Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sesión del Foro Estratégico Regional abordó agenda de reforestación y construcción en madera

Destacan avances en medidas para el sector forestal bajo el plan industrial

Durante la instancia también se repasaron los apoyos para excontratistas de Huachipato y la reactivación laboral con iniciativas a través de Sence.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este miércoles se llevó a cabo una nueva sesión del Foro Estratégico Regional, instancia que se enmarca en la gobernanza del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío y de la cual participan actores del mundo público, privado y la academia. En esta oportunidad, el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien lideró la reunión, destacó avances en materia de empleo y en medidas de dicho plan en el mediano y largo plazo. "Conversamos en especial sobre el tema forestal y cómo estamos trabajando, junto al Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional, para lograr una agenda que nos permita en el corto plazo replantar una facción relativamente acotada de hectáreas, pero construir una agenda que nos permita nuevamente plantar de manera masiva en el país, con una buena mixtura entre lo productivo y la conservación", expuso Grau.

Tras la reunión, el ministro de Economía precisó que también se trataron temas relativos a la pesca regional, así como también el impulso de nuevas industrias como es el acero verde. "Además, se presentó un espacio de monitoreo que va a permitir ir viendo cómo avanzan cada una de las medidas de buena manera", explicó, agregando que, previo a la realización del foro, sostuvo una reunión con el gobernador regional, Sergio Giacaman, en la cual se reforzó el trabajo conjunto para la elaboración de una estrategia de desarrollo económico de la Región.

Productores forestales

El presidente de Corma Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, se mostró conforme con los avances del plan en materia forestal y maderera, recalcando también dos propuestas que buscan apoyar a pequeños y medianos empresarios del sector. "La primera, que apunta a pequeños y medianos propietarios de bosques en la recuperación de áreas afectadas por incendios, y recuperar tanto el bosque nativo como los sectores productivos. Ahí se está logrando un plan inédito, un plan piloto en el Biobío, que esperamos se pueda llevar a las otras regiones", afirmó.

En una segunda medida, se conversó sobre el proceso de construcción de viviendas industrializadas en madera, a lo que el líder gremial indicó que "hemos estado avanzando y lo que le pedimos al ministro es que, los tres proyectos que tienen relación con esto terminen en la construcción de una villa de 10 o 12 casas de madera, que sean construido por pequeños empresarios madereros, metalmecánica, logística, de transporte".

Casagrande expresó que como gremio esperan que, en el caso del plan de reforestación, este termine en una política pública que permita recuperar las 130 mil hectáreas que existen en Biobío que fueron afectadas por incendios, además de retomar la producción en terrenos forestales para así generar puestos de trabajo permanentes.

Resguardo laboral

En el Foro Estratégico Regional también estuvo presente el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien repasó los apoyos a excontratistas y extrabajadores de Siderúrgica Huachipato. Durante su intervención, reforzó la extensión del Subsidio a la Retención Laboral que a la fecha beneficiado a 730 trabajadores y cuyo plazo de postulación estará disponible hasta junio. Asimismo, reafirmó el rol del Subsidio a la Contratación, el cual, si bien ha tenido lentos resultados, ampliará su cobertura y destacó que los trabajadores desvinculados contarán con un certificado que los identificarán como extrabajadores de la usina y así fomentar el incentivo por parte de empresas a contratarlos.

Sobre el despliegue de Sence en las medidas del plan industrial, Boccardo subrayó la inversión de $1.200 millones por parte del servicio destinados a capacitaciones de larga duración y también al funcionamiento de la nueva Agencia de Intermediación Laboral. "Si bien es una oficina que va a estar encargada para entregar servicios de intermediación a toda la Región y, en ese sentido seguir fomentando la creación de empleos formales, también es un acompañamiento específico a las y los extrabajadores de Huachipato, justamente con el propósito de lograr que se puedan reinsertar rápidamente en el mercado laboral", aclaró.

También se reiteró iniciativas como la Plataforma Laboral Regional de Sence, el acompañamiento y protección a trabajadores desvinculados y un trabajo de prospección de demanda laboral ejecutado por el Observatorio Laboral del Biobío.

