Puente Industrial: marcha blanca será de 3 meses y cobro de peaje comenzará en octubre
El subsecretario Jorge Daza dijo en el marco de la reunión de la mesa Más Movilidad que la medida "se hará para que el concesionario comience a tener retorno de la inversión".
Uno de los proyectos más cuantioso de la cartera de iniciativas al alero de la mesa intersectorial Más Movilidad, que será entregado durante este año, es el puente Industrial, con una inversión total de $300 mil millones desarrollada por la empresa española Aleática desde mediados de 2021.
Durante la reunión del jueves de la instancia liderada por la Subsecretaría de Transporte, se detalló que las obras del viaducto de 2,5 kilómetros de extensión sobre el río Biobío que unirá San Pedro de la Paz y Hualpén ya alcanzan un 90% de avance, y que ya existe una programación respecto de la puesta en marcha provisoria como de la entrega total.
El subsecretario Jorge Daza explicó que "durante la jornada se presentaron los avances del proyecto, y estamos contentos de anunciar que en julio se pondrá en funcionamiento en una marcha blanca, para que la gente lo comience a usar y la empresa concesionaria realice ajustes a la red semafórica y las distintas señaléticas para ver cómo se comporta".
Además, confirmó que "en octubre va a iniciarse una puesta en servicio más definitiva -o que le llamamos puesta en servicio parcial número uno-, que ya contempla el cobro del peaje".
Dichos valores fluctuarán, según detallaron fuentes de este medio, entre los $800 y $3 mil.
En la reunión también se informó que la totalidad de las obras, que consideran la construcción de los ramales oriente y poniente del cruce Los Batros, será entregada recién durante el tercer trimestre del próximo año.
Plan de entrega
Fue a inicios de este año cuando en el marco de la visita oficial del Presidente Gabriel Boric en que el propio jefe de Estado informó que la apertura del viaducto se adelantaría al menos seis meses: "Estamos celebrando el hito de la conexión entre Hualpén y San Pedro de La Paz. En junio de este año la idea es que se habilite el tránsito de vehículos y de conexiones provisorias con la ruta 160 y que la conexión definitiva con la ruta 160 esté lista durante el 2026".
Dicha decisión está sustentada en un cronograma con tres hitos de apertura que se desarrollarán en un periodo de 15 meses, partiendo en julio con la puesta en marcha provisoria Nº1 que considera la habilitación parcial del enlace Costanera en Hualpén más la habilitación parcial en Los Batros, utilizando un ramal de enlace de salida hacia Coronel, con un semáforo provisorio.
Para octubre se considera la puesta en marcha provisoria Nº2, con la habilitación total del enlace Costanera y la habilitación parcial en el enlace Los Batros, -con un cruce semaforizado-, además de la construcción y habilitación del ramal poniente en Los Batros con sentido hacia Coronel.
En paralelo, para esa fecha se iniciará el cobro del telepeaje para todos los vehículos que circulen sobre el viaducto. "Esta obra se diseñó como parte del sistema de Concesiones, y siempre ha estado pensada con un cobro para su uso y servicio. Tendremos estos primeros meses de libre uso, pero posterior a ello efectuaremos el cobro definitivo para que el concesionario comience a tener el retorno de su inversión y esta obra se haga sustentable", argumentó Jorge Daza.
Para septiembre de 2026 está considerada la entrega total del proyecto con la habilitación de los ramales oriente y poniente, donde se proyecta se generen 20 mil viajes diarios sobre el viaducto, reduciendo entre un 25% y un 50% los viajes desde el sur de la provincia a Hualpén, Concepción y Talcahuano.
Falta de compromiso
Consultado por este medio, el alcalde de San Pedro de la Paz Juan Pablo Spoerer reiteró sus críticas a la administración actual y al Ministerio de Obras Públicas, acusando falta de compromiso de parte de las autoridades locales y nacionales.
"Es bastante distinto a lo que nos informó el director de Concesiones en reunión con él en Santiago, y que él mismo confirmó posteriormente. Es una señal más respecto a la falta de consideración del MOP con San Pedro de la Paz y las obras que se están realizando", dijo, junto con apuntar que "cobrar por un puente que no va a estar completo me parece que no procede en una comuna donde los vecinos están falleciendo atropellados por el tren. Necesitamos infraestructura vial y gestos con la comuna que demuestren la preocupación del Estado con San Pedro de la Paz".
Su par de Coronel, Boris Chamorro en tanto manifestó su molestia tras la cita concretada el jueves en Penco, y explicó que "al sur del Biobío habita más de medio millón de personas, y necesitamos más inversión en materia de conectividad ante la ruta más colapsada del país (...) Esperábamos tener noticias de inversión al sur de la Región, pero nuevamente nos vamos decepcionados".
300 mil millones de pesos