Incendios de esta semana suman el 48% de superficie quemada de toda la temporada
El director regional de Conaf explicó que el reciente escenario reunía todas las características para que la afectación hubiese sido aún mayor, logrando controlar la situación.
Durante toda la temporada de verano la Región del Biobío estuvo registrando un promedio de 12 incendios forestales diarios, no obstante el pasado domingo 23 de marzo Conaf informó un total de 22 siniestros, casi doblando la cifra anterior. De estos, 13 pudieron ser controlados sin mayores dificultades a diferencia de los otros 5. Un balance preliminar cifra en cerca de 5 mil las hectáreas consumidas por el fuego durante los últimos 5 días, lo que representa cerca del 48% de la superficie total afectada durante la actual temporada de incendios.
Hasta ayer, precisamente esos 5 incendios de mayor complejidad seguían en proceso de combate o control por parte de los equipos de emergencia. En el caso de los dos incendios de Hualqui la superficie afectada ya sumaba cerca de 2.290 hectáreas; junto a 1.200 en Nacimiento - Santa Juana; 600 en Mulchén y 670 en Santa Bárbara.
Esteban Krause, director regional de Conaf, explicó que "esta es una situación que sabíamos que podía ocurrir, por las condiciones climáticas que han estado imperando en este verano. Lamentablemente nos encontramos un par de días con vientos muy fuertes, muy poco comunes en esta época y también altas temperaturas. De los 22 incendios generados el día domingo, 5 se nos quedaron por la complejidad de condiciones, fueron creciendo y hoy tenemos cerca de 5 mil hectáreas quemadas".
El reporte de incendios forestales nacional da cuenta de que desde julio del 2024, Biobío ha sumado 9.176 hectáreas consumidas, de las cuales 4.466 fueron afectadas desde el domingo con un total de 46 incendios.
Potencial
Pese a los diferentes y numerosos focos de incendio, Krause aseguró que todos fueron cubiertos con recursos de combate. "Obviamente con la ocurrencia simultánea y las condiciones climáticas extremas, algunos de estos incendios tuvieron una alta propagación y en el combate los recursos se van dividiendo", agregó.
A esto se sumaron las características topográficas de los suelos siniestrados, principalmente con laderas y cortes abruptos, hubo dificultades para que helicópteros pudieran realizar lanzamientos de agua, también sectores inseguros para el ingreso de brigadistas, pero sobre todo que las zonas eran de continua vegetación, en donde habitualmente no es posible generar cortafuegos ni se cuenta con áreas libres de vegetación o infraestructuras como caminos para cumplir la misma función.
El mismo domingo, el avión tanquero no pudo utilizarse debido a las condiciones del viento, por lo que según la experiencia de los equipos, y la suya propia, el director de Conaf planteó que "este era un incendio que tenía todas las condiciones para ser una copia del incendio del 2023 en ese sector. La coordinación, el esfuerzo, la cantidad de recursos que se pusieron en forma rápida permitió que esto no siguiera avanzando".
Además, durante estos días para hacer frente a la emergencia, a través de recursos de Conaf se contrataron helicópteros adicionales, mientras que aproximadamente 100 brigadistas de otras regiones del país vinieron al Biobío para colaborar en el combate de incendios.
Los esfuerzos de diversas instituciones, como Conaf, empresas forestales, municipios y la Jefatura de la Defensa Nacional, permitieron que al cierre de esta edición 4 de los incendios más complejos estuvieran contenidos, es decir, se mantienen dentro de líneas de protección para evitar su avance.
"Creemos que se cumplió el objetivo que teníamos respecto a controlar los incendios, ya que nuestro principal interés es resguardar la vida de las personas y no tuvimos heridos ni personas fallecidas. Que la infraestructura afectada fuera la menos posible, lamentablemente hubo algunas casas que se consumieron, pero tuvimos lugares donde el fuego llegó a 5 metros de las viviendas y pudimos evitar una situación mucho peor", agregó el director.
Posibles causas
Ante el pronóstico de condiciones climáticas complejas que se proyectaron durante la semana pasada, Conaf suspendió todas las autorizaciones para realizar quemas agrícolas. "Eso está claro para nosotros y espero que esté claro para la comunidad. Aquí ninguno de los incendios se generó por una quema. Básicamente porque nadie quemó", explicó Krause.
También comentó que según los antecedentes de la corporación, "hay un par de incendios que apuntan a caída de árboles sobre el tendido eléctrico y otros incendios en tema de intencionalidad. Eso es preliminar, se tiene que investigar desde el punto de vista de la justicia. La PDI y Carabineros están realizando diligencias, ahí se actuó muy proactivamente, muy rápido llegó personal policial, por lo que es una situación que hay que reconocer y valorar".
Cabe recordar que desde el año pasado la PDI mantiene tres equipos de trabajo especializados y de carácter provincial, que tienen la tarea de investigar los incendios forestales para conocer sus causas y presuntos responsables.
22 incendios fueron iniciados el domingo 23 de marzo, de los cuales 13 pudieron ser combatidos a tiempo y 5 avanzaron rápidamente