Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primeros resultados del Censo 2024 registraron un total de 1.613.059 personas en la Región

Biobío: demografía creció en un 3,6% y cifras de envejecimiento van al alza

El proceso arrojó que Concepción y Los Ángeles poseen el mayor nivel de población. Más de 660 mil viviendas fueron censadas en la zona, un 15,7% más que en 2017.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 1.613.059 personas fueron censadas en la Región del Biobío durante el Censo de Población y Vivienda que se efectuó entre marzo y julio de 2024. De ese total, el 51,9% corresponden a mujeres, mientras que el 48,1% a hombres. La cifra demográfica corresponde a un crecimiento del 3,6% respecto al Censo de 2017 y representa un 8,7% de la población encuestada a nivel nacional, posicionándose como la tercera región más grande del país, después de las regiones Metropolitana y Valparaíso.

Dentro de los datos del último Censo, cuyos resultados fueron revelados ayer, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Concepción y Los Ángeles, con un 14,3% y un 13,6%, respectivamente.

Entre los aspectos que destacaron en los resultados locales, las cifras mostraron un avance en el envejecimiento, situación que se repite a nivel nacional. Al comparar con censos anteriores, se observó un alza en el número de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14,7% en el Censo de 2024, mientras que en 1992 era sólo de un 5,8%, en 2002 fue de un 7,7% y en el proceso de 2017 el número alcanzaba el 11,8%. Sin embargo, también se registró una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos, pasando de un 30,3% en el año 1992 a un 17,5% en el proceso censal del año pasado.

En tanto, las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la Región son Quilaco (131,4%) y Antuco (131,3%). En tanto las comunas con los índices más bajos son Alto Biobío (38,7%) y San Pedro de la Paz (54%).

Viviendas censadas

En relación a la cantidad de viviendas censadas, en el proceso del 2024 se encuestaron 660.778 viviendas a nivel regional, número que representa un crecimiento de 15,2% respecto al número registrado en el Censo de 2017. Las viviendas censadas en la región representan un 8,6% del total censado a nivel nacional. Del total de viviendas censadas en 2024, donde casi el 100% correspondió a viviendas particulares.

El promedio de personas por hogar en la Región ha continuado disminuyendo, pasando de 4,2 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024 (3,7 en 2002; 3 en 2017).

Respecto a cómo se obtuvo la información en Biobío, el 98,2% fue censada de manera presencial a través de un dispositivo móvil que era registrado por los censistas, mientras que sólo el 1,8% lo hizo accediendo al formato Censo en Línea.

Políticas públicas

La directora regional del INE, Lorena Villa, precisó que Biobío es "la quinta región con un índice de mayor envejecimiento, con un 84,2%. Tenemos datos de que cada vez en los hogares viven menos personas, 2,8, que viene bajando paulatinamente. Tenemos un porcentaje mayor de adultos sobre 65 años y más que viven solos, y son datos que tenemos que ir mirando".

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, fue enfático en decir que "estos resultados nos plantean desafíos gigantes para seguir abordando distintos temas o problemáticas que responden a los cambios demográficos (…) generan cambios significativos en los patrones de consumo de las personas y de los hogares, por lo tanto, los sectores productivos, las empresas, están permanentemente monitoreando estos cambios y de esa forma configurando los procesos y los bienes y servicios que se producen y se consumen".

Sobre las inquietudes levantadas tras conocer la caída en la tasa de natalidad y el impacto que esto puede tener en la economía, dijo que "son muchos los análisis y proyecciones que se pueden hacer. Lo importante es, que toda la población, económicamente activa para hacer funcionar nuestra economía, tengan la oportunidad para poder hacerlo".

La secretaria de Estado estuvo ayer en Concepción liderando un conversatorio ciudadano

Ministra Jara aborda nuevo sistema de pensiones y repasa beneficios locales

La representante de la cartera del Trabajo y Previsión Social, explicó el calendario de cambios de la nueva normativa y destacó interés de jóvenes y adultos mayores.
E-mail Compartir

"Hemos tenido una jornada importante, muchas persona mayores, también jóvenes, informándose de los cambios que vienen y la cantidad de dudas que refleja la ciudadanía, creo que refleja de buena forma la importancia de que las autoridades estén en terreno explicando", expresó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien lideró ayer un encuentro ciudadano en el marco de la reciente promulgación de la Ley de Reforma de Pensiones.

En la cita, repasó el calendario de cambios de la nueva normativa, precisando que "una vez que se publique, empiezan los primeros beneficios en el mes de mayo, que van a partir con un seguro de lagunas previsionales, en el evento que una persona caiga en cesantía, no solamente se entregue el aporte monetario del seguro de cesantía, sino que, además, se les va a pagar las cotizaciones".

En esa línea, repasó que durante agosto de este año, los empleadores deben estar preparados para iniciar el pago del 1% de la cotización del empleador, del total de un 7% que se incluirá paulatinamente en los próximo 9 años. "En el mes de septiembre, empieza el aumento de la PGU y, en esta Región en particular, se van a ver beneficiadas 34 mil personas con el aumento de la PGU a 250 mil pesos. En el mes de enero, cerca de un millón y medio de pensionados de Chile, de renta vitalicia y de retiro programado, van a recibir la compensación por años cotizados y la compensación entre hombre y mujeres por expectativa de vida", indicó.

La secretaria de Estado también profundizó que la nueva Reforma de Pensiones, además de aumentar el ahorro individual, crea un seguro social que permitirá tener prestaciones solidarias que beneficien a los actuales jubilados y con ello, que se fortalezca "el futuro previsional para tener mejores pensiones".

Iniciativa es liderada por IncubatecUFRO

Instan a empresas del Biobío a ser parte de concurso sostenible

E-mail Compartir

Una nueva convocatoria al Programa Desafío Resiliencia Climática II, impulsada por IncubatecUFRO, de la Universidad de La Frontera, y que cuenta con el apoyo de Corfo, está disponible para empresas sostenibles y así poder acceder a financiamiento de hasta $60 millones para potenciar su crecimiento y adaptación climática.

El programa busca a empresas de alto potencial de crecimiento entre las regiones de Valparaíso y Magallanes, que trabajen en soluciones innovadoras para la adaptación medioambiental, estén en un proceso de expansión comercial y que estén realizado una búsqueda hacia fuentes de financiamiento privado. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de abril.

Además del financiamiento, las empresas seleccionadas recibirán un completo proceso de seguimiento técnico y financiero, mentoría, vínculos y redes de contacto, asesorías y directorios estratégicos y, por supuesto, orientaciones para fortalecer su modelo de negocio sostenible con metodologías apropiadas para así potenciar su impacto en el mercado.