Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Polémica por declaraciones

Evelyn Matthei dice que golpe de 1973 "era necesario"

La candidata de Chile Vamos afirmó que era "inevitable que hubiera muertos" en 1973-1974. Presidente Boric rechazó sus dichos.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, desató una polémica ayer al afirmar que el golpe de Estado de 1973 "era necesario" y que era "inevitable que hubiera muertos", lo que generó una reacción en masa de sus oponentes en la elección e incluso del Mandatario, Gabriel Boric.

En entrevista con radio Agricultura, la exalcaldesa de Providencia fue consultada respecto de si apoyó o no al régimen militar y sobre el origen de este afirmó que el golpe "era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa. Mi posición es que no había otra".

Luego, acerca de las violaciones de los derechos humanos, apuntó que "yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, el 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, pero ya el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio".

"Entonces ahí yo siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo", agregó sobre.

Y sobre la actuación de su padre, Fernando Matthei, quien fue parte de la Junta de Gobierno como comandante en jefe de la Fuerza Aérea, la candidata afirmó que "cuando mi padre llegó a la junta, era el año 78, ya habían pasado cinco años. Y durante esos primeros cinco años, nosotros hablábamos del tema de violación de derechos humanos. Era un tema que se tocaba".

Y añadió que su padre tenía una postura firme al respecto, que parafraséo: "Si alguien comete un acto de violación de derechos humanos, no crean que los voy a proteger; al contrario, yo los voy a llevar a la justicia".

Críticas oficialistas

Estas palabras generaron el inmediato rechazo de figuras oficialistas, partiendo por el Presidente Gabriel Boric, quien expresó en su cuenta de X que "el golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni (los ocurridos) el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre".

Otra figura que condenó los dichos de Matthei fue la candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, quien consideró que estas declaraciones son "de una violencia y una brutalidad que jamás me esperé tener que escuchar a estas alturas".

"Nunca son inevitables, menos aún necesarios, los asesinatos, la prisión política, los campos de concentración, los secuestros", puntualizó. Y cuestionó en especial "tener que escuchar a la señora Matthei decir que, en unas fechas determinadas que ella estableció, sí eran inevitables. La muerte de mi padre (el exministro José Tohá) está dentro de esas fechas que ella considera inevitables".

"Creo que ningún ser humano tiene autoridad -y no hay humanidad en la Tierra para que sea aceptable algo así- para señalar con el dedo cuándo es inevitable la muerte de otro. En ninguna circunstancia, jamás voy a considerar inevitables las atrocidades que se cometieron aquí", remató la extitular de Interior.

Y la aspirante del Partido Comunista a La Moneda, Jeannette Jara, opinó que "las palabras de Evelyn Matthei son una ofensa, no sólo a las familias y a las víctimas, sino que a la memoria democrática de nuestro país, que tanto nos ha costado construir. Creo que, por más nerviosos que estén algunos candidatos por querer aparecer más allá de la ultraderecha, hay límites en esto, y respetar los derechos humanos y lo que ocurrió en este país es algo fundamental".

Intensas negociaciones por cupo

PS se enreda por sucesión de Isabel Allende en el Senado

El partido designó a Tomás de Rementería, pero luego lo retiró.
E-mail Compartir

Una crisis dentro del Partido Socialista se generó a causa del nombramiento del reemplazante de la destituida senadora Isabel Allende en la Cámara Alta, que generó negociaciones y diálogos intensos para evitar que se profundizara en el conflicto interno.

Por ley debe ser la colectividad a la que pertenece el parlamentario que deja su cargo por cualquier razón (destitución, asunción como ministro, defunción) la que debe designar a su sucesor. Como un gesto hacia Isabel Allende el PS aceptó su deseo de que fuera el diputado Tomás de Rementería quien asumiera su cupo, pero una serie de complicaciones causaron que este cerrara el martes desechando esa opción luego de que se retirara el oficio que lo designaba.

Ayer la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, afirmó en radio Cooperativa que "tomamos un compromiso (con Isabel Allende) como mesa del partido, que se cumplió el viernes, enviando el oficio con el nombre de Tomás de Rementería. Eso había que sancionarlo por la Comisión Política, motivo por el cual retiramos el oficio el lunes. Lamentablemente se formó un malentendido".

Esto no fue bien visto por los propios parlamentarios socialistas. El diputado Leonardo Soto afirmó que "no han sido días fáciles ni muy estéticos para el Partido Socialista. Se han tomado decisiones contradictorias entre el viernes pasado y hoy. La verdad es que la imagen que estamos entregando es de mucho desorden. Vamos a hacer un análisis del rol que han tenido todos en esta situación y sin descartar la evaluación de nadie".

Sin embargo, durante la tarde de ayer el propio De Rementería apaciguó los ánimos. Y aunque reconoció que "la situación de ayer me molestó en la forma en que se desarrolló, porque obviamente había un oficio firmado que se saca", aceptó que "era un problema procedimental y cualquiera sea el caso, yo voy a analizar lo que me pida mi partido en su momento".

Gobierno renonoce acción de terceros en muerte de dirigenta aymara en Colchane

Investigación apunta a amenazas de inmigrantes.
E-mail Compartir

El ministro de Seguridad, Luis Cordero, confirmó ayer la intervención de terceros en la muerte de a dirigenta aymara Maximiliana Amaro Mamani, de 85 años, en la comuna de Colchane, Región de Tarapacá. Y apuntó a amenazas que ésta había recibido de parte de inmigrantes.

"Todos esos antecedentes son materia de investigación que está llevando el Ministerio Público junto a la Brigada de Homicidios de Iquique. Efectivamente está acreditada la participación de terceros, de acuerdo a los antecedentes que nosotros tenemos hasta ahora en la muerta de esta mujer", expuso el secretario de Estado.

En lo que concierne a las amenazas que habría denunciado previamente la víctima, Cordero sostuvo que "estas también están siendo sometidas a investigación, eso es lo que maneja el Ejecutivo y la Brigada que está a cargo de la investigación. Cuál es el origen de la participación de esos terceros y los motivos que podrían estar asociados a ellas son parte de la investigación que se está realizando ahora".