China anuncia aranceles del 34% a las importaciones de EE.UU. y desata pánico
Una fuerte caída marca un viernes de incertidumbre en las bolsas de Nueva York. Frankfurt, París, Madrid, Milán y Londres, las que mostraron retrocesos superiores al 4% tras conocerse la represalia a los gravámenes de Trump.
Siguen las repercusiones tras los anuncios arancelarios del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este contexto, el Gobierno chino anunció ayer la imposición de un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril.
El arancel del 34 % a bienes estadounidenses forma parte de una serie de medidas informadas por la autoridad china. De acuerdo al Ministerio de Comercio chino también se restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo "proteger la seguridad y los intereses de China" y "cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación".
Igualmente, dijo que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y declaró que añadirá a 11 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables por su "cooperación militar con Taiwán" y "dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo" del gigante asiático.
"China siempre ha manejado la cuestión de la lista de entidades no confiables con cautela y sólo ha apuntado a un número muy pequeño de entidades extranjeras que ponen en peligro la seguridad nacional", aseguró el Ministerio, que agregó que "las entidades extranjeras honestas y respetuosas de la ley no tienen nada de qué preocuparse".
Las medidas emergen después de que el presidente Trump impusiera un arancel del 34 % a los productos chinos, en el marco de los gravámenes que Washington denomina como "recíprocos" a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20 % ya vigentes. En total las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54 %.
El Ministerio de Comercio aseguró en un comunicado que las medidas de Estados Unidos "violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dañan gravemente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional".
Por su parte, El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo que la imposición de los aranceles que afectan su país vaticinan "una crisis nacional" inminente y que requieren una respuesta "sin precedentes".
"Esta situación puede calificarse como crisis nacional", dijo Ishiba durante un comité parlamentario, subrayando el grave impacto que los gravámenes pueden tener en la economía japonesa en general, impulsada por las exportaciones, y en su comercio con Estados Unidos en particular, teniendo no sólo en cuenta los aranceles generales del 24 %, si no el alza hasta el 27,5 % del gravamen al motor. El mandatario agregó que el Gobierno debe decidir la respuesta más efectiva, dejando la puerta abierta a represalias o llevar el asunto hasta la OMC.
Bolsas internacionales
Tras el terremoto comercial generado por los nuevos aranceles, Donald Trump ha asegurado en una conversación con los reporteros que le acompañan en el Air Force One que estaría abierto a negociarlos con otros países, y que dependería de si ellos tenían algo "fenomenal" que ofrecer a cambio, según informó AP.
Pese a la caída generalizada de las bolsas de todo el mundo, el presidente ofreció una evaluación optimista de la reacción de los mercados y comparó a Estados Unidos con un paciente enfermo que necesita cirugía. "Creo que va muy bien. Es como cuando un paciente necesita operarse y es algo grande. Dije que esto sería exactamente así", comentó.
En este contexto, este viernes los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió con una represalia equivalente.
Yen Europa vivieron un viernes negro en las bolsas: Milán bajó un 6,53%; Londres un 4,86%, Frankfurt un 4,95% y París un 4,26%, mientras el euro registró una depreciación del 0,74% respecto del dólar.