Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajos ya superan el 90% de avance y apertura provisoria será en julio

Puente Industrial: marcha blanca será de 3 meses y cobro de peaje comenzará en octubre

El subsecretario Jorge Daza dijo en el marco de la reunión de la mesa Más Movilidad que la medida "se hará para que el concesionario comience a tener retorno de la inversión".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Uno de los proyectos más cuantioso de la cartera de iniciativas al alero de la mesa intersectorial Más Movilidad, que será entregado durante este año, es el puente Industrial, con una inversión total de $300 mil millones desarrollada por la empresa española Aleática desde mediados de 2021.

Durante la reunión del jueves de la instancia liderada por la Subsecretaría de Transporte, se detalló que las obras del viaducto de 2,5 kilómetros de extensión sobre el río Biobío que unirá San Pedro de la Paz y Hualpén ya alcanzan un 90% de avance, y que ya existe una programación respecto de la puesta en marcha provisoria como de la entrega total.

El subsecretario Jorge Daza explicó que "durante la jornada se presentaron los avances del proyecto, y estamos contentos de anunciar que en julio se pondrá en funcionamiento en una marcha blanca, para que la gente lo comience a usar y la empresa concesionaria realice ajustes a la red semafórica y las distintas señaléticas para ver cómo se comporta".

Además, confirmó que "en octubre va a iniciarse una puesta en servicio más definitiva -o que le llamamos puesta en servicio parcial número uno-, que ya contempla el cobro del peaje".

Dichos valores fluctuarán, según detallaron fuentes de este medio, entre los $800 y $3 mil.

En la reunión también se informó que la totalidad de las obras, que consideran la construcción de los ramales oriente y poniente del cruce Los Batros, será entregada recién durante el tercer trimestre del próximo año.

Plan de entrega

Fue a inicios de este año cuando en el marco de la visita oficial del Presidente Gabriel Boric en que el propio jefe de Estado informó que la apertura del viaducto se adelantaría al menos seis meses: "Estamos celebrando el hito de la conexión entre Hualpén y San Pedro de La Paz. En junio de este año la idea es que se habilite el tránsito de vehículos y de conexiones provisorias con la ruta 160 y que la conexión definitiva con la ruta 160 esté lista durante el 2026".

Dicha decisión está sustentada en un cronograma con tres hitos de apertura que se desarrollarán en un periodo de 15 meses, partiendo en julio con la puesta en marcha provisoria Nº1 que considera la habilitación parcial del enlace Costanera en Hualpén más la habilitación parcial en Los Batros, utilizando un ramal de enlace de salida hacia Coronel, con un semáforo provisorio.

Para octubre se considera la puesta en marcha provisoria Nº2, con la habilitación total del enlace Costanera y la habilitación parcial en el enlace Los Batros, -con un cruce semaforizado-, además de la construcción y habilitación del ramal poniente en Los Batros con sentido hacia Coronel.

En paralelo, para esa fecha se iniciará el cobro del telepeaje para todos los vehículos que circulen sobre el viaducto. "Esta obra se diseñó como parte del sistema de Concesiones, y siempre ha estado pensada con un cobro para su uso y servicio. Tendremos estos primeros meses de libre uso, pero posterior a ello efectuaremos el cobro definitivo para que el concesionario comience a tener el retorno de su inversión y esta obra se haga sustentable", argumentó Jorge Daza.

Para septiembre de 2026 está considerada la entrega total del proyecto con la habilitación de los ramales oriente y poniente, donde se proyecta se generen 20 mil viajes diarios sobre el viaducto, reduciendo entre un 25% y un 50% los viajes desde el sur de la provincia a Hualpén, Concepción y Talcahuano.

Falta de compromiso

Consultado por este medio, el alcalde de San Pedro de la Paz Juan Pablo Spoerer reiteró sus críticas a la administración actual y al Ministerio de Obras Públicas, acusando falta de compromiso de parte de las autoridades locales y nacionales.

"Es bastante distinto a lo que nos informó el director de Concesiones en reunión con él en Santiago, y que él mismo confirmó posteriormente. Es una señal más respecto a la falta de consideración del MOP con San Pedro de la Paz y las obras que se están realizando", dijo, junto con apuntar que "cobrar por un puente que no va a estar completo me parece que no procede en una comuna donde los vecinos están falleciendo atropellados por el tren. Necesitamos infraestructura vial y gestos con la comuna que demuestren la preocupación del Estado con San Pedro de la Paz".

Su par de Coronel, Boris Chamorro en tanto manifestó su molestia tras la cita concretada el jueves en Penco, y explicó que "al sur del Biobío habita más de medio millón de personas, y necesitamos más inversión en materia de conectividad ante la ruta más colapsada del país (...) Esperábamos tener noticias de inversión al sur de la Región, pero nuevamente nos vamos decepcionados".

