Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desocupación regional llegó al 9,0%, superando la cifra nacional

Cae empleo femenino y crece informalidad en hombres

Académicos apuntaron a una mayor fuerza de trabajo en Biobío y a un mercado laboral deficiente, lo que que podría generar un estancamiento en la empleabilidad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La desocupación regional alcanzó un 9,0%, subiendo 0,6 puntos porcentuales en doce meses, resultado de un aumento en la fuerza de trabajo. En la comparación interanual, las personas desocupadas se incrementaron en un 8,2%, correspondiente a 5.370 personas más en esa condición, durante el trimestre móvil de diciembre 2024 y febrero 2025. El crecimiento de los ocupados se situó en 0,02%, con sólo 161 de personas en esta condición.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación femenina en la Región fue de 10,5%, aumentando en 1,2 puntos porcentuales en doce meses, explicado por la mayor disminución de las ocupadas con un -1,6%, en relación a la exhibida por la fuerza de trabajo en mujeres, que anotó un -0,3%. La tasa de desocupación masculina se situó en 7,9%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia del mayor incremento de la fuerza de trabajo en hombres (1,4%), en comparación a la presentada por los ocupados (1,3%).

Informalidad y sector económico

El aumento interanual de las personas ocupadas fue incidido por los sectores económicos de la construcción, actividades de salud y transporte. Los rubros de comercio y actividades profesionales registraron una mayor disminución. A lo anterior, se suma que los hombres ocupados ascendieron un 1,3%, explicado por los sectores de transporte y construcción, mientras que las mujeres ocupadas descendieron en un 1,6%, en los rubros de comercio y actividades profesionales, principalmente.

El informe del INE también dio cuenta de una disminución en las personas ocupadas informales, con una caída del 3,1% en un año, cifra incidida por las mujeres. La tasa de ocupación informal, en tanto, se situó en 26,0%, registrando un retroceso de 0,9 puntos porcentuales. No obstante, la informalidad masculina creció en 0,8 puntos porcentuales, mientras que, en el caso de mujeres, esta bajó en 3,0 puntos porcentuales, llegando a una tasa de informalidad del 25,3% y un 27,1%, respectivamente.

Análisis laboral

La académica de ingeniería comercial de la Universidad San Sebastián, Daniela Catalán, sostuvo que "lo que más destaca de los datos del INE a nivel regional, según mi percepción, es la caída del empleo femenino y el aumento de la informalidad en los hombres. El dinamismo de sectores como construcción y salud contrasta con retrocesos importantes en comercio y servicios profesionales, lo que habla de una estructura productiva aún frágil".

En esa línea, precisó que, de no impulsar políticas de inversión y capacitación, especialmente en sectores con potencial como salud y logística, el mercado laboral regional podría mantenerse tensionado y apuntó a recuperar el empleo femenino y avanzar a ocupación más estables.

Respecto a la cifra de desocupación y el 9,0% (a nivel nacional fue de 8,4%), Catalán dijo que "este dato, en sí mismo, pareciera que no es alarmante, sin embargo, al analizar la dinámica del empleo, vemos que el número de personas ocupadas prácticamente no creció. En otras palabras, más personas buscaron empleo, pero el mercado no fue capaz de absorberlas. Esto indica un estancamiento en la capacidad de generación de empleo, lo que podría convertirse en un problema estructural si no se revierte".

Análisis similar realizó Carlos Smith, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, quien fue enfático en decir que "no estamos generando los empleos necesarios para poder contener esa cantidad de personas que entran. Yo creo que tiene que ver con que en la Región hemos tenido un aumento importante en el cierre de empleos (…) si seguimos en la misma senda, nos vamos a mantener cercano a este 9%. Hay ciertas legislaciones, como en el rubro de la pesca, que podría acrecentar hacia el futuro esto y hay que tener mucho ojo con estas tasas".

Convocatoria será anunciada oportunamente

Subsidio Eléctrico: cambian fecha de postulaciones de nuevos beneficiarios

Proceso está supeditado a la aprobación en el Congreso que busca ampliar recursos.
E-mail Compartir

El proceso de postulación para que nuevos hogares se incorporen al listado de beneficiados del Subsidio Eléctrico, que estaba planificado para realizarse durante abril, cambiará de fecha.

La nueva fecha de inicio de la convocatoria para ampliar el listado de beneficiarios, está supeditada a la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que busca la integración de nuevos recursos financieros para ampliar la cobertura de este apoyo.

Al respecto, el seremi de Energía, Jorge Cáceres, destacó la importancia de este subsidio y el trabajo legislativo para ampliar su cobertura. "Sabemos que muchas familias están esperando la nueva convocatoria para postular al subsidio eléctrico, y por eso queremos informarles que el proceso cambiará de fecha, ya que está sujeto a la aprobación del proyecto de ley que busca ampliar su cobertura. En la Región del Biobío, más de 197 mil hogares ya han recibido este apoyo, lo que demuestra la importancia de este beneficio. Con esta iniciativa en el Congreso buscamos que llegue a más familias vulnerables, a pequeñas empresas y a personas electrodependientes. Seguiremos informando por los canales oficiales del Ministerio de Energía y en www.subsidioelectrico.cl", explicó.

La autoridad aclaró que los hogares que han recibido el subsidio eléctrico durante el primer semestre de este año y que sigan cumpliendo los requisitos, lo continuarán recibiendo en el segundo semestre.

Actualmente, este proyecto de ley se encuentra en su segundo trámite legislativo en el Senado, tras su aprobación transversal en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Seminario buscará evaluar temporada exportadora de agroalimentos en la zona

E-mail Compartir

Un amplia convocatoria tendrá el Seminario para Exportadores de Agroalimentos, organizada por ProChile, la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabio) y el Puerto de Coronel, que busca realizar una evaluación sobre la temporada de envíos regionales 2025 y los desafíos del sector.

El director de la macrozona centro sur de ProChile, Cristóbal Herrera, indicó que "la zona centro sur del país está teniendo un papel cada vez más relevante en la producción y exportación del sector agropecuario. Es especialmente importante el avance de nuevas plantaciones de fruta fresca como cerezas, arándanos y berries, y de frutos secos como avellano europeo, nogales y almendros, que se han desarrollado entre las regiones del Maule y Los Lagos, cuyos puertos naturales de salida hacia el exterior están en Biobío".

Herrera añadió que es importante que, tanto el sector público como privado, "analicemos cómo se desarrolló la temporada 2024-2025 y los desafíos que se plantean para el futuro, que nos permitan enfrentarlos de forma más eficiente".

Los organizadores han diseñado un programa que abordará los desafíos logísticos más apremiantes de la región, con un enfoque especial en la diversificación de mercados y la utilización estratégica de la infraestructura portuaria del Biobío.

El programa incluye intervenciones de Cristóbal Herrera, de José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío AG; y Javiera Montory González, Key Account Manager de Puerto Coronel, además de una intervención del gobernador regional, Sergio Giacaman. El seminario se realizará el próximo 8 de abril de 10:30 a 13:30 en el Puerto de Coronel.