Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Programa regional acompañará a firmas del rubro maderero, metalmecánico y construcción

Apoyarán a 31 pymes para desarrollar viviendas de emergencia en madera

La iniciativa local es ejecutada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, financiada por Corfo, y fortalecerá la innovación y sostenibilidad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 31 pymes regionales, de los rubros maderero, metalmecánico y construcción, serán parte de un programa que los apoyará en el desarrollo de viviendas de emergencia industrializadas en madera. La iniciativa Impulso Pyme 4.0, ejecutada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y financiada por Corfo, promueve la colaboración productiva donde cada empresa aporta en la fabricación de partes y piezas de construcción, y así generar de forma conjunta soluciones habitacionales sostenibles y eficientes.

El programa, que fue lanzado ayer, tiene por objetivo articular un engranaje productivo regional sobre la base de la colaboración empresarial, centros tecnológicos, gremios y universidades, y que permita dar respuestas eficientes ante emergencias por viviendas, sumando la orientación de nuevos modelos de negocio.

El subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Biobío, Cristian Fernández, destacó que "este es un proyecto que está dentro de los ejes estratégicos del Comité, van a participar 31 empresas que son relevantes para poder afrontar todos estos desafíos que tiene la construcción industrializada en madera. Lo que buscamos es poder apoyar a estas empresas pyme, acortar brechas de productividad en empresas del sector construcción, maderero y metalmecánico, a través de la adopción de tecnologías innovadoras, modelos de trabajo colaborativo y prácticas de economía circular".

Fernández precisó que la construcción industrializada en madera juega un rol clave en la estrategia nacional de descarbonización al 2050, por lo que relevó el esfuerzo colectivo para impulsar este objetivo.

Asesorías y pilotajes

El programa Impulso Pyme 4.0 contempla la realización de talleres, asesorías, visitas tecnológicas y pilotajes colaborativos, con foco en el diseño y fabricación de viviendas de emergencia industrializadas. Con esto, se busca que las empresas locales puedan desarrollar capacidades para escalar modelos de construcción que cumplan los desafíos en materia de habitabilidad, sostenibilidad y respuesta oportuna frente a catástrofes.

"Las empresas participantes no compiten entre sí, se articulan como parte de una cadena colaborativa. Cada una aporta desde su especialidad para dar forma a soluciones habitacionales que nacen desde el territorio y responden a desafíos reales de la región. Desde CTEC venimos trabajando en la promoción de la construcción industrializada y los métodos modernos de construcción, porque vemos en ellos una vía concreta para fortalecer capacidades locales y avanzar hacia respuestas habitacionales más eficientes y sostenibles", explicó Natalia Reyes, subgerenta de Redes y Convenios de CTEC.

La iniciativa cuenta con el respaldo de empresas Arauco y CMPC, además de gremios como Pymemad y Corma, y el acompañamiento académico de la Universidad de Concepción, permitiendo que las pymes puedan acceder a herramientas tecnológicas para llevar a cabo prototipos reales y alianzas estratégicas.

Proceso industrial

El trabajo y acompañamiento a las pymes se desarrollará entre abril y diciembre de este año, integrando talleres, capacitaciones técnicas y asesorías personalizadas. El objetivo final es cerrar brechas tecnológicas y acelerar la transformación digital del sector, aportando directamente al desarrollo sostenible del Biobío.

Frane Zilic, gerente de Biobío Madera, afirmó que los métodos modernos de construcción permiten desarrollar procesos industrializados, los que se traducen en mayor rentabilidad y más certezas para quienes construyen, resultando también una huella ambiental significativamente menor. "A su vez, impulsan la economía regional, generan empleo y permiten responder con rapidez y eficiencia al déficit habitacional. En este contexto, la madera se proyecta como la mejor alternativa para los desafíos de la construcción", concluyó.

Víctor Sandoval, presidente de PymeMad Biobío, indicó que "cada parte y pieza que fabriquemos es un paso hacia una industria más moderna, colaborativa y con identidad local".

La nueva estación estará disponible para los clientes del hotel y casino

Inauguran punto de carga vehicular eléctrico en MDS Talcahuano

La denominada "electrolinera" es parte de la red que CGE Comercializadora se encuentra desarrollando en las diferentes comunas donde opera.
E-mail Compartir

El casino y hotel MDS Talcahuano contará con un punto de carga para vehículos eléctricos, el que fue inaugurado por CGE Comercializadora, iniciativa que es parte de la red que la compañía se encuentra desarrollando a lo largo del país y que permitirán a los huéspedes del hotel y casino cargar su automóvil de forma rápida.

El nuevo punto incluye un cargador semirápido de 22kW de potencia y está conectado a la red eléctrica, garantizando así su operación segura y eficiente, sumando una conexión de internet a través de wifi en la estación.

Héctor Arellano, subgerente de Desarrollo de Negocios y Clientes Libres de CGE Comercializadora, indicó que "en todo el mundo, la penetración de los vehículos eléctricos está creciendo a tasas relevantes, y Chile no es la excepción. Este cargador es parte de un plan más amplio de expansión de puntos de carga pública y privada de CGE Comercializadora, con miras a seguir transformando la movilidad urbana y acompañar el crecimiento de la electromovilidad en Chile. Este es un aporte de CGE Comercializadora a la incorporación de estas nuevas tecnologías en la Región del Biobío y estamos seguros que será un éxito".

A nivel técnico, el sistema cuenta con la plataforma de gestión de carga de EVX, una de las más usadas en el país y que permite a los usuarios ubicar y reservar el cargador en línea, iniciar y finalizar la carga desde una aplicación móvil, pagar directamente con tarjeta de crédito o débito, sin necesidad de suscripciones y acceder a información en tiempo real sobre disponibilidad, estado de carga y tiempo estimado.

Julio Trujillo, gerente general de MDS Talcahuano, expuso que "esta alianza con CGE es una señal concreta de que MDS Casinos y Hoteles sigue avanzando con paso firme hacia un modelo más sostenible e innovador. La incorporación de este punto de carga eléctrico en nuestras instalaciones no solo es un beneficio para nuestros clientes, sino también una apuesta real por el futuro de la electromovilidad en la Región".

El punto de carga cuenta con el soporte y mantenimiento preventivo y correctivo por los próximos 5 años.

Exponen oportunidades del hidrógeno verde y desafíos energéticos

E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue sede del seminario internacional que abordó el desarrollo del hidrógeno verde, los desafíos energéticos y las oportunidades de negocios en el Biobío. El evento, liderado por el Centro de Energía de la casa de estudios, contó de dos jornadas y con las ponencias de diversos investigadores y especialistas de Chile y el extranjero.

El rector de la UCSC, Cristhian Mellado, destacó que "fortalecer la capacidad emprendedora en el ámbito energético nos permite generar redes de colaboración que abren nuevas oportunidades para el emprendimiento, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible".

La directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama, valoró el rol que la universidad ha tenido en el desarrollo del hidrógeno verde a través de su Centro de Energía, pero instó a llevar el conocimiento más allá de la academia para avanzar en la transformación productiva.

"Necesitamos que más empresas y entidades se sumen a visualizar la transición energética. Contamos con un Programa Estratégico Regional de hidrógeno verde, no obstante, aún vemos que hay pymes y empresas que no logran identificar las oportunidades de negocio que existen en esta área", indicó. Lama, también precisó que si la información no se incorpora en la industria, "no lograremos lo que necesita nuestro país para alcanzar la carbono neutralidad".