Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de un sistema cuyo abastecimiento proviene de las olas del mar

Lebu: instalación de energía undimotriz busca potenciar gastronomía y turismo

El proyecto es liderado por un equipo de la Universidad del Bío-Bío y es el único de este tipo que se ha ejecutado en el país.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un pionero proyecto, "Lafkenewense", se está desplegando en Lebu para potenciar las oportunidades turísticas, económicas y gastronómicas de la comuna. Se trata de la instalación de un generador undimotriz, ejecución a cargo de un equipo de la Universidad del Bío-Bío que es dirigido por el académico Fabián Pierart, y que avanza para proveer electricidad a partir del oleaje producido en la costa lebulense. Según contó el mismo Pierart a EL SUR, la idea nace por el año 2016 tras completar sus estudios doctorales en Dinamarca y explorar iniciativas sustentables en materia energética, logrando un primer proyecto con financiamiento de la misma casa de estudios.

Luego de varios estudios y diseño de prototipos a escala, el investigador postuló a un proyecto FIC del Gobierno Regional en 2021, para iniciar su ejecución a mediados de 2022 con pruebas simuladas que incluyeron visitas a la Universidad Austral. Así, lograron construir una boya a escala real de tres metros de diámetro y con un peso que bordea las dos toneladas "y a finales del año pasado ya terminamos con todas las etapas de construcción, y ahora en marzo decidimos hacer la instalación a Lebu", indicó Fabián Pierart, aclarando que debieron retirar el sistema para realizar algunos ajustes y que proyectan pronto devolverlo al mar.

"laboratorio natural"

Inicialmente, el equipo tenía dos objetivos: que el prototipo construido les sirviera como un "laboratorio natural" donde pudieran hacer mejoras de esta incipiente energía y generar un aporte a quien lo necesitara. "Lebu es una comuna que en general ha estado un poco alejada de proyectos y de incentivos de inversión pública, fueron la segunda comuna más pobre hace unos años atrás de Chile, entonces queríamos aportar", contó el académico.

A lo anterior, se suma que todo el Golfo de Arauco posee un oleaje importante que permitirá generar alta energía y que Lebu posee infraestructura costera apta para la instalación directa de la boya hacia el mar. Sobre la posibilidad de montar este sistema en otras zonas del Biobío, considerando que se trata del único generador de este tipo en el país, Pierart explicó que "con la experiencia que tuvimos en Lebu nos dimos cuenta que, en realidad, con un poco de oleaje y dependiendo de la finalidad que tiene la energía, se podría en cualquier zona costera del Biobío". Esto, considerando también el uso que se le dará a dicha energía proveniente del mar.

Beneficiarios del proyecto

"El proyecto siempre se enfocó en los beneficiarios principales que son unos carritos de comida que hay en el sector de Boca Lebu. Son cerca de 11 los carritos que allí se ubican y que es un sector turístico habitual de la gente que visita Lebu. Y ese sector cuando nosotros partimos el proyecto no tenía nada de energía eléctrica, todo lo usaban con generadores diésel, no tenían iluminación y mientras íbamos haciendo el proyecto, la municipalidad les instaló unos postes con luz, pero persisten sectores que no están iluminados y vamos a tratar de aportar en eso", dijo Fabián Pierart.

Si bien el proyecto, para concretarlo, tenía un plazo estimado de dos años, debieron extenderlo debido a la tramitación de permisos. Pese a lo anterior, el académico fue enfático en "agradecer a las comunidades indígenas de Lebu porque fueron los primeros que tuvimos que pedir el permiso. Conversamos con ellos y fueron los primeros que nos apoyaron en la ejecución de este proyecto, las trece comunidades indígenas de Lebu".

