Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Apoyos a la retención laboral y contratación de trabajadores se extenderán hasta junio de este año

Anuncian nueva feria laboral e instan a usar subsidios tras cierre siderúrgico

Excontratistas de Huachipato evaluaron los avances de plan industrial y reiteraron preocupaciones por bajo movimiento en contratos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este martes, autoridades de Gobierno a nivel regional oficializaron un encuentro con la Asociación Gremial de Contratistas Industriales del Biobío para repasar los avances del Plan de Fortalecimiento Industrial que han impacto a exproveedoras de Huachipato y trabajadores tras el cierre de la siderúrgica. Durante la instancia se socializaron los avances en subsidios de retención laboral y a la contratación -los cuales fueron extendidos hasta junio de este año-, además de entregaron orientación y medidas de reactivación que han sido impulsadas durante los primeros seis meses de ejecución del plan.

El director regional de Sence, Daniel Jana, detalló que actualmente 47 empresas han utilizado el subsidio de retención, beneficiando a 713 trabajadores, con una inversión estatal superior a los $789 millones. En tanto, el subsidio de contratación ha sido utilizado por 11 empresas, permitiendo la incorporación de 41 personas, con una inversión de $34 millones.

"Vamos a disponer de mil cupos de capacitación para personas afectadas directa o indirectamente por el cierre de Huachipato, y en mayo realizaremos una feria laboral con foco prioritario en este grupo. Además, estamos en marcha blanca con una nueva Plataforma Laboral que brindará orientación personalizada a quienes han sido afectados por este cierre y ampliamos los subsidios al empleo disponibles hasta junio de este año", precisó Jana.

El director regional de Sence instó también a las empresas a utilizar el subsidio a la contratación con extrabajadores de Huachipato, apoyo que ha tenido resultados un poco más lentos que el de retención laboral y acotó a que "tienen un buen incentivo que va a permitir mantenerlas o poder contratar".

Inquietudes por contratos

El presidente de la asociación gremial, Porfirio Ochoa, valoró la reunión con autoridades y la calificó como exitosa, ya que "se dio respuesta a temas que veníamos planteando hace semanas. La ampliación del subsidio de retención es una muy buena noticia y vemos voluntad por parte del Gobierno de seguir avanzando".

No obstante, reiteró la inquietud de las exproveedoras de la siderúrgica por la falta de contratos con otras empresas a las cuales poder prestarles servicios. "El problema principal es la falta de contratos que determina que no hay empleabilidad. Los subsidios están muy bien, están bien intencionados, se pidió extensión del subsidio de retención, lo cual se dio, pero lo que nos falta es inversión pública o privada para generar empleo. Yo creo que hay que bajar el marco regulatorio, revisarlo en conjunto, de tal forma que se flexibilice, porque hay proyectos que están aprobados y no se ejecutan por permisología", aclaró.

En relación a la vinculación, el gerente del Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, Benjamín Germany, explicó que el centro tecnológico a aplicado un acompañamiento que busca apoyar a alrededor de 80 empresas contratistas que fueron afectadas por el cierre de la siderúrgica, cuyo nivel de impacto es diverso. "Eso gatilla un proceso de trabajo que se ha dado en los últimos cinco meses, bastante en profundidad con cada una de ellas. Estamos hablando de temas contables, financieros, tributarios, legales, porque una empresa que pierde el 100% de la facturación de un momento a otro, se le genera un montón de problemas internos que es necesario trabajar", dijo.

A lo anterior, sumó que con algunas empresas se ha estado trabajando en aspectos tecnológicos e innovación que les permita generar nuevos vínculos comerciales, con el fin de avanzar a la transformación industrial. "El centro tiene múltiples fuentes de financiamiento, públicos y privado, y que ha estado activo en los últimos seis años y que se proyecta de aquí al futuro. El acompañamiento en particular a las pymes del catastro, dura un año, partió en noviembre y cierra en octubre de este año, lo que no significa que el apoyo llegue hasta ahí, siempre va a tener una ventanilla abierta a un apoyo a pymes industriales", agregó.