300 mil millones de pesos

ESTUDIAN ENLACE PREVIO CON DANIEL BELMAR

E-mail Compartir

En la reunión de Más Movilidad del jueves se informó también que avanzan los estudios para concretar un enlace provisorio entre el puente Industrial con el sector Boca Sur. "Se ha desarrollado un análisis de prefactibilidad técnica para conectar el puente con la avenida Venus. Uno de sus movimientos (hacia el norte), utiliza una estructura soterrada que soporta, según diseño, lluvias para un periodo de retorno de 5 años, por lo que su operación se verá condicionada a ese factor", dice el informe que recibieron las autoridades presentes, junto con apuntar que se requiere resolver exigencias de índole ambiental y económicas.

Programa del Cruch Biobío-Ñuble avanza en su proceso de acreditación

Doctorado en Inteligencia Artificial recibe a pares evaluadores del CNA

Durante la visita, los observadores se reunieron con académicos y directivos del programa además de conocer la infraestructura habilitada, previo al proceso de autoevaluación.
E-mail Compartir

Junto con el ingreso de la segunda generación de estudiante del doctorado en Inteligencia Artificial que desarrollan las universidades miembro del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble, el equipo que reúne a académicos de las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y Santa María trabaja en la acreditación institucional del inédito programa a nivel latinoamericano.

Por ello, este viernes en dependencias de la UCSC se concretó la visita de los pares evaluadores enviados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con miras a conocer de cerca el desarrollo del pionero programa.

En la visita, los pares evaluadores se reunieron con directivos, académicos y estudiantes del programa, como parte del proceso que sigue a la fase de autoevaluación, además de revisar la infraestructura y recursos disponibles. En los próximos meses, el programa recibirá el informe de evaluación final, al cual deberá responder con observaciones y mejoras antes de obtener la resolución oficial de acreditación.

El director académico del programa Javier Maldonado, ponderó que "ha sido un trabajo arduo de varios meses junto las diferentes unidades de trabajo de cada universidad. La acreditación no solo valida el programa, sino que lo posiciona en el ecosistema de postgrados de Chile y Latinoamérica".

Los rectores presentes también destacaron los avances logrados durante el primer año. El rector de la UBB, Benito Umaña dijo que "este trabajo asociativo no es menor, porque generar un postgrado en consorcio es complejo y valioso. Este es el tipo de iniciativas que se proyectan en el tiempo".

Su par de la UdeC, Carlos Saavedra, en tanto destacó que "el doctorado cobra más importancia que nunca por los avances y aplicaciones de la inteligencia artificial. Estas herramientas ya impactan todas las áreas del quehacer humano. Por eso, formar capital humano avanzado en esta área es una contribución directa al desarrollo regional y nacional".

"Estamos convencidos de la calidad que entrega este Doctorado, tanto en su diseño como en su implementación. Este proceso va a concluir exitosamente, y la acreditación permitirá fortalecer el acceso a becas y visibilidad nacional e internacional", añadió el rector de la UCSC, Christian Mellado.

El programa recibió este año a su segunda cohorte de candidatos a doctor, con presencia de alumnos de otros países.

Solicitud de la diputada Karen Medina (Ind.-DC)

Piden detallar avances en obras acordadas en 96 jardines de la zona

"Queremos que se nos entregue una respuesta clara", dijo la legisladora.
E-mail Compartir

En el marco de la comisión de Educación de la Cámara Baja, la diputada Karen Medina (Ind.-DC) solicitó oficiar a la Subsecretaría de Educación Parvularia para esclarecer la situación de 96 proyectos de infraestructura de jardines infantiles que permanecen inconclusos en la Región del Biobío.

La legisladora por el distrito 21 dijo que las obras han quedado abandonadas, generando así un perjuicio tanto en la formación de niños como en el uso de espacios públicos.

"Tenemos una cantidad alarmante de jardines infantiles con obras paralizadas desde 2020, como el jardín Los Tesoritos en Yumbel, Sol Naciente en Tubul y varios en Los Ángeles, entre ellos los de Villa Departamental de Santiago Bueras. Estas infraestructuras están en franco deterioro, con materiales echándose a perder, mientras los niños siguen siendo atendidos en casas arrendadas, generando un gasto adicional para el Estado", denunció.

Además, planteó que la falta de avance en las obras les puede impedir a los recintos tener el reconocimiento oficial del Mineduc: "Es inaceptable que sigamos dilatando la entrega de estos jardines cuando los fondos ya fueron transferidos a las municipalidades. Queremos que la Subsecretaría de Educación Parvularia nos entregue una respuesta clara y urgente sobre el estado de estas obras y qué medidas se adoptarán para su pronta reactivación".