Biobío: demografía creció en un 3,6% y cifras de envejecimiento van al alza
El proceso arrojó que Concepción y Los Ángeles poseen el mayor nivel de población. Más de 660 mil viviendas fueron censadas en la zona, un 15,7% más que en 2017.
Un total de 1.613.059 personas fueron censadas en la Región del Biobío durante el Censo de Población y Vivienda que se efectuó entre marzo y julio de 2024. De ese total, el 51,9% corresponden a mujeres, mientras que el 48,1% a hombres. La cifra demográfica corresponde a un crecimiento del 3,6% respecto al Censo de 2017 y representa un 8,7% de la población encuestada a nivel nacional, posicionándose como la tercera región más grande del país, después de las regiones Metropolitana y Valparaíso.
Dentro de los datos del último Censo, cuyos resultados fueron revelados ayer, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Concepción y Los Ángeles, con un 14,3% y un 13,6%, respectivamente.
Entre los aspectos que destacaron en los resultados locales, las cifras mostraron un avance en el envejecimiento, situación que se repite a nivel nacional. Al comparar con censos anteriores, se observó un alza en el número de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14,7% en el Censo de 2024, mientras que en 1992 era sólo de un 5,8%, en 2002 fue de un 7,7% y en el proceso de 2017 el número alcanzaba el 11,8%. Sin embargo, también se registró una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos, pasando de un 30,3% en el año 1992 a un 17,5% en el proceso censal del año pasado.
En tanto, las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la Región son Quilaco (131,4%) y Antuco (131,3%). En tanto las comunas con los índices más bajos son Alto Biobío (38,7%) y San Pedro de la Paz (54%).
Viviendas censadas
En relación a la cantidad de viviendas censadas, en el proceso del 2024 se encuestaron 660.778 viviendas a nivel regional, número que representa un crecimiento de 15,2% respecto al número registrado en el Censo de 2017. Las viviendas censadas en la región representan un 8,6% del total censado a nivel nacional. Del total de viviendas censadas en 2024, donde casi el 100% correspondió a viviendas particulares.
El promedio de personas por hogar en la Región ha continuado disminuyendo, pasando de 4,2 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024 (3,7 en 2002; 3 en 2017).
Respecto a cómo se obtuvo la información en Biobío, el 98,2% fue censada de manera presencial a través de un dispositivo móvil que era registrado por los censistas, mientras que sólo el 1,8% lo hizo accediendo al formato Censo en Línea.
Políticas públicas
La directora regional del INE, Lorena Villa, precisó que Biobío es "la quinta región con un índice de mayor envejecimiento, con un 84,2%. Tenemos datos de que cada vez en los hogares viven menos personas, 2,8, que viene bajando paulatinamente. Tenemos un porcentaje mayor de adultos sobre 65 años y más que viven solos, y son datos que tenemos que ir mirando".
El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, fue enfático en decir que "estos resultados nos plantean desafíos gigantes para seguir abordando distintos temas o problemáticas que responden a los cambios demográficos (…) generan cambios significativos en los patrones de consumo de las personas y de los hogares, por lo tanto, los sectores productivos, las empresas, están permanentemente monitoreando estos cambios y de esa forma configurando los procesos y los bienes y servicios que se producen y se consumen".
Sobre las inquietudes levantadas tras conocer la caída en la tasa de natalidad y el impacto que esto puede tener en la economía, dijo que "son muchos los análisis y proyecciones que se pueden hacer. Lo importante es, que toda la población, económicamente activa para hacer funcionar nuestra economía, tengan la oportunidad para poder hacerlo".