Además del impacto a la comunidad, el proyecto también ha sido un foco importante para la academia y el estudio de este tipo de energía. "Ha permitido ser una escuela para aprender muchas cosas. Y no sólo nosotros como académicos, sino que la cantidad de alumnos que han pasado por acá, estimo que más de 50 estudiantes que han aprendido sobre energía undimotriz", destacó, agregando que también están trabajando con universidades de otros países y recientemente firmaron un convenio con una empresa escocesa para continuar mejorando e impulsado este sistema energético sustentable.

La multigremial conmemoró ayer sus 98 años de existencia, haciendo un análisis del panorama local

CPC Biobío destacó "posición estratégica" de la Región

Su presidente, Álvaro Ananías, agradeció a quienes han sido parte de la trayectoria gremial y repasó los principales desafíos que aún se deben enfrentar.
E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y el Comercio (CPC Biobío) conmemoró ayer sus 98 años de existencia, con un evento que convocó a representantes empresariales de la Región, autoridades y contó con la participación de Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Durante sus palabras iniciales, el presidente de la CPC Biobío, en su discurso inicial, repasó la trayectoria de la multigremial desde su creación el 23 de marzo de 1927, y destacó el aporte de comerciantes, emprendedores y empresarios que han sido parte. "CPC Biobío ha sido un pilar fundamental para el fortalecimiento del tejido empresarial, promoviendo el trabajo colaborativo entre los diversos sectores productivos y alentando un progreso económico sostenible", dijo.

Durante su ponencia, Ananías también reflexionó sobre el impacto que han tenido en las comunidades de la cámara e identificó las principales barreras del polo industrial local.

En esa línea, apuntó a que existe un déficit de políticas públicas prodesarrollo, la inestabilidad regulatoria del sector pesquero industrial, la inseguridad y violencia en sectores como el forestal y agrícola, además de la urgencia de solucionar la demora de obras públicas habilitantes para el crecimiento. Asimismo, enfatizó en la necesidad de fortalecer el sistema portuario y logístico, junto con aprovechar oportunidades como la electromovilidad y la necesidad de terminar con los extensivos procesos de tramitación de permisos.

"Somos una de las regiones más importantes del país, con una rica diversidad productiva y de servicios, estamos en una posición estratégica para ayudar a re impulsar a Chile hacia un crecimiento sostenido del 4% y, con ello, fomentar el progreso y bienestar de todos sus ciudadanos. Estamos convencidos que se puede", dijo, agregando que "reafirmamos que el crecimiento no es solo un objetivo económico en sí, sino una necesidad para mejorar la calidad de vida de los que vivimos en nuestra Región".

Inauguran moderna planta para almacenar productos de exportación en Coronel

E-mail Compartir

La empresa IceStar, firma que se enfoca en soluciones logísticas refrigeradas en América Latina, inauguró su nueva planta de almacenamiento a temperatura controlada en la comuna de Coronel. Con una inversión aproximada de US$30 millones, la planta fue desarrollada para facilitar la exportación de productos frutícolas y acuícolas, siendo la más moderna de este tipo en Biobío.

Las instalaciones cuentan con 40 mil posiciones de pallets, distribuidas en dos fases. La primera fase, ya operativa, dispone de 16 mil posiciones, mientras que la segunda fase se completará en 2026 con 24 mil posiciones más. La nueva planta está emplazada en un terreno de 40 mil metros cuadrados y cuenta con una superficie construida de 9.755 metros cuadrados. Además, posee un total de cuatro cámaras de frío.

El gerente general de IceStar Chile, Jean Falotico, dijo que "elegimos Coronel debido a la cercanía con el puerto local donde se embarcan la mayor cantidad de contenedores refrigerados y nuestro objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo del país y a la economía local".

El nuevo recinto incluye 17 andenes de carga y descarga, además de un patio de camiones con capacidad para 20 vehículos y 12 estaciones de carga eléctrica. Durante su fase de construcción, la empresa ofreció cerca de 200 empleos y para el periodo de funcionamiento, serán más de 100 los puestos de trabajo.