los $86 mil millones que están sin rendición efectiva, conformamos una comisión de cierre de proyectos, y en ese contexto, hemos revisado una a una las rendiciones", introdujo, para luego detallar que "en este caso está asociado al incumplimiento del convenio de mutuo acuerdo, firmado por ambas partes, que establecía un perfil profesional que no se cumplió y por lo tanto, se tienen que reingresar los dineros gastados en el pago al profesional que cumplió las labores sin tener el título correspondiente y establecido de mutuo acuerdo".

Los montos considerarían la remuneración que recibió la directora de la fundación, Consuelo Hermosilla, durante el tiempo de ejecución del programa, según pudo constatar este medio con diversos antecedentes a la vista.

Giacaman también detalló que los antecedentes solicitados a Fundación Antonia no son ni los primeros ni las únicas acciones que se adoptarán al respecto.

"Eso es en el marco de la comisión que conformamos y que también afectará a otros convenios, no solo al suscrito con Fundación Antonia, pero también acciones contra exfuncionarios que cometieron faltas. Esto tiene que ver con la responsabilidad, y desde el 6 de enero hemos puesto el mayor sentido de urgencia en velar y mejorar la vida de calidad de las personas, todo con el buen uso de los recursos", complementó la máxima autoridad regional.

Municipio de Coronel pide reactivar obras de hospital en medio de cuenta pública

La tradicional ceremonia se realizó a un costado del lugar donde se debería emplazar el nuevo recinto, hoy paralizado y sin avances.
E-mail Compartir

Es habitual que los municipios realicen durante la última semana de abril su cuenta pública ante el concejo y la ciudadanía, según mandata la ley de Municipalidades.

Sin embargo, el Municipio de Coronel decidió adelantar este hito y lo realizó este jueves, en el sector Calabozo a las afueras del terreno donde se está llevando adelante la construcción del nuevo hospital, la cual hoy está paralizada debido a la compleja crisis financiera de la empresa constructora OHLA, que en paralelo también desarrolla los hospitales de Lota, Nacimiento y San Rosendo.

En su alocución, y con una polera con la consigna "Coronel necesita un hospital nuevo, ¡ahora!", el alcalde Boris Chamorro indicó que "estamos acostumbrados en hacer esta ceremonia en la Casa de la Cultura o en el emblemático gimnasio de Puchoco-Schwager, y hemos querido ciudadanizar una demanda justa y digna".

Además, dijo que "es también una demanda justa para todos los habitantes al sur del Biobío. El último Censo reveló que al menos 500 mil habitantes estamos al sur del Biobío, y se requiere el respaldo de todos: lo anunció la Presidenta Bachelet, lo licitó el Presidente Piñera y en estos cuatro años con el Presidente Boric vamos a tener que retrasar el proceso un año más".

"Solicito que nos entreguen el respaldo de manera transversal de parte de toda la clase política para sacar adelante el proceso de tener un nuevo hospital para Coronel", añadió el jefe comunal.

La próxima semana, la empresa deberá entregar una respuesta a la Dirección General de Concesiones donde pueda dar cuenta si podrá continuar o no con el magnoproyecto.