Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Artista penquista suma gran cantidad de visitas

Pinturas de Johanna Martin toman vida propia en la Sala Ucsc

Hasta el próximo jueves estará abierta la muestra que ha tenido una gran cantidad de visitas, a las que le llaman la atención obras que parecieran latir con su propio movimiento.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Johanna Martin, artista visual penquista con más de 20 años de carrera, está de acuerdo cuando definimos "Paisaje interno-(geo)grafía del alma", como una exposición que cruza lo abstracto, el surrealismo y el cine de David Lynch.

De todo ello emerge lo que ella define como la fricción de una utopía, que indaga en la imagen de una ilusión de paisaje que nunca terminan de completarse.

"En ese serpentear, los pliegues anuncian la construcción simbólica de un paisaje otro: la casa como ruina, lugar donde cruzan poéticas las intensidades", apunta la artista, que ha sumado un gran éxito de público con esta muestra de 15 obras en acrílico sobre tela, las que estarán disponibles hasta el 24 de abril al público, en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión de la Ucsc.

Frente a la ausencia

"Nunca pensé presentar este trabajo, por eso no existe una idea inicial. Sin embargo, la enfermedad de mi padre y su muerte -el año pasado- me hizo quedarme en Chile más tiempo de lo presupuestado y pintar", señala quien acostumbrada a trabajar en Concepción durante tiempos determinados de seis meses, para luego emigrar a ciudades como Miami, Merida (México) o Marsella en Francia (periplos realizados durante esta última década).

- Fue como una especie de catarsis necesaria.

- Claro una necesidad de ello y de buscar respuesta a dos sentimientos en los que aún hoy me cuesta pensar: la pérdida y la muerte. Por lo mismo, esta serie de pinturas nacen en ese contexto y su pálpito como tú lo llamas, obedece a una reflexión posterior a la obra ya realizada.

- ¿Cómo se fue dando esto?

- Al principio sólo pintaba, y una obra dio paso a otra y así, pero al detenerme y observar lo hecho. La identificación y construcción de un paisaje/otro, preconiza el diálogo tenso, apasionado, doloroso en un complejo corpus-constructo de la imagen iniciática, representaciones inquietantes, origen medular de la casa como ruina. El grito ermitaño es el verso pendiente del poema, reyerta contra el olvido, dramatismo que intenta (re)significar la realidad y al sujeto; unir y recuperar, hacer que permanezca, sacudir el polvo, conservar las imágenes, abrazar momentos.

Lo anterior, apunta, compone la matriz de la obra que ha denominado como "Paisaje interno (geo)grafía del alma".

"Está dividida en dos series, una vinculada a lo corporal y otra a la naturaleza. Estas dos líneas, en el proceso van perdiendo sus límites, se desplazan, se cruzan y ya no es posible determinar el espacio de cada una. Un espacio que yo denomino como el devenir de la obra que, además, se establece como mi propio devenir, que se construye a partir del medio, el dolor y, en esa dinámica, también voy construyendo lo que fue la vida de mi padre, que también se construyó a partir del miedo, el dolor, la injusticia, la desesperanza, y que él, de manera sabia, transformó en conciencia. Por eso establezco que la obra en ese sentido propicia un lugar de encuentro, saludable, el entre, el umbral del devenir de la relación profunda, infinita y amorosa que sostengo con mi padre.

- Han pasado 25 años desde que saliste de la UdeC (Licenciada en Artes Plásticas mención Pintura), pero ¿qué representa esta exposición en particular?

- Es la reunión de varios elementos. Tal vez encuentro, madures, crecimiento y conciencia sean buenas palabras para definirlo. He sido viajera por varios años, mucho recorrer en soledad, sin que eso haya sido algo negativo, la soledad ha sido una gran compañera. Después de un tiempo fuera de mi país y alejada de mis seres queridos, sentía que algo profundo cambiaba, que yo era otro ser. Cada obra que hice en ese proceso tenía algo de ese aprendizaje, lo viví de esa manera. Estas pinturas tienen mucho de lo que fui ganando, sólo que ahora tienen un ingrediente nuevo, lo que perdí con la partida de mi padre. Ese ha sido un gran aprendizaje que aún está en proceso.