Gremios, trabajadores y organizaciones locales analizaron el avance de la Ley de Fraccionamiento tras pasar a tercer trámite legislativo

Sectores pesqueros mantienen alerta por merluza y jurel

Artesanales del Biobío valoraron la división de cuotas en favor del rubro y manifestaron sentirse "satisfechos". El panorama en el caso industrial, mostró mayores inquietudes por lo resuelto en el Senado.
E-mail Compartir

Dispares reacciones en el mundo pesquero de la Región del Biobío generó el avance en el Congreso de la Ley de Fraccionamiento, la cual busca redefinir la división de cuotas pesqueras entre artesanales e industriales. Tras una extensa jornada, el Senado aprobó en general la propuesta, pero luego de discutir las indicaciones en particular, se determinó que el proyecto pasaría a un tercer trámite legislativo.

Desde los Pescadores Industriales del Biobío se planteó que esta región sería la "más golpeada" pese a ser una de las que mayor valor agrega a las capturas. La presidenta del gremio, Macarena Cepeda, dijo que las empresas socias del gremio que agrupa a los principales actores del jurel en Chile perdieron en el Senado el 20% de la cuota que tenían vigente hasta 2032. "Es cierto que creció la cuota global del recurso jurel, pero las empresas que además han visto debilitada su seguridad y certeza jurídica pues se ha aprobado un cambio en las reglas del juego, quedarán con una menor disponibilidad de materia prima para consumo humano", expuso.

Sobre lo anterior, el ministro de Economía, Nicolás Grau, puntualizó en que, en el caso del jurel, el fraccionamiento ya está "resuelto" y explicó que "para decirlo en números bien concretos, esto va a permitir un aumento muy sustantivo del sector artesanal, que tenía poca cuota de jurel y que, a propósito del aumento que hubo de la cuota global de jurel (...) vamos a hacer esto, al mismo tiempo que no va a disminuir el jurel en términos de toneladas para la industria".

Empleo

Desde la Asociación Gremial de Trabajadoras de Plantas de Proceso de la Industria Pesquera del Biobío manifestaron inquietud ante el impacto que estas modificaciones podrían tener sobre el empleo regional. "Lo que se votó mueve la aguja considerablemente hacia el sector artesanal. Quedamos expectantes, intranquilas, y hacemos un llamado a que en la Comisión Mixta los argumentos sean sólidos y no una discusión de populismo (...) defendemos nuestro trabajo porque es la base de la seguridad económica de nuestras familias".

Juan Carlos González, presidente del Sindicato Interempresas de Patrones de Pesca Industrial del Biobío y miembro del Personal Embarcado Industrial del Biobío, agregó que el cambio en el jurel "para nada nos deja satisfechos (...) cualquier porcentaje de pesca que se nos saque, a nosotros nos genera un desmedro económico. Son puestos de trabajo que están en riesgo, que se van a perder".

"un antes y un después"

Desde Ferepa Biobío, organización que agrupa a la pesca artesanal local, destacaron lo decidido en el Senado. "Este es un día que marca un antes y un después para la pesca artesanal (...) es el resultado de años de lucha y trabajo colectivo, y también un reconocimiento a quienes, defendieron incansablemente la idea del fraccionamiento justo y equitativo", dijo Cristián Arancibia, presidente del gremio.

No obstante, el dirigente llamó a mantener la atención en relación con la merluza común. "Tenemos fe en que se establecerá un criterio de distribución que permita mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales, especialmente en regiones como la nuestra", acotó.

CPC BIOBÍO APUNTA A INCERTIDUMBRE SECTORIAL

E-mail Compartir

El presidente de CPC Biobío, Álvaro Ananías, llamó a estar alerta ante la regulación del fraccionamiento. "Estamos preocupados porque esto posterga inversiones y genera incertidumbre en el sector y en trabajadores que realizan trabajos de calidad para esta industria", dijo. Ante la espera del tercer trámite, recalcó que esta situación "nos pone en alerta como Región, porque estamos complicados en sectores relevantes de nuestra economía, como la pesca y en el sector forestal. Debemos estar muy atentos porque hoy en Biobío no podemos seguir perdiendo empleos".