El 56% de los homicidios del 2024 fueron realizados con armas de fuego
Autoridades locales se reunieron a analizar los datos entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, instancia en la que se destacó el esclarecimiento de los ilícitos y el enfoque de la estrategia preventiva que apunta a la incautación de armas y municiones.
Por segundo año consecutivo la Subsecretaría de Prevención del Delito publicó el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, ubicando nuevamente a Biobío como la tercera región con la mayor cantidad de estos ilícitos después de la Metropolitana y Valparaíso. Con 112 víctimas fatales durante el año pasado, misma registrada en 2023, el Gobierno aseguró que las cifras no generan conformidad, sobre todo considerando que las armas de fuego son el principal objeto utilizado para cometer los crímenes.
Tras una reunión para abordar los resultados del informe con las policías, el Ministerio Público, entre otras entidades asociadas a la materia, el seremi (i) de Seguridad Pública, Carlos Uslar indicó que "si bien hubo una baja de un 6,7 a un 6,6 (en Biobío), seguimos manteniendo a 112 víctimas por homicidio".
Consultado sobre la caracterización de las víctimas, agregó que "podemos establecer que la mayoría de las víctimas son hombres, de nacionalidad chilena. El factor predominante de la muerte es por arma de fuego, lo que también nos lleva a ver que las políticas desarrolladas tanto por el gobierno a través de Carabineros y la PDI en cuanto a control de armas están bien enfocadas en la región.
Informe 2024
Según los antecedentes históricos del informe, en 2018 Biobío registró 58 homicidios, aumentando a 69 en 2019, a 83 en 2020, bajando a 80 en 2021. Luego alcanzó su peak en 2022 con 125 víctimas, bajando a 112 en 2023, manteniendo la misma cantidad el año pasado.
Respecto a los homicidios del 2024, el 56,3% fue causado con armas de fuego y el 21,4% por cortopunzantes. Respecto al contexto, 42% estuvieron asociados a algún delito o un grupo organizado mientras que el 33,9% a una situación de carácter interpersonal.
En cuanto al lugar de ocurrencia, el 57,1% de las agresiones fueron en la vía pública y el 34,8% en un domicilio particular. El 96,4% de las víctimas fueron chilenas y el porcentaje restante extranjeras; y el 90,2% fueron hombres y el 9,8% mujeres.
Consultado sobre la incidencia del crimen organizado en estos ilícitos, Uslar enfatizó que "más del 40% están vinculados a delitos o a asociaciones criminales (...) la mayoría de las víctimas de homicidios acá en la región son en un contexto de delito, pero no de crimen organizado"
La prefecta inspectora Claudia Chamorro, jefa de la Región Policial Biobío, destacó que el trabajo conjunto con el Ministerio Público ha permitido "un nivel de esclarecimiento de los casos de homicidios por sobre el 70%". Cabe destacar que esta cifra corresponde a lograr establecer la dinámica de lo ocurrido, la identificación de los responsables y su detención.
Calle sin violencia
Durante el año pasado, de las 33 comunas de la región 25 registraron homicidios. Con 17 víctimas, Los Ángeles lideró el ranking local sobre cantidad de casos, seguido por Coronel y Concepción con 16 y 12 víctimas, respectivamente. No obstante, en relación a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, Alto Biobío (29,4%), Quilaco (23,9%), Lota (22%), Quilleco (20%), Florida (16,8%), Santa Juana (13,4%) y Coronel (12,4%) superaron los 10 puntos porcentuales.
Desde abril del 2023 el gobierno mantiene vigente el plan Calles Sin Violencia, que considera una intervención específica para abordar la tendencia al alza de los homicidios, estando integradas en esto precisamente Los Ángeles, Concepción y Coronel, lo que también se ha ampliado en ciertos aspectos a la comuna de Lota.
El delegado regional, Eduardo Pacheco indicó que si bien se han visto resultados que se están proyectando hacia este año con una disminución de los homicidios en algunas de estas comunas, agregó que "hoy lo que corresponde es que, a propósito del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, se vea cuáles serán los énfasis este año respecto al Plan Calles Sin Violencias", apuntando a la incautación de armas y municiones, así como la detención de organizaciones criminales.
Considerando este escenario, el jefe de la Zona Biobío de Carabineros, general Renzo Micono, indicó que en los últimos 3 meses se han decomisado 110 armas de fuego y 220 armas blancas para potenciar la prevención de los delitos graves y fatales, como demuestran las cifras del informe.
Nuevos fenómenos
El delegado explicó que durante el año pasado la región enfrentó un nuevo fenómeno respecto a las investigaciones que las policías tuvieron que desarrollar, dando cuenta del dinamismo de la criminalidad.
"Tuvimos casos donde habían ataques a las extremidades de personas que llegaban a los centros asistenciales. No había denuncia, no había testigos, lo que colocó sin duda una complejidad mayor a las investigaciones que desarrolla la Policía, y aún así los resultados de las pesquisas han sido exitosos", agregó.