Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
CON LA EXPOSICIÓN "TE AMO. Mon Laferte Visual"

Mon Laferte llega a la zona con su imaginario visual

La muestra multidisciplinar estará del 15 de mayo al 2 de agosto en Teatro Biobío, y cuenta con la curatoría de Beatriz Bustos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Reconocida principalmente por su carrera musical, como compositora y creadora, Mon Laferte suele plasmar en sus letras vivencias personales. Siempre con elementos fácilmente reconocibles como parte de su estilo propio.

Lo mismo ocurre con su faceta plástica, la que podrá verse en Concepción del 15 de mayo al 2 de agosto con la exposición "Te Amo. Mon Laferte Visual".

Con el Teatro Biobío como escenario, y gracias a una alianza con Fundación Teatro a Mil, las entradas para visitar la exposición ya están disponibles en ticketplus.cl, con valores de $5 mil 476 general, y $3 mil 833 para adultos mayores y estudiantes.

"Llegar a Concepción con Te Amo va a permitir que muchas personas reflexionen y se emocionen con lo que presento a través de esta exposición. Creo importante exponer en Concepción, por su destacada escena musical y artística. Será un honor poder compartir mi arte con artistas tan talentosos de esta ciudad sureña, en las orillas del Biobío", señaló la cantante.

Una muestra personal

La exposición fue -inaugurada en la versión 2023 del Festival Internacional Teatro a Mil- reúne, a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales, todo el imaginario visual de Mon Laferte.

Uno poblado de mujeres cuyo dolor se muestra a través de sus miradas. Monstruos que, a la vez, evocan ternura.

Todo con formas, colores y retratos de quienes habitan el continente americano, mujeres de diferentes comunidades y, entre ellas, también privadas de libertad.

"Te Amo. Mon Laferte Visual" cuenta con curatoría de Beatriz Bustos, exdirectora del Centro Cultural La Moneda .

De acuerdo a la experta, "existe todo tipo de artistas que se expresan a través del arte y, en el caso de Mon, ella comunica más allá de los aspectos técnicos formales de la pintura, el dibujo o la escultura".

"Ella comunica situaciones de vida y logra conmover las emociones de las personas que visitan la exposición. Es una artista que despliega una forma de trabajo que en artes visuales se denomina arte colaborativo".

Y es que, precisamente, algo que domina esta muestra son sus trabajos con otras personas y comunidades, en talleres y otras instancias.

La muestra es un recorrido que comienza con un eje biográfico, narrando la vida desde su infancia en Viña del Mar, avanzando hacia su carrera como compositora y cantante reconocida a nivel internacional.

Se incluyen objetos personales, como algunos juguetes de su infancia y vestidos usados en premiaciones, entre ellos, el icónico traje bordado por artesanos mexicanos que vistió en los Grammy 2021.

"En lo técnico no le tiene miedo a nada, a usar una técnica que puede ser más académica y mezclarla con algo más expresionista. No se guía por patrones y eso es algo que ocurre en su música, pero también en su arte visual. Todo está cruzado por eso, por expresarse con total libertad", destacó Bustos.

Siendo vista por más de 70 mil personas desde su debut en 2023, la muestra también suscitó críticas por parte de la comunidad artística.

"Ella es muy libre técnicamente, por como fusiona diversos estilos. Y también lo es en el sentido de que si ella tiene una convicción la expresa. La mueve un profundo amor, como el título de la exposición, por el ser humano, la justicia, la vulnerabilidad de muchas mujeres. Es una causa para ella, pero la más grande son las artes", destacó la curadora.

La exposición se desarrollará en la Sala Multipropósito del TBB, que habitualmente tiene uso interno y, desde 2022, se ha usado ocasionalmente para la presentación de contenidos artísticos no convencionales.

Durante las semanas en las que la exhibición esté abierta al público, se realizarán visitas guiadas gratuitas para establecimientos educacionales, además de conversatorios en torno a la muestra.

Una artista que levanta y genera pasiones

E-mail Compartir

Con más de un año de trabajo previo a su apertura en 2023, la muestra es el resultado de un arduo proceso de trabajo y diálogo.

