Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A partir de próximo jueves 10 de abril

China anuncia aranceles del 34% a las importaciones de EE.UU. y desata pánico

Una fuerte caída marca un viernes de incertidumbre en las bolsas de Nueva York. Frankfurt, París, Madrid, Milán y Londres, las que mostraron retrocesos superiores al 4% tras conocerse la represalia a los gravámenes de Trump.
E-mail Compartir

Por Efe

Siguen las repercusiones tras los anuncios arancelarios del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este contexto, el Gobierno chino anunció ayer la imposición de un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril.

El arancel del 34 % a bienes estadounidenses forma parte de una serie de medidas informadas por la autoridad china. De acuerdo al Ministerio de Comercio chino también se restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo "proteger la seguridad y los intereses de China" y "cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación".

Igualmente, dijo que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y declaró que añadirá a 11 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables por su "cooperación militar con Taiwán" y "dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo" del gigante asiático.

"China siempre ha manejado la cuestión de la lista de entidades no confiables con cautela y sólo ha apuntado a un número muy pequeño de entidades extranjeras que ponen en peligro la seguridad nacional", aseguró el Ministerio, que agregó que "las entidades extranjeras honestas y respetuosas de la ley no tienen nada de qué preocuparse".

Las medidas emergen después de que el presidente Trump impusiera un arancel del 34 % a los productos chinos, en el marco de los gravámenes que Washington denomina como "recíprocos" a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20 % ya vigentes. En total las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54 %.

El Ministerio de Comercio aseguró en un comunicado que las medidas de Estados Unidos "violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dañan gravemente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional".

Por su parte, El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo que la imposición de los aranceles que afectan su país vaticinan "una crisis nacional" inminente y que requieren una respuesta "sin precedentes".

"Esta situación puede calificarse como crisis nacional", dijo Ishiba durante un comité parlamentario, subrayando el grave impacto que los gravámenes pueden tener en la economía japonesa en general, impulsada por las exportaciones, y en su comercio con Estados Unidos en particular, teniendo no sólo en cuenta los aranceles generales del 24 %, si no el alza hasta el 27,5 % del gravamen al motor. El mandatario agregó que el Gobierno debe decidir la respuesta más efectiva, dejando la puerta abierta a represalias o llevar el asunto hasta la OMC.

Bolsas internacionales

Tras el terremoto comercial generado por los nuevos aranceles, Donald Trump ha asegurado en una conversación con los reporteros que le acompañan en el Air Force One que estaría abierto a negociarlos con otros países, y que dependería de si ellos tenían algo "fenomenal" que ofrecer a cambio, según informó AP.

Pese a la caída generalizada de las bolsas de todo el mundo, el presidente ofreció una evaluación optimista de la reacción de los mercados y comparó a Estados Unidos con un paciente enfermo que necesita cirugía. "Creo que va muy bien. Es como cuando un paciente necesita operarse y es algo grande. Dije que esto sería exactamente así", comentó.

En este contexto, este viernes los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió con una represalia equivalente.

Yen Europa vivieron un viernes negro en las bolsas: Milán bajó un 6,53%; Londres un 4,86%, Frankfurt un 4,95% y París un 4,26%, mientras el euro registró una depreciación del 0,74% respecto del dólar.

POWELL ALERTA EFECTOS NEGATIVOS

E-mail Compartir

El presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, hizo sonar ayer la voz de alarma sobre los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos. En un discurso en las afueras de Washington, señaló que sus efectos económicos serán "significativamente mayores" que lo esperado y que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación para su país. Pocas horas antes, Trump le había enviado un mensaje diciendo que tal vez era el momento de una nueva rebaja en las tasas de interés, a lo que Powell respondió que aún resta por esperar cómo se comporta el mercado tras su anuncio.

Min Aung Hlaing participará de foro político

Protestas por viaje de líder birmano tras terremoto

E-mail Compartir

Grupos opositores a la junta militar de Birmania (Myanmar) protestaron este viernes contra la visita a Bangkok del general golpista, Min Aung Hlaing, para participar en un foro político regional, cuando se cumplía ayer una semana del terremoto que azotó su país y que dejó más de 3.000 muertos.

"No damos la bienvenida al asesino Min Aung Hlaing" decía una pancarta en uno de los principales puentes de Bangkok en rechazo de la visita del general que encabezó el golpe de Estado de febrero de 2021, poniendo fin a una década de incipiente democracia.

La pancarta fue colocada brevemente en el puente Taksin, justo enfrente del Sangri-La, sede del foro de cooperación económica y técnica (BIMSTEC) y donde se hospeda el general sobre quien pende una orden de arresto de la Corte Penal Internacional.

Según informó Agencia EFE, a través de las redes sociales se pidió a la comunidad birmana en Tailandia - núcleo principal de trabajadores inmigrantes en el país-, no acudir hoy a sus puestos de trabajo o, en su lugar, vestir ropa de color negro en señal de protesta.

El líder golpista tiene previsto participar en la capital tailandesa en el foro de cooperación BIMSTEC, con líderes del sur y el sureste de Asia, entre ellos el primer ministro indio, Narendra Modi.

Min Aung Hlaing, en su visita a Bangkok ya asistió a una cena de gala a la que también acudieron otros mandatarios como la primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, y el jefe del Gobierno interino de Bangladés, el Nobel de la paz Muhammad Yunus, recoge la prensa oficialista birmana.

Cabe recordar que el pasado noviembre, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra Min Aung Hlaing por su papel en el posible genocidio de la minoría musulmana rohinyá en 2017, cuando era comandante de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, Tailandia no es miembro del CPI, por lo que no se espera que el general birmano sea detenido.

La participación de Min Aung Hlaing en este foro regional llega al cumplirse ayer una semana del terremoto de magnitud 7,7 con epicentro en la región central-norte de Birmania que al cierre de esta edición había dejado, según las cifras del régimen militar, al menos 3.150 muertos, 4.589 heridos, 221 desaparecidos y 21.000 viviendas destruidas o dañadas

Además, hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los supervivientes se enfrentan a un alto riesgo de brotes de cólera, una enfermedad bacteriológica causada por deficientes sistemas de saneamiento y falta de agua potable.

Tenía estatus de protección temporal

Justicia ordena a la administración de Trump repatriar a hombre deportado por error

E-mail Compartir

Una jueza federal ordenó a la administración de Donald Trump que repatrie a Kilmar Abrego García, un hombre de Maryland deportado por un "error administrativo" a una prisión en El Salvador, junto con cientos de deportados más, según reconocieron el lunes pasado.

Su mujer había denunciado que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo detuvieron mientras estaba en un vehículo junto a su hijo tras el término de la jornada laboral; para luego ser deportado el 12 de marzo a El Salvador, pese a que un juez le otorgó en 2019 un estatus de protección temporal después de que huyera de su país por la violencia de las pandillas en el país.

La jueza Paula Xinis del tribunal de distrito de Greenbelt dictaminó que la administración debe repatriar a Kilmar Abrego antes del 7 de abril, según informó la cadena internacional NBC News.

Las denuncias contra Abrego proceden de un informante que dijo que era miembro activo del MS-13, pero la jueza alegó que no había suficientes pruebas al respecto y que no existía "justificación legal" para su deportación, según la cadena CNN.