Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trataría de lobos grises

Revuelo: científicos precisan que primera "desextinción" de la historia es modificación genética de otra especie

Empresa biotecnológica desata polémica al "revivir" una raza de lobo que es representada en la serie "Game of Thrones" y que vivió hace 12.500 años.
E-mail Compartir

Por Efe

El lobo "terrible", reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión 'Game of Thrones' y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue una creación anunciada el lunes con bombos y platillos por la empresa biotecnológica Colossal Biosciences. Entonces, la firma señaló que Rómulo, Remo y Khaleesi (hembra que lleva el nombre de la protagonista de la serie) eran los primeros animales "desextintos" de la historia, pero ayer hicieron una pequeña gran precisión.

Ahora, Colossal afirma que los ejemplares no son los primeros de una especie extinguida hace 10.000 años, sino lobos grises modificados genéticamente con algunos genes de lobo gigante o huargo.

Los científicos hicieron esta aclaración después anunciar que habían "desextinguido" a esta especie gracias a un genoma completo de lobo huargo, reconstruido a partir de ADN antiguo de fósiles de 11.500 y 72.000 años de antigüedad.

Colossal aseguró que había editado 20 genes de lobos grises con este ADN antiguo -procedente de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000 años- para inferir en los cachorros algunas características de los lobos huargos.

Después, crearon embriones a partir de las células modificadas del lobo gris y los implantaron en perras que gestaron y parieron a los cachorros en octubre. Actualmente están en una reserva ecológica certificada por la American Humane Society cuya ubicación es secreta.

Porqué no califica

El paleogenetista Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de España, lo tiene claro: "No se puede hablar de desextinción, sino de lobos modificados genéticamente (en concreto 14 genes)", apunta a Efe.

"Como no se ha publicado el genoma del lobo huargo, no sabemos cuántos genes lo diferencian del lobo gris, pero atendiendo al tiempo de divergencia de ambas especies (unos 4 o 5 millones de años), serán varios miles", y en el experimento solo usaron genes con expresión en el aspecto externo, advierte.

"Si lo comparamos con nosotros y los neandertales, cuyos linajes se separaron hace solo una décima parte del tiempo de las dos especies de lobos, tenemos un 2% de sus genes, pero nadie diría que somos neandertales. Mucho menos en el caso de los lobos gigantes", concluye Lalueza-Fox.

Para Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, la conclusión es la misma: Colossal modificó lobos grises usando la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 y obtuvo un lobo "que se parece al lobo gigante, pero que no lo es. No tiene todo su genoma", subraya.

En la plataforma de recursos científicos Science Media Centre de Nueva Zelanda, el director del Laboratorio de Paleogenética de Otago, Espic Rawlence, aclara que para desextinguir una especie hay que clonarla antes, y el problema es que es imposible clonar animales extintos porque el ADN no está lo suficientemente bien conservado.

"Lo que Colossal Biosciences ha producido es un lobo gris con características similares a las de un lobo gigante pero no se trata de un lobo gigante reintroducido, sino de un híbrido", zanja el paleogenetista.

Por su parte, Philip Seddon, del departamento de Zoología de la Universidad de Otago, experto en bioética y 'desextinción', puntualiza que "Colossal Biosciences, la empresa de 10.000 millones de dólares que está detrás de los esfuerzos por resucitar al mamut lanudo, al lobo marsupial y al dodo, acaba de anunciar lo que describe como la 'desextinción' del lobo gigante, una especie que se extinguió hace unos 10.000 años".

Pero aunque hablen de 'desextinción' y "hayan llevado a cabo unos avances tecnológicos asombrosos, los simpáticos cachorros no son lobos gigantes, sino lobos grises modificados genéticamente", destaca.

Técnica y bioética

Pero para Montoliu, la pregunta que hay que hacerse sigue sin respuesta: "¿Para qué quieren hacer esto? ¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles? Esta cuestión debería preocuparnos y veo que no es algo que esté siendo respondido", advierte Montoliu.

El genetista recuerda que, según Colossal y su fundador George Church, el objetivo de devolver los mamuts a la naturaleza es "combatir el cambio climático, apisonar la tundra, compactar el terreno e impedir que se escapen los gases de efecto invernadero", y eso puede "ser más o menos creíble".

En este caso, "no creo que sea para desextinguir al lobo", aclara.

Sin embargo, Montoliu reconoce que "tecnológicamente están al frente de la utilización de las herramientas CRISPR-Cas9 y son capaces de editar cientos, incluso miles de genes a la vez, lo que no es sencillo". "Parecen haber resuelto muchos de los problemas de la multiedición genética porque sus animales sobreviven", añade.

Para Laueza-Fox, si es cierto que en Colossal fueron capaces de modificar 20 posiciones genéticas en 14 genes -porque este anuncio no está apoyado en una publicación científica-, sería una perspectiva positiva, porque "las técnicas podrían aplicarse para modificar especies en peligro y hacerlas más resilientes, por ejemplo, al cambio climático".

También Seddon cree que los avances en tecnología genética de Colossal podrían tener "implicaciones para la conservación de especies existentes, no extintas", mientras que Rawlence sugiere que deberían usarse para conservar "lo que queda, no para resucitar especies extintas".

Los cachorros de lobo huargo no son la primera creación de Colossal: hace un mes presentó al mundo ratones con pelo de mamut, también hechos con edición genética, y generaron las mismas polémicas.

