Municipios gestionan soluciones para damnificados por incendios de marzo
Los afectados habitan en viviendas de emergencia y albergues, y han recibido insumos para su diario vivir. En ambas comunas se totalizaron cinco personas afectadas por los siniestros.
Los incendios forestales ocurridos la última semana de marzo en la Región del Biobío dejaron alrededor de 5 mil hectáreas consumidas en comunas como Santa Bárbara, Nacimiento, Santa Juana y Hualqui, y representaron un 48% de toda la superficie quemada de la temporada 2024 - 2025.
Junto con la afectación a bosques e infraestructura productiva, en estas últimas dos comunas el fuego también alcanzó cinco casas; tres en Hualqui -solo una de ellas era utilizada como propiedad principal- y dos en Santa Juana, dejando un total de cinco personas damnificadas acorde a la información levantada en la Ficha FIBE, quienes actualmente permanecen en viviendas de emergencia y albergues.
A poco más de dos semanas de los siniestros, los alcaldes de Hualqui y Santa Juana Ricardo Fuentes y Ángel Castro, respectivamente, detallaron las gestiones que están llevando adelante a nivel municipal para dar solución a los damnificados y apoyar la recuperación productiva de quienes perdieron sus insumos de trabajo, como galpones e invernaderos.
En esa línea, se ha brindado principalmente forraje para animales y la reposición de tanques, mangueras, polines para cerco, y gestionado la entrega de ayudas junto a empresas forestales, entre ellas CMPC.
Apoyos en curso
La emergencia dejó 1.200 hectáreas siniestradas en Santa Juana y solo dos viviendas dañadas, de acuerdo con el alcalde Ángel Castro.
La autoridad destacó que tras el incendio se logró una rápida respuesta en la gestión de soluciones provisorias de emergencia, las cuales fueron instaladas de forma oportuna.
"Mientras nosotros limpiábamos el terreno, Senapred hizo las gestiones y las viviendas llegaron en la mañana, temprano, y en la tarde quedaron terminadas. Por lo tanto, como ya estaba despejado y limpio, fue el proceso bien ágil. Y les entregamos los kits también de camas y elementos básicos, como loza", destacó.
Las viviendas de emergencia ya traían incorporadas servicios sanitarios, por lo cual sólo queda pendiente la conexión eléctrica, que permanece en gestión con la empresa Frontel.
Respecto de la reconstrucción definitiva, se está canalizando una solicitud a través del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) para determinar si estas califican para obtener un subsidio de reconstrucción definitiva.
En el caso de Hualqui, el alcalde Ricardo Fuentes explicó que fueron más de 2 mil las hectáreas quemadas, entre pastizales y bosques. En términos de infraestructura hubo pérdida de tres viviendas, de las cuales dos calificaban como segunda vivienda y una era ocupada a diario por dos personas, que actualmente permanecen en un albergue.
Esto, porque "ellos vivían en un terreno que es irregular, en la orilla del Río Biobío, y que no tiene una regularización de propiedades, entonces desde el punto de vista de la legalidad que nos pide el sistema es difícil ayudarlos. Sin embargo, estamos pidiendo un subsidio de arriendo que mejore por un tiempo esta situación para, en ese tiempo, ver cómo los postulamos a una vivienda", sostuvo, expresando además que "si fuera un lugar autorizado por otra persona, incluso con un poder simple que podríamos levantar una vivienda social sin mayores dificultades".
Y aunque no hay certezas sobre cuántos meses podría extenderse esta gestión, la autoridad aseguró que por mientras se les brindan elementos básicos para garantizar su bienestar. "Nos estamos preocupando de darles ayuda social, alimentación, y algunas otras cosas que nos permite la modalidad en la que trabajamos", afirmó.
Investigaciones
Más allá de los procesos que está efectuando el Ministerio Público y la PDI para esclarecer el origen de los focos, los alcaldes apuntan a una posible intencionalidad, pero también a incidentes con tendidos eléctricos, en el caso de Santa Juana.
"Son más de 30 incendios en la temporada, ha habido intencionalidad, en otros ha sido la caída de árboles a sobre el tendido eléctrico, y al parecer este caso sería uno de esos. Además, también tendrían incidencia ciertas malas prácticas en faenas forestales", comentó Ángel Castro.
"Nos interesa ver cómo nos preparamos en término de los hechos que van sucediendo y cómo vamos tomando esta experiencia para poder mejorar a través del Cogrid que es el que uno digamos a todas las institucionalidades para poder eh accionar de mejor manera y tener una mejor respuesta frente a la ciudadanía, que es lo primero que debemos proteger", agregó el alcalde de Hualqui.
1.200 hectáreas fueron siniestradas sólo en la comuna de Santa Juana, mientras que en Hualqui superaron las 2 mil.