Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tiene sustancias químicas producidas por bacterias

Científicos hallan la mayor evidencia de vida fuera de la Tierra: hay 99,7%de certeza

En el exoplaneta K2-18b se detectó hidrógeno, vapor de agua y un océano "repleto de vida".
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida dentro de la Vía Láctea, específicamente en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.

Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que evaluaron la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial.

Los científicos, que publican esta investigación en 'The Astrophysical Journal Letters', pudieron establecer con un 99,7% de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99,99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra.

El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, según los expertos.

El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol.

Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias.

El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar "rebosante de vida".

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia", dijo a la BBC.

Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos.

"Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida", insistió.

Los análisis sugieren que se trataría de un planeta 'Hycean', con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano "repleto de vida".

También se detectó vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida.

"Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia", afirmó el científico.

"Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder", destacó.

124 años luz de la Tierra está ubicado este exoplaneta. Se necesitan 187 mil años para llegar en una nave espacial.

Descubren un planeta que orbita dos estrellas en ángulo de 90°

E-mail Compartir

Un nuevo planeta similar a Tatooine fuera del sistema solar podría orbitar dos estrellas fallidas, informaron los científicos.

Ubicado a unos 120 años luz de distancia, el exoplaneta parece seguir un camino inusual alrededor de dos enanas marrones, girando en ángulo recto. Las enanas marrones a veces se llaman estrellas fallidas porque son más ligeras que las estrellas, pero más pesadas que los planetas gigantes gaseosos. Un año luz equivale a casi seis billones de millas.

El par de enanas marrones fue detectado por primera vez hace años. Los científicos notaron que los gemelos se eclipsan entre sí, por lo que uno siempre está parcialmente bloqueado cuando se ve desde la Tierra.

En un nuevo análisis, los investigadores encontraron que el movimiento de las enanas marrones estaba cambiando, una peculiaridad que es menos probable si se orbitan entre sí por sí solas. La investigación fue publicada en la revista Science Advances.

Los científicos conocen más de una docena de planetas que orbitan dos estrellas, como el ficticio planeta de Luke Skywalker en la saga "Star Wars", Tatooine, con dobles puestas de sol.

La extraña órbita del nuevo planeta lo distingue. Pero no ha sido observado directamente, y los científicos advierten que se necesita más investigación para estar seguros de que está allí y determinar su masa y órbita.

"No apostaría mi vida a que el planeta existe todavía", expresó Simon Albrecht, un astrofísico de la Universidad de Aarhus que no participó en el nuevo estudio.

Explorar estos cuerpos celestes extravagantes puede ayudarnos a entender cómo las condiciones más allá de nuestro sistema solar pueden dar lugar a planetas muy diferentes de los nuestros, apuntó el autor del estudio Thomas Baycroft de la Universidad de Birmingham.

Los planetas que orbitan estrellas gemelas "existieron en la ciencia ficción durante décadas antes de que supiéramos que realmente podían existir en la realidad", afirmó.

Certamen de belleza busca a la orquídea ideal entre 900 especies

E-mail Compartir

Un meticuloso examen sobre la forma, el color, el tamaño de cada flor y la manera en que son cultivadas más de 900 especies de orquídeas llevó a que un grupo de expertos eligiera la orquídea ideal de cada variedad, en un certamen de belleza que se realiza hasta este domingo en Panamá.

Son más de 450 especies nacionales, 200 extranjeras y cerca de 350 especies híbridas, que se exhiben en la exposición anual que realiza la Feria de las Flores y el Café en la localidad de Boquete, donde se buscó premiar las mejores seis plantas de diferentes especies, explicó a Efe Ezequiel Pitty, encargado la exposición.

"Tres aspectos son especialmente importantes cuando se trata de la flor de la orquídea: está su forma, su color y el tamaño de la flor. Evaluamos los tres comparándolo con lo que digamos es la orquídea ideal para esa especie en particular", dijo por su parte Juan Luis Ariño, juez principal de los expertos encargados de elegir las plantas ganadoras.

Según Ariño, "no hay un parámetro específico para evaluar a todas las orquídeas. Se debe a que las orquídeas son las flores de más diversidad del mundo entero. Ellas tienen una variedad de formas, colores y tamaños tan enormes, que hay que estudiar para cada una en particular".

