Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gremios del Biobío analizaron nuevo arancel impuesto por Estados Unidos

Instan a diversificar mercados para asegurar envíos locales

Representantes de sectores productivos apuntaron a que el 10% podría llevar a una pérdida en la competitividad y movimiento de carga portuaria.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Sectores productivos del Biobío analizaron la situación regional y el impacto que el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a Chile podría generar. "Un 10% de arancel de ingreso, obviamente nos resta competitividad, ya que en lo general los márgenes en prácticamente todos los alimentos, particularmente las frutas frescas y secas, no son muy amplios. Nos cuesta entender esta decisión unilateral sobre todo a Chile, ya que mantenemos un tratado de libre comercio con la nación del norte, que es recíproco y sin barreras arancelarias", indicó el presidente de Socabio, José Miguel Stegmeier.

El representante del sector agrícola aclaró que "nosotros producimos en contra estación, es decir, ingresamos con nuestros productos frescos cuando allá no se producen, por lo tanto, no competimos en la temporada de cosecha con los productores norteamericanos. Esperamos que nuestra Cancillería pueda lo antes posible iniciar conversaciones con su contraparte estadounidense, de tal manera esto se pueda retrotraer a lo que obliga el tratado".

El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, apuntó a que esto se trata de un tema país, por lo que se deben generar acciones en conjunto. A lo anterior, sumó que "hay que revisar la documentación que está emanando desde el Departamento de Comercio de Estados Unidos, para evaluar exactamente qué productos y qué condiciones está afectados (…) está más claro que nunca que como país y como Región debemos trabajar la diversificación. La diversificación es un camino importante porque minimiza riesgos".

Sistema exportador

Las últimas cifras de exportaciones entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mantienen a Estados Unidos como uno de los cinco países a los cuales Biobío envía mayor cantidad de productos. En enero de este año, Estados Unidos compró productos de procedencia regional por un valor de 67,5 millones de dólares, equivalente al 16,1% del total exportado por la Región en ese periodo, cifra que fue inferior en 45,9 millones de dólares respecto a enero de 2024, marcando un descenso del 40,5%.

El gerente general de Asexma, Alfredo Meneses, quien fue claro en decir que "los productos que se van a ver perjudicados, tenemos harina de trigo, berries, productos del mar, vinos, que es algo que afecta a empresarios pequeños y medianos, y otras manufacturas, distintas a la madera, se van a ver perjudicados. Este 10% lleva a una pérdida de competitividad".

En esa línea, calificó de negativas las cifras exportadoras a Estados Unidos, agregando que "se van a ver impactados nuestros envíos, especialmente en lo que es estos productos que provienen de las pequeñas y medianas empresas en su mayoría. Necesitamos abrir mercados y para abrir mercados, necesitamos tenemos canales efectivos y aquí, nuevamente, vuelve el tema de Carriel Sur. Si lo dispusiésemos como una unidad de transferencia de carga, claramente podríamos mirar otros mercados distintos".

Mayor demanda

El presidente nacional de Corma, Rodrigo O'Ryan, indicó que, aunque el escenario actual puede verse muy desfavorable para Chile, la realidad no es distinta con el resto de los importadores. Sin embargo, puntualizó en que es probable que Chile, dada su apertura comercial, "pueda equilibrar su comercio de productos forestales en el mediano y largo plazo, mediante un incremento de sus envíos a países miembros del Cptpp (Australia, Canadá, Chile, Japón, México y otros países de la Cuenca del Pacífico), a la Unión Europea a nuevos bloques comerciales (…) pero todos estos cambios toman tiempo y no están exentos de costos en el corto plazo, donde nuestros exportadores pueden ver caer sus ingresos fuertemente mientras ajustan sus portafolios comerciales".

El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García, agregó que el nuevo arancel "es una lección que debe hacer reflexionar para desarmar las trabas al comercio que aún persisten, e incluir en ello aquellas que no son tarifas sino también distorsiones internas". A esto, agregó que "nuestro comercio se ha construido sobre la base de diversificación, por lo que no vemos impactos significativos de corto plazo. En el largo plazo, dependerá si esto queda aquí o hay una escalada de represalias".

El siniestro ocurrido en marzo consumió 1.200 hectáreas en la comuna

Entregan insumos agrícolas a productores afectados por incendio en Santa Juana

El apoyo incluyó alimento animal, materiales para reconstrucción y sistemas de riego.
E-mail Compartir

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entregó insumos agrícolas a pequeños agricultores de la comuna de Santa Juana, quienes fueron afectados por el incendio forestal denominado "La Generala", ocurrido durante marzo pasado y que consumió 1.200 hectáreas.

Como primer apoyo, la institución distribuyó 90 sacos de alimento animal avícola y bovino, 950 metros de mallas ursus y alambres de púas para reconstrucción de cercos, además de apoyo para los sistemas de riego.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, señaló que "este es un apoyo fundamental para la pequeña agricultura familiar campesina de Santa Juana, que se vio afectada en sus sistemas productivos. Como Ministerio de Agricultura, a través de Indap, es fundamental apoyar a estos agricultores para que sigan con la producción agrícola destinada al autoconsumo y ventas en ferias campesinas".

La directora regional de Indap, Fabiola Lara, agregó que "en los últimos dos años Indap inyectó $2.323 millones en Santa Juana, para atender necesidades de las y los campesinos afectados por inundaciones e incendios, llegando con ayudas tempranas y bonos de rehabilitación productiva para el sector silvoagropecuario. Hoy, nuevamente, respondemos con apoyos para nuestros usuarios".

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, destacó la importancia y la urgencia de entregar estas ayudas antes del inicio de lluvias. "En los sectores rurales para quienes trabajan la agricultura, este apoyo les permitirá ir retomando sus actividades agrícolas que son muy importantes para la comuna", sostuvo el jefe comunal.

CPC Biobío abordó impacto que acuerdo entre Chile e India tendrá para la Región

E-mail Compartir

Durante su participación en la gira presidencial, Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), destacó los avances hacia la firma del Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile e India, el cual permitirá diversificar los mercados y abrir nuevas oportunidades para el país.

"Se ha establecido un plazo definido para concretar este acuerdo antes de fin de año, lo que ampliará de mil a más de 20 mil los productos con exención arancelaria, lo cual es muy importante porque muchos de esos productos son exportados desde Biobío particularmente alimentos, frutas y nueces por ejemplo", puntualizó Ananías.

El representante gremial también manifestó que espera trabajar estrechamente con la Subsecretaria de Relaciones Internacionales, Claudia Sanhueza, para incluir en las negociaciones productos clave para la Región, como derivados de celulosa y productos pesqueros.

Impulso regional

El presidente de la multigremial también se reunió con el subsecretario del Ministerio de Electrónica y Tecnología de India, Abhishek Singh, instancia en la cual conversaron sobre políticas públicas que han impulsado el desarrollo tecnológico. "El ministerio trabaja coordinadamente con el sector privado para poder fomentar políticas públicas y estandarización de información a nivel global del país para que las empresas y compañías en India puedan ser más competitivas y poder internacionalizarse", dijo Ananías, agregando que se generarán reuniones de trabajo para profundizar en las medidas y cómo se pueden aplicar en Biobío.