- ¿Qué me dices del éxito de público que ha tenido en estos días?

- Ha sido un gran misterio para mí. Nunca pensé que el público conectará de manera tan sensible con mi trabajo, que se emocionara y, al mismo tiempo pudiera, desde su propia historia, vivenciar las formas-fondos que contienen las pinturas y, al mismo tiempo, hacer sus propias reflexiones.

- Ésta es tu primera exposición luego de 10 años en Chile.

- En el contexto que se realizó, ha sido muy significativa, primero por la relación emocional tan estrecha con mi padre, las pinturas nacen durante su enfermedad y su partida. También me hace pensar en la posibilidad de presentar obra en Chile. Hay algo de reconciliación con un espacio que por mucho tiempo sentí muy ajeno.

Sobre nuevo filme de Steven Soderbergh

Cate Blanchett: "En una relación larga hay que diferenciar entre secretos y privacidad"

La actriz australiana regresa a la pantalla grande como espía en"Código negro".
E-mail Compartir

La actriz Cate Blanchett, espía en "Código negro", la última obra del cineasta Steven Soderbergh, sostiene que en las relaciones largas hay que diferenciar entre tener secretos y mantener la privacidad y que, hoy en día, si no se está "constantemente revelando" cosas, parece que se oculta algo.

"Creo que en el mundo en el que vivimos ahora es, si no estás constantemente revelando, de alguna manera estás ocultando algo", dijo en una mesa redonda con periodistas internacionales en Londres.

El filme, dirigido por el oscarizado estadounidense Steven Soderbergh, y que unió a figuras reconocidas del mundo del cine como Michael Fassbender, el irlandés Pierce Brosnan o el británico Tom Burke, gira en torno a una serie de sospechas sobre la traición a un país que se aleja de la típica película de espías.

En el centro, una pareja (Fassbender y Blanchett) que pone en peligro su amor debido a la existencia de una amenaza nacional que podría quebrantar los sistemas de inteligencia de todo un país, de ahí el debate en torno a la confianza y sus límites entre parejas.

Para Burke, tener un 'black bag' (código negro) es "la antítesis de algo muy presente en nuestra cultura", en referencia al cada vez más latente protagonismo de las redes sociales en la sociedad actual.

"Un amigo mío lo llama 'el confesionario de cristal', donde ni siquiera quieres hablar con un sacerdote o tu terapeuta", sostuvo el actor británico, que añadió que todo el mundo debe tener "algo que solo sea suyo, alguna cosita", aunque no "algo destructivo".

Enganchar al espectador

La duración, poco más de 90 minutos, es uno de los elementos que hacen diferente a esta cinta, que busca "que la gente piense en ver de nuevo la película después de visionarla" por primera vez, explicó Soderbergh, que trabajó con David Koepp el guion.

"Si hubiéramos querido hacer una película de dos horas, habríamos tenido que introducir un hilo narrativo completamente nuevo y personajes para servirlo, y realmente no queríamos expandirlo", señaló el director.

Soderbergh asume que las ideas que expresa en sus cintas deben ser entendidas por todos los espectadores, aunque reconoce que esta premisa no siempre se cumple, algo que provoca un tira y afloja con la "seducción" al espectador.

"Estás tratando de seducir al espectador para que quiera estar dentro de esta 'cosa' -eufemismo que utiliza para hablar de la trama-. Y hay ciertas formas de seducción en las que no me involucraré, y una de esas formas puede ser un exceso de claridad y falta de ambigüedad", manifestó.

En esta atípica película de espías se cambian la acción de otros títulos como la famosa saga 'James Bond', por un entramado de engaños, autodestrucción y traiciones que asumen ese papel de vehículo de la atención para un espectador que se ve atrapado por las intrahistorias que se suceden a lo largo de la película.

