Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pierina Ferretti, socióloga y directora ejecutiva de la fundación Nodo XXI:

"La izquierda debe tomarse en serio ese deseo de orden tras tantos años de alteración"

En su visita a la zona, una de las intelectuales más influyentes para el Gobierno analizó el panorama electoral que afrontará el Frente Amplio y su desarraigo en Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado viernes, la socióloga y directora ejecutiva de la fundación Nodo XXI -uno de los principales espacios de investigación y reflexión del Frente Amplio- Pierina Ferretti dialogó con militantes de la tienda de Gobierno en un conversatorio en Concepción, donde se abordaron las conclusiones del estudio "Ganar sin Perder", con miras al desafiante año electoral en curso.

Minutos antes de su encuentro con la militancia, la doctora en Estudios Latinoamericanos -y una de las intelectuales más influyentes en el gobierno del Presidente Gabriel Boric- dialoga con Diario EL SUR respecto a las conclusiones del estudio impulsado a la luz del rechazo del primer proceso constitucional en 2022 respecto a la votación en sectores populares, y como la izquierda debe afrontar la próxima elección presidencial y parlamentaria.

"Es un momento donde tenemos que pensar el porqué las últimas elecciones nos han sorprendido con un problema que antes sospechábamos -pero que está presente en las encuestas y en este estudio-, relacionado con que las izquierdas tienen menos arraigo del que quisiéramos y debiéramos tener en los sectores populares, que son naturalmente los que deberíamos representar. Algo pasa ahí", introduce.

-En el estudio se apunta a la necesidad de conectar con las demandas y urgencias de los sectores alejados de las grandes urbes.

-Hay una preocupación muy marcada por la economía, la seguridad y los derechos sociales. La derecha ha manipulado mucho esta preocupación, planteando que algunos sectores están pidiendo un Bukele chileno. Y sí, en una primera vuelta, nosotros hicimos conversaciones donde la gente dice que hace falta, pero cuando empiezas a hurgar un poco más la gente expresa que quiere un orden razonable, para poder llegar tranquilo a tu casa y tener una vida tranquila. Hay una sensación de desorden, de declive, y yo creo que eso es real y que la izquierda debe tomarse en serio ese deseo de orden, sobre todo después de tantos años que fueron de alteración, entre el estallido social, después vino una pandemia.

En su análisis, también expone que existe claridad respecto a la necesidad de hacer cambios, pero "eso no significa que las personas estén dispuestas para cualquier cambio, o que no se asusten ante los cambios".

-¿Y que ocurre en regiones como Biobío, donde la votación se aleja de esta nueva izquierda, y más bien fuerzas de derecha o de la nueva derecha son respaldadas con el voto?

--De lo poco que podría decir o especular respecto a lo que pasa en esta zona -con una larga tradición de la izquierda-, me da la impresión de que lo que ocurre tiene que ver con los procesos de desindustrialización, de debilitamiento de la economía regional y del abandono de sectores de trabajadores en ese proceso.

En su análisis, Ferretti apunta a que el tejido social de sectores como la cuenca del carbón se fue "desgranando", y que "paralelamente, las iglesias evangélicas empezaron a ocupar un lugar de articulación social que antes ocupaba las izquierdas en sus diversas familias".

"Es una Región que ha sido afectada por las consecuencias negativas de la globalización neoliberal, y eso deja heridos en el camino, los perdedores de la modernización. Creo que esa gente acumula mucha rabia, frustración con la política tradicional", suma.

Desafío presidencial

Parte de las reflexiones que entrega Pierina Ferretti respecto al desafiante año electoral que está en curso se centran en la necesidad del oficialismo, y en especial del Frente Amplio, de mantener latente el proyecto político que logró llegar a La Moneda en 2022 ante un impredecible panorama internacional.

"No se trata de perder una elección y de pensar 'bueno, volvemos en cuatro años más'. No sabemos en qué va a estar el mundo en cuatro años más, y no nos debiéramos permitir ese paréntesis", plantea, para luego señalar que la urgencia radica en conectar con las necesidades de la ciudadanía.

"A la gente le cuesta creerle a los políticos en general, y uno puede decir que está conectado y comprometido con sus principales demandas, pero tiene que mostrar que es capaz de hacerlo, y eso implica hartas cosas", expone.

-¿La izquierda está en condiciones de hacerlo luego de tres años de un gobierno que se ha visto expuesto a tantos cuestionamientos en temas de probidad, o el estándar ético, que también han ocurrido antes?

-Este Gobierno y el Frente Amplio ha cometido errores, y como tú dices, otros gobiernos también han cometido errores graves.

