Compromiso transversal con proyectos hospitalarios
Como un balde de agua fría cayó la noticia del grave retraso que mantienen las obras de construcción de los proyectos de nuevos hospitales para las comunas de Coronel, Lota, Santa Bárbara y Nacimiento.
Según informaron los propios alcaldes, la situación fue informada por la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de una notificación en la que se explicaba que el retraso en la construcción de los recintos se debía a la crisis financiera que enfrenta la empresa española OHLA S.A., a cargo de los trabajos, lo que podría llevar a un término anticipado de contrato y, por lo tanto, a un retraso todavía mayor en la habilitación de los nuevos hospitales.
En forma posterior, la misma Direcciones de Concesiones detalló que la situación de la concesión "Red Biobío: Hospital de Santa Bárbara, Hospital de Nacimiento, Hospital de Coronel y Hospital de Lota", precisando que, a más de 3 años de su adjudicación, no ha logrado alcanzar el avance físico requerido, incumpliendo los hitos iniciales en los cuatro hospitales. "La Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas ha definido hacer uso de los mecanismos de resolución que la Ley establece, notificando a la Comisión Arbitral para la verificación del incumplimiento grave y la consecuente extinción del contrato de concesión", se informó en un comunicado entregado a la opinión pública.
La Comisión Arbitral de Concesiones es la instancia que se encarga de resolver conflictos relacionados con la interpretación, aplicación o ejecución de un contrato, la que tendrá que resolver si efectivamente la empresa tiene la capacidad para seguir o si se tendrá que iniciar un nuevo proceso con todas las complejidades que lleva.
En tanto, la empresa OHLA S.A. tiene otras obras a nivel de país, las que no presentan problemas como es el caso de los hospitales, ya que tienen recursos sectoriales, pero en el caso que afecta a la Región, se informó que, si bien los hospitales están en una etapa muy preliminar de su ejecución, registran importantes niveles de retraso.
En el detalle, el contrato de concesión fue adjudicado en diciembre del 2021 y a fines del año pasado apenas presentaba un 15% de avance. La población del área de influencia de los cuatro establecimientos involucra un total aproximado de 414 mil beneficiarios. De hecho, el futuro hospital de Santa Bárbara tendrá una capacidad de 37 camas y además beneficiaría a las comunas de Quilaco y Quilleco, en tanto el de Nacimiento tendrá una capacidad de 47 camas y se mantendrá en su ubicación actual, y el recinto de Lota tendrá 132 camas.
El caso del hospital de Coronel es distinto, ya que de los cuatro proyectos es el único de alta complejidad, con una capacidad de 353 camas, y vendría a reemplazar al actual edificio, que tiene más de 66 años.
Desde la Seremi de Obras Públicas se explicó que tras el primer hito constructivo con un avance del 15% en noviembre y diciembre del 2024, a la fecha el porcentaje promedio de avance no supera el 5%. Además, dos de los cuatro hospitales están más atrasados, entonces se hace evidente que hay un incumplimiento grave de los plazos constructivos comprometidos, de las obligaciones que tenía la empresa concesionaria y esto abre la posibilidad de que se pueda extinguir la concesión.
En medio de la preocupación que ha generado la noticia, un hecho destacable es la reacción transversal de autoridades locales en torno a la búsqueda de respuestas y soluciones, ya que hay coincidencia en la gravedad de la situación para comunas que esperan desde hace mucho tiempo un avance en la red hospitalaria. La decisión de los representantes locales, ya sean alcaldes, seremis, delegado y gobernador regional, es vital para que este tipo de iniciativas, que benefician directamente a los habitantes del Biobío, sean no solo defendidas, sino también exigidas en un ánimo de apoyar el desarrollo de las comunidades.
En ese sentido, será clave el encuentro que sostendrán mañana lunes con el director nacional de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, quien arribará a la zona para abordar la situación y aclarar las garantías en cuanto a plazos para estos proyectos, además de los posibles escenarios que se podrían enfrentar. Lo importante es, por ahora, determinar los pasos a seguir para que esos proyectos se concreten y no queden abandonados, como ha sucedido con otras obras, para así responder a las expectativas ya creadas entre los habitantes de esas zonas, que esperaban un beneficio para su vida cotidiana y no una nueva dificultad.
En medio de la preocupación que ha generado la noticia, un hecho destacable es la reacción transversal de autoridades locales en torno a la búsqueda de respuestas y soluciones, ya que hay coincidencia en la gravedad de la situación para comunas que esperan desde hace mucho tiempo un avance en la red hospitalaria