La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, en conjunto con la Municipalidad de Coronel, vivirán desde hoy el Encuentro Zonal Sur "De Sur a Sur, en defensa de nuestros patrimonios".
Según el director de Cultura del municipio, Yhony Camus, Coronel ha sido seleccionado como anfitrión en esta oportunidad, debido al trabajo concreto que se viene realizando hace algunos años.
"Uno de nuestros objetivos, es motivar la organización y participación de la comunidad en el rescate, puesta en valor y educación sobre los diversos patrimonios existentes en los territorios", dijo.
El patrimonio cultural de la comuna es diverso, contó, empezando por identidades fuertemente presentes en la actualidad. "Identidad minera histórica, identidad lafkenche, identidad pesquera-portuaria, identidad campesina".
Siendo parte del XIV Congreso Plurinacional de las Comunidades de los Patrimonios, este encuentro zonal buscar ser un espacio de diálogo y planificación del movimiento patrimonial para 2025-2026, con dos ámbitos de trabajo.
El primero, público con la inauguración y ponencias sobre rescate patrimonial, protección, educación y memoria.
Y el interno, con la discusión sobre institucionalidad, legislación, presupuesto y participación ciudadana.
Todas las conclusiones recogidas desde hoy y hasta el domingo, serán presentadas en el XIV Congreso Plurinacional de las Comunidades de los Patrimonios, que se desarrollará en Pomaire, del 25 al 27 de abril próximo.
Un encuentro del sur
La invitación abierta y gratuita para participar es dirigida a personas, organizaciones e instituciones interesadas en la defensa del patrimonio cultural, natural e indígena, con el fin de participar en este espacio de discusión, reflexión y recorrido por el territorio.
La jornada comenzará mañana, a partir de las 10 horas, en la Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos de Coronel, ubicada en Manuel Montt 422.
A partir de ahí y luego de las saludos protocolares, desde las 10.30 horas, se dará a conocer la primera audioguía patrimonial digital de Coronel.
Presentada como una marcha blanca, ya que comenzará a funcionar en mayo durante el Mes del Patrimonio, ésta incluirá el Complejo Minero Puchoco-Schwager, el Gimnasio Puchoco-Schwager y la histórica Plaza Caupolicán.
La guía consiste en un sistema de QR a los que los visitantes podrán acceder y que contienen información clave de los lugares y que -además- sirven para visitarlos de forma remota.
De acuerdo a Camus, "tenemos dos sectores declarados Zonas Típicas: Puchoco-Schwager, construido bajo el concepto de company town para albergar a los obreros del carbón. Y Maule Schwager, sector residencial construido y planificado para administrativos y ejecutivos de la empresa".
La construcción, dijo, de lo que "llamamos patrimonio cultural depende de todos. Es por ello que la participación, colaboración e involucramiento en las actividades relacionadas con esto, es fundamental para escribir la historia de nuestro país, a través de la memoria de los territorios, de su gente y de sus organizaciones".
Orientado a las comunidades patrimoniales y a personas que se interesen en temáticas relacionadas desde Ñuble a Magallanes, todo el detalle de la programación del encuentro está disponible en el Instagram @culturas_coronel y en @comunidaded del patrimonio.
La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales es una organización ciudadana que reúne a más de 230 socios a lo largo de todo el país, y desde 2010 se reúnen anualmente -en diversas comunas- tanto en congresos como encuentros relacionados.