Ahora, los empates nunca sirven, pero también este es un gobierno que puede decir que va a terminar su mandato habiendo subido el salario mínimo, reducido la jornada laboral, implementado el Copago Cero para quienes somos Fonasa, o que logró una reforma de pensiones.

Es un gobierno que, con todo, tiene cosas para mostrar, que en los cuatro años que estuvo hizo cuestiones concretas en beneficio de una mayoría bien considerable. Creo que se puede mostrar cosas y que uno puede decir, 'si nosotros siguiéramos al mando del país, podemos seguir avanzando en esta dirección'.

Es en ese punto donde la socióloga destaca que el Gobierno aún debe "sacarle lustro" a ciertos logros - "viene la cuenta pública, yo creo que va a tener bastante de eso, de hacer un recuento de todo lo que se ha aprobado y avanzado con un parlamento en contra"- y que el proyecto del Frente Amplio está más vigente que nunca, al apostar por la candidatura de Gonzalo Winter.

"El Frente Amplio tiene que demostrar en esta elección que nació como proyecto político para construir un Chile donde el nivel de desarrollo que tengamos no deje a nadie afuera y que, digamos, pueda liderar un nuevo ciclo de crecimiento, de desarrollo, de modernización de la economía, de generar un país que pueda dar trabajo digno y valorado", reflexiona.

Desde 2023 los trabajos están paralizados en un 78% de avance

Gore compromete gestiones para reactivar construcción del nuevo mercado de Arauco

El gobernador Giacaman, los consejeros de la zona y el alcalde Alarcón aunaron criterios para concretar procesos administrativos.
E-mail Compartir

Fue a fines de marzo cuando este medio dio cuenta de la compleja situación que vive el proyecto de construcción del nuevo mercado de Arauco, con obras paralizadas desde 2023 producto de la quiebra de la empresa a cargo del proyecto que contaba con un presupuesto de $4.590 millones vía Gobierno Regional.

Las faenas quedaron detenidas cuando ya alcanzaban un 78% de avance, y la mayor complicación hoy radica en que el proyecto no cuenta con la Recomendación Satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social para poder adjudicar obras a una nueva empresa.

Ante este escenario, el gobernador Sergio Giacaman junto a una comitiva de consejeros visitó la comuna y se reunió con el alcalde Mauricio Alarcón para evaluar las alternativas posibles para la reactivación del proyecto, que demandaría un suplemento presupuestario de $900 millones.

"Como Gore, vamos a acompañar el proceso para que esta obra termine de ser ejecutada en el menor tiempo posible y se transforme así en un mercado que movilice la economía local", expresó el gobernador, junto con detallar que la reevaluación "va a definir un monto que debiera oscilar en torno a los $900 millones sobre lo que ya estaba aprobado, pasar por el Ministerio de Desarrollo Social, para posteriormente votarlo en el Consejo Regional".

El alcalde Alarcón en tanto, dijo que "ha sido una jornada tremendamente positiva, propositiva y sobre todo productiva. A nosotros como municipio nos interesa poder conseguir los recursos que se requieren y llamar a un nuevo proceso de licitación".

La consejera regional Tamara Concha (PC) valoró que "es una esperanza que se renueva, porque son tantos años los que hemos esperado por este mercado".

Su par, el consejero regional Christopher Gengnagel, afirmó que "la disposición es poder sacar adelante este proyecto".

Vale recordar que aún queda pendiente de cobro el concepto de la boleta de garantía del contrato.

Caso Convenios: Corte de Apelaciones ratifica prisión preventiva a Sebastián Polanco

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción ratificó el cambio de medidas cautelares a Sebastián Polanco, uno de los imputados en la arista de la fundación En Ti del Caso Convenios, que hace algunas semanas pasó a prisión preventiva tras reiterados incumplimientos del arresto domiciliario que regía desde diciembre de 2023.

Tras la audiencia donde con un voto de mayoría se ratificó la medida cautelar impuesta a principios de abril, el abogado asesor del Ministerio Público Marcelo Lártiga explicó que "se llevaron a efecto los alegatos para conocer de la apelación que interpuso la defensa en contra de la resolución de la jueza de garantía de Concepción, que impuso la prisión preventiva respecto al imputado en virtud a reiterados y graves incumplimientos del arresto domiciliario total que regía".

"La defensa planteó que los incumplimientos no revestían la gravedad, alegando incluso su inexistencia en algunos casos, mientras que la tesis central del Ministerio Público apuntó a que estos incumplimientos existieron, han sido reiterados y acumulativos ya que desde que se impuso la medida cautelar al menos en doce ocasiones se han dado cuenta de incumplimientos de la medida cautelar, por lo que se solicitó la prisión preventiva", añadió, junto con señalar que los actos de Polanco ameritaban el cambio, ya que "existe peligro de fuga, y también para la seguridad de la sociedad".