Carolina Parada, secretaria ejecutiva del plan industrial, detalló, además, que se presentaron programas activos como Fortalece PyME y Activa Inversión de Corfo, lo que "están entregando diagnóstico, liquidez y herramientas de reconversión a las empresas afectadas".

Dirigentes de la pesca expusieron ante la Comisión de Hacienda del Senado

Ley de Fraccionamiento: trabajadores de la industria apuntan a "despidos"

Junto con reiterar el "riesgo" laboral de mujeres en las plantas de proceso, durante su ponencia alertaron a los parlamentarios las complejidades del proyecto legislativo.
E-mail Compartir

Dirigentes de la Asociación Gremial de Trabajadores de Plantas de Proceso de la Industria Pesquera del Biobío, expusieron ante la Comisión de Hacienda del Senado y manifestaron su rechazo al proyecto de ley que propone un nuevo sistema de fraccionamiento de recursos y especies marinas entre los sectores pesquero artesanal e industrial.

Según indicaron en su presentación, la iniciativa de cambiar las cuotas de pesquerías "pone en riesgo" la continuidad de empleos formales en el Biobío, donde existe alta participación femenina. De acuerdo a lo informado por los dirigentes ante los parlamentarios, el 59% de los 6.500 puestos de trabajo de la industria pesquera son ocupados por jefas de hogar.

Paola Sanhueza, presidenta de la asociación, afirmó que "esta ley significa despidos, aunque nos digan que no. En el Biobío ya lo vivimos con la Ley de la Jibia (...) desde su origen ha sido desproporcionado, discriminador, inclinado hacia un solo sector y sin diálogo con quienes más seremos afectados: las y los trabajadores".

Luisa Zapata, vicepresidenta de la organización, agregó que "nos oponemos a esta medida porque provocará la pérdida de nuestros puestos de trabajo. Chile es la décima potencia pesquera del mundo, y eso se debe en gran parte al aporte de la pesca industrial, que genera exportaciones, desarrollo, valor agregado a los productos, miles de empleos y recursos para el Estado".

La dirigenta sindical, enfatizó que los efectos de la Ley de la Jibia aún se sienten en Biobío. "Ya vivimos sus consecuencias. Se cerraron 4 plantas de procesos, se perdieron 1.700 empleos directos, y nuevamente se nos pide a las y los trabajadores asumir el costo de una política que no nos considera".

Recordemos que la propuesta de un nuevo fraccionamiento fue abordada tras ser separa de la discusión de una nueva Ley de Pesca, debido a la complejidad de abordar en el país. En el caso de Biobío, las alertas se han levantado en pesquerías como la merluza y el jurel. Además, durante el periodo de discusión, se han emplazado diversas críticas hacia el subsecretario de Pesca y el ministro de Economía por el manejo del tema.

Seminario promoverá el desarrollo regional con foco en hidrógeno verde

E-mail Compartir

"H2V UCSC: Impulsando oportunidades de negocio en Biobío" es el nombre del seminario desarrollado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción que busca abordar el desarrollo regional a través de proyectos de hidrógeno verde. El evento se realizará hoy y mañana en dependencias de la casa de estudio.

El director del proyecto e investigador del Centro de Energía UCSC, Eduardo Espinosa, explicó que "queremos que este evento no sólo difunda conocimiento, sino también abra oportunidades concretas de colaboración y negocios en torno al hidrógeno verde en nuestra Región".

Según se detalló, Biobío, con su infraestructura industrial y recursos naturales, se perfila como un polo estratégico para el desarrollo del hidrógeno verde en el país.

Así, el evento ofrecerá conferencias y conversatorios, además de bloques de networking diseñados para generar alianzas estratégicas y proyectos conjuntos, sumando la participación de representantes de empresas públicas y privadas, junto con instituciones de educación superior.

"El 'H2V UCSC' no sólo actúa como un foro de discusión académica, sino que también se erige como un motor para el desarrollo económico regional, impulsando la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio en torno al hidrógeno verde", indicaron desde la universidad.