"El género se convierte en un caballo de Troya para, en este caso, hablar sobre un tipo específico de relación, y esta cuestión de lo que le debes a tu pareja", añadió Blanchett.

Vuelta a lo analógico

A la hora de la documentación previa a la elaboración del guion, el director tuvo la oportunidad de conocer a personas del mundo del espionaje global, de quienes le sorprendió la juventud con la que son reclutados, así como la vuelta a la analogía para evitar hackeos informáticos.

La intensidad, el compromiso y la peligrosidad que entrañan el misterioso oficio del espía se vuelcan en prácticamente todos los personajes, que en el transcurso de la trama van sacando a la luz sus más oscuros secretos, algo que les convierte en sumamente vulnerables.

"Este universo en el que antes tenías una caja fuerte con cuatro pasaportes con nombres diferentes ya no es posible. Ya no se puede hacer eso, así que de una manera extraña, están de vuelta a la vieja escuela: la analógica", explicó Soderbergh.

Sin embargo, el director añadió que los entornos en los que trabajan los espías "son realmente fríos y de alta tecnología", algo que volcó en el apartado visual de la película, que se desarrolla en monótonas oficinas, tranquilos hogares o un apacible lago.

"Se siente muy contemporáneo de esa manera, pero en el centro de todo, tienes esta especie de romántica y misteriosa relación amorosa", dijo Blanchett, en una película intrigante y a la vez emocionante.

Ministro avala tesis de que Neruda "no murió por causas naturales"

E-mail Compartir

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, advirtió ayer que si bien "todavía no se pueden esclarecer" las circunstancias de la muerte del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, se están analizando los resultados de una nueva autopsia que "dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos" en su cadáver.

"Eso podría llevar adelante esta tesis de que no murió por causas naturales", aseveró Gajardo (PC) tras reunirse con familiares del poeta para abordar los avances en la causa judicial que investiga las circunstancias de su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado del 11.

"Es muy importante que podamos esclarecer realmente qué fue lo que ocurrió", insistió el ministro.

La Justicia chilena reabrió en febrero del año pasado la investigación por la muerte del escritor y político nacional para determinar si falleció por el cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba o si fue envenenado.

La jueza Paola Plaza cerró la investigación en septiembre de 2023 y rechazó reabrirla en diciembre, pero tanto la familia del poeta -querellante en la causa- como el Partido Comunista -en el que Neruda militó desde joven- apelaron la decisión.

"Han sido arduos años de trabajo, pero hoy estamos en una posición muy distinta para esclarecer la verdad en torno a las circunstancias que rodean su muerte, que esta parte puede asegurar que corresponde a un asesinato", dijo la sobrina nieta de Neruda Paola Reyes Salas, en representación de la familia.

El autor de 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada', destacado también por su faceta diplomática, falleció el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María, en Santiago, un día antes de exiliarse en México.

La tesis del envenenamiento fue planteada públicamente por primera vez por el chófer y secretario personal del poeta, Manuel Araya, fallecido en junio de 2023 y una de las últimas personas que lo vio con vida. Su testimonio fue fundamental para la denuncia del Partido Comunista, respaldada parcialmente por la familia, y fue el punto de partida de la investigación que partió en 2011.

Equipo internacional

La indagatoria, que contó con la participación de tres paneles de expertos internacionales, sufrió un vuelco en 2017, cuando el segundo grupo de especialistas desestimó la versión oficial que apuntaba al cáncer de próstata como causa de muerte y encontró en una muela del poeta "clostridium botulinum", un bacilo causante del botulismo comúnmente presente en la tierra y que puede provocar serios problemas al sistema nervioso, incluida la muerte.

Un tercer panel de expertos de las Universidades de McMaster (Canadá) y Copenhague (Dinamarca) reveló en 2023 que la bacteria "estaba en su cuerpo en el momento de la muerte", lo que para la familia fue interpretado como una prueba irrefutable de que Neruda fue "envenenado" durante su permanencia en la clínica.

La incógnita sobre cómo se introdujo la toxina botulínica en el cuerpo -de forma natural o intencionada- aún no se resuelve.