Así, explicó el juez, "seis orquídeas demostraron ser las superiores".

Una orquídea que tiene una forma muy parecida a una araña de color verde manchado, y manchas marrones, denominada científicamente como Brassia Gireoudiana, fácil de distinguir en el país, fue la galardonada como la mejor especie nacional.

En cuanto a las especies extranjeras brilló la Bifrenaria Harrisoniana, por su exuberante belleza, una orquídea originaria de Colombia.

Las orquídeas miniatura también fueron premiadas y ganó una Maxillaria Variabilis, un combinado de flores amarillas diminutas pero abundantes.

En la categoría de híbridas ganó Vanganara Werner.

La orquídea conocida como 'flor de la Semana Santa', al florecer en esta época del año, volvió a reinar en esta competencia (Encyclia Cordigera), a la que se le evaluó la mejor exposición de esta especie, que se caracteriza por una varilla larga con una flor de color morado.

Mientras que el 77% lo usaría en emergencias

La mitad de los choferes admite que usa el celular al conducir

Así lo revela una encuesta de la Asociación Chilena de Seguridad, que contó con la participación de más de mil personas.
E-mail Compartir

Aunque la mayoría de las personas sabe que manipular un teléfono móvil mientras conduce es peligroso, en la práctica esta percepción pocas veces se traduce en un comportamiento responsable detrás del volante.

Esa es la principal conclusión de una encuesta realizada por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), que revela que, aun cuando el 81,8% de los consultados reconoce que es muy peligroso mirar o atender sus celular cuando conduce, el 50,5% admite hacerlo en alguna ocasión, y peor todavía, un 8,4% declara realizarlo casi siempre o siempre.

El sondeo, que fue realizado de manera telefónica a más de 1.100 personas del país, también expone el punto de vista de los participantes en cuanto a qué situaciones consideran prudente utilizar su dispositivo móvil cuando conducen. El 77,4% dijo que lo haría solo frente a una emergencia, el 13,2% cuando el tráfico estaba muy lento o en algún atochamiento y el 10,3% para responder una llamada o algún audio de Whatsapp. El resto se repartió en menores porcentajes como responder un mensaje, buscar algo en su celular o sacar una foto.

A la luz de los resultados de la encuesta, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, comentó que "es preocupante que aún factores como el uso del teléfono o manejar a alta velocidad, se repitan como factores recurrentes. Mirar el celular es algo que puede esperar, pero conducir de forma desatenta es simplemente un acto de irresponsabilidad, y cuyas consecuencias pueden ser fatales".

Normas de tránsito

El informe, titulado "Factores protectores y conductas de riesgo asociados a seguridad vial", de Achs-Datavoz 2025, se enfocó además en conocer la percepción de los participantes sobre la eficacia de algunas leyes y normativas viales.

Para el 60% de los encuestados, las más efectivas son la obligatoriedad del uso de cinturón de seguridad en asientos delanteros y trasero, la utilización de sistemas de retención infantil, el empleo de casco para ciclistas en zonas urbanas, la Ley Emilia y la Ley Tolerancia Cero.

Luego, con un punto menos de efectividad (50%), se hallan la Ley de velocidad temeraria, la Ley No Chat, el uso de chaleco reflectante al bajarse del automóvil, la reducción de velocidad máxima en zonas urbanas y los nuevos exámenes para la licencia de conducir.

Protección

Al momento de conducir un vehículo no solo es importante reconocer los riesgos, sino también adoptar conductas que actúen como factores protectores.

En ese contexto, el informe de la Asociación Chilena de Seguridad indica que entre las medidas con mayor adherencia por parte de los participantes destacan el uso del cinturón de seguridad en el asiento delantero (89%), ajustar la velocidad en caso de lluvia o nieve (83,7%) o del tipo de camino (79,4%), y en el uso de silla de seguridad en menores de 9 años (69,3%).

En contraste, hubo conductas con indicadores menos positivos, especialmente como observar el nivel de estrés, fatiga, cansancio, sueño o consumo de fármacos antes de continuar el trayecto: solo un 35,5% reconoce hacerlo siempre.