Una está relacionado a caldos o salsas y la segunda a bebidas edulcoradas

Dos mezclas de aditivos alimentarios se relacionan con más riesgo de diabetes tipo 2

Investigadores analizaron y cruzaron los datos sanitarios de 108 mil personas adultos durante casi ocho años y los alimentos que consumían.
E-mail Compartir

Las mezclas de aditivos alimentarios son un elemento cotidiano de nuestra dieta, especialmente a través de los alimentos ultraprocesados, y dos de ellas pueden estar asociadas a un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

Una de esas mezclas suele estar presente en caldos, postres lácteos, grasas y salsas; la otra es característica de bebidas endulzadas artificialmente y los refrescos, señala un estudio que publica Plos One.

Las evaluaciones de seguridad de los aditivos se han estado haciendo sustancia por sustancia, debido a la falta de datos sobre el resultado de su ingestión conjunta, pero ahora un equipo de investigadores franceses estudió los efectos de cinco de esas mezclas.

Los alimentos ultraprocesados suelen contener mezclas de aditivos alimentarios, cada uno con sus propiedades específicas, entre ellas conservantes, potenciadores del sabor, colorantes o agentes de textura.

Cinco mezclas

El estudio encabezado por la Universidad de la Sorbona de París analizó no solo la presencia de cinco mezclas en un determinado ultraprocesado sino también entre aquellos que se suelen consumir juntos.

Al tratarse de un estudio observacional, este no basta por sí solo para establecer una relación causal entre el consumo de esas dos mezclas de aditivos y el mayor riesgo de diabetes, recuerdan los investigadores, aunque destacan que sus resultados "coinciden con recientes trabajos experimentales in vitro que sugieren posibles efectos cóctel".

Para el estudio se analizaron los datos sanitarios de 108.643 adultos de la cohorte francesa NutriNet-Santé durante un periodo medio de seguimiento de 7,7 años y los alimentos que consumían.

Los investigadores habían identificado ya cinco mezclas principales de aditivos, que representaban grupos de sustancias ingeridas juntas con frecuencia, debido a su presencia conjunta en productos procesados industrialmente o como resultado de la ingestión conjunta de alimentos consumidos a menudo juntos.

Almidones y edulcorantes

De las cinco muestras solo dos se asociaron a una mayor incidencia de diabetes de tipo 2, independientemente de la calidad nutricional de la dieta y de los factores sociodemográficos y de estilo de vida.

La primera mezcla estaba compuesta principalmente por varios emulgentes (almidones modificados, pectina, goma guar, carragenanos, polifosfatos, goma xantana); un conservante (sorbato potásico) y un colorante (curcumina).

Estos aditivos suelen encontrarse en diversos alimentos ultraprocesados, como caldos, postres lácteos, grasas y salsas, señaló el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia, una de las instituciones que participó en el estudio.

La otra mezcla, compuesta principalmente por aditivos presentes en bebidas y refrescos endulzados artificialmente, tenía entre otras sustancias acidulantes y reguladores de la acidez, colorantes como caramelo de sulfito amónico; edulcorantes como acesulfamo-K o aspartamo; emulgentes (goma arábiga, pectina, goma guar) y un agente de recubrimiento (cera de carnauba).

El estudio detectó interacciones entre los aditivos de estas mezclas, lo que sugiere que algunos podrían interactuar entre sí, potenciando sus efectos o atenuándolos.

Los resultados sugieren que varios aditivos "emblemáticos presentes en muchos productos se consumen a menudo juntos y que determinadas mezclas se asocian a un mayor riesgo de padecer" diabetes tipo II, explicó Marie Payen de la Garanderie, del Inserm y primera firmante del estudio.

La investigadora consideró que son necesarios más estudios para "dilucidar los mecanismos subyacentes y profundizar en el conocimiento de las posibles sinergias y antagonismos entre estas sustancias".

Japoneses construyen caballo robótico que se vuelve viral al imaginar los medios de transporte del año 2025

E-mail Compartir

El fabricante japonés de maquinaria pesada Kawasaki Heavy Industries presentó un prototipo de montura mecánica, CORLEO, que se expondrá en la Expo Universal de Osaka que comenzará este domingo y que se ha vuelto viral por su propuesta futurista.

CORLEO es un modelo conceptual al más puro estilo 'Horizon: Zero Dawn' que imagina los medios de transporte en 2050, con base en el lema de la Expo nipona, 'Diseñando la sociedad futura para nuestras vidas', y que ha sido desarrollado combinando tecnologías empleadas en los sectores del motociclismo y la robótica.

Su diseño es de el una criatura cuadrúpeda que permite al conductor sentarse a horcajadas sobre su 'lomo', como si de un caballo se tratara, y controlarlo desplazando su centro de gravedad para viajar por zonas inaccesibles para vehículos convencionales.

El robot está equipado con un mecanismo de brazo oscilante que conecta el cuadro de la motocicleta con la rueda trasera y absorbe los impactos, lo que le permite moverse en superficies irregulares como laderas empinadas y rocosas o zonas boscosas.

Su tamaño es aproximadamente el mismo que el de una motocicleta y está propulsado por un motor de hidrógeno, según sus creadores.

La empresa exhibirá una maqueta del prototipo CORLEO durante la Expo de Osaka, que se prolongará hasta el 13 de octubre en la citada ciudad japonesa.

El llamativo vídeo de presentación de CORLEO, que muestra a un 'jinete' a lomos de la criatura cabalgando entre la espesura de un bosque o la cima nevada de una montaña, se ha hecho viral y en apenas cuatro días ha acumulado más de 666.000 visualizaciones sólo en el canal de YouTube de la empresa, sin contar los numerosos medios y cuentas de redes sociales que lo recogieron.

El objetivo del proyecto es mostrar al mundo a través del evento internacional la amplitud del negocio de Kawasaki y de lo que son capaces, según explicó su director ejecutivo, Takashi Torii, durante la presentación del aparato el pasado 3 de abril.

La empresa no está considerando comercializar el prototipo por el momento.