Durante su estancia en Valparaíso la obra genero controversia, lo mismo sucede muchas veces con su música e incluso con su propia persona.

Es así que, de acuerdo a Bustos, "ella me lo ha explicado así y creo que esto es la libertad de las personas de amar y no amar a alguien. Ella despierta pasiones, hay gente que la ama mucho y otras que se manifiestan, especialmente por redes sociales, de manera muy negativa".

"Creo que eso habría que analizarlo casi desde lo sociológico, ella nunca ha querido denostar a nadie y para ella todo es te amo. No por eso se va a quedar callada en asuntos que considera injustos o por levantar la voz por la violencia contra la mujer, los abusos o asuntos que son injustos", señaló.

Durante dos jornadas en la capital regional

Municipios se articulan en torno a la cultura local en LAB Red Cultura 2025

Encargados municipales de cultura de las 33 comunas de la región participaron del encuentro.
E-mail Compartir

Concepción fue sede del LAB Red Cultura 2025, encuentro que reúne a los encargados de cultura de los 33 municipios de la Región del Biobío, además de representantes de las infraestructuras y corporaciones culturales.

La iniciativa, impulsada por el Departamento de Ciudadanía Cultural de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, tuvo como propósito presentar la planificación programática y operativa del programa Red Cultura para este año, además de fortalecer el trabajo en red de los equipos municipales.

La coordinadora del Departamento de Ciudadanía Cultural, Daisy Retamal, destacó que este tipo de encuentros son fundamentales para articular esfuerzos regionales. Según señaló, "esto es una oportunidad concreta para escucharnos, compartir buenas prácticas y mirar en conjunto los desafíos que tenemos por delante en materia de gestión cultural local y comunitaria".

"Es un ejercicio de descentralización y de participación ciudadana, porque todo el quehacer de la unidad de Ciudadanía Cultural está basado en la promoción de los derechos culturales. En este sentido, la articulación con los municipios es clave para que las políticas culturales lleguen con sentido y pertinencia a los territorios", agregó.

Las jornadas se desarrollaron durante este martes y miércoles en la Sala Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción, espacio que acogió a representantes comunales provenientes de diversos territorios de la región.

El espacio, facilitado por el Encargado Regional de Red Cultura, Mauricio Vergara, contempló la presentación del programa y un espacio para socializar el organigrama institucional junto a la oferta programática de la Seremi del Biobío. Posteriormente, los asistentes participaron en la dinámica "Tendedero Social", herramienta orientada a fomentar vínculos y redes colaborativas entre los equipos comunales.

Red Cultura es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrollado por el Departamento de Ciudadanía Cultural de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Está presente en todas las regiones del país y busca contribuir al desarrollo cultural a nivel local y nacional, desde ciudadanías diversas, activas e incidentes en la política pública cultural.

TFried estrenó videoclip en un Concepción post apocalíptico

E-mail Compartir

El músico y productor Toto Friedlaender, alias TFried, y el sello Discos Cetáceos presentaron el videoclip de "Coordinadora Espacial", una pieza audiovisual animada que transporta a sus espectadores a un Concepción distópico en el año 2067.

La realización fue posible gracias al Fondo de la Música, línea Videoclip y Registro Audiovisual para la Promoción de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2024.

Según señaló el músico, "luego de la catástrofe del 2055, la ciudad se encuentra invadida por el enigmático Elemento X, una sustancia que ha transformado el paisaje y la esencia de quienes lo habitan".

"En este escenario, la Coordinadora Espacial, un grupo clandestino de mutantes, descubre los patrones de comunicación, frecuencias sonoras capaces de frenar la expansión del Elemento X y su vegetación aberrante", agregó.

Como una idea original del propio TFried, el imaginario de la pieza fue desarrollado por los artistas visuales Manuel Rivera, Pablo Arancibia junto al montaje y edición de Sofía Fernández.

La canción es parte del álbum "Concepción, 2067", disponible en streaming, y que contiene otras ocho canciones.