Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según un estudio de BMI, sobre proyectos de hasta 4 mil UF

Biobío concentra el 30% del stock de viviendas disponibles a nivel país

Concepción, Los Ángeles y San Pedro de la Paz, mantienen la mayor oferta en la Región. Análisis prevé mejoras con subsidio al dividendo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La consultora BMI Servicios Inmobiliarios entregó un nuevo estudio en relación a la oferta de viviendas disponibles de hasta 4 mil UF en la Región del Biobío. Lo anterior, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que busca establecer un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios y así reactivar la compra de viviendas nuevas y que esto permita también el desarrollo de nuevas obras. Es así, como el informe reveló que la oferta regional totaliza 13.845 unidades, de las cuales 6.528 están aún disponibles, correspondientes a 5.481 departamentos y 1.047 casas.

Las ciudades de Concepción (2.735), Los Ángeles (877) y San Pedro de la Paz (646) son las que concentran la mayor cantidad de stock de departamentos de hasta 4 mil UF. Por su parte San Pedro de la Paz (500), Los Ángeles (281) y Concepción (130) lideran la oferta de casas. En cuanto a las comunas con menor disponibilidad, en departamentos, Hualpén y Coronel registran menos unidades con 238 y 47 respectivamente, mientras que, en el caso de las casas, Coronel, Chiguayante y Penco, sólo mantienen 78,35 y 23, respectivamente.

Oferta

Al analizar la realidad de la Región del Biobío y compararla con el escenario que se registra a nivel nacional, la disponibilidad de viviendas alcanza las 24.348 unidades, de las cuales 19.734 corresponden a departamentos y 4.614 a casas. La Región del Biobío representa cerca del 30% de la oferta nacional (excluyendo la Metropolitana), con Concepción liderando en disponibilidad de departamentos (2.735), seguida por Antofagasta (1.154) y Temuco (1.084). En el segmento de casas, Coquimbo encabeza la oferta con 595 unidades, seguido de San Pedro de la Paz (500) y Puerto Montt (468).

"La pronta aprobación de este proyecto podría ser positivo como una medida de alivio parcial para algunos compradores, pero no resolverá de fondo las barreras de acceso a la vivienda. Para generar un impacto real en la demanda y reducir los stocks de unidades disponibles, sería necesario complementarlo con otras iniciativas que aborden el costo de los créditos, los requisitos de financiamiento y la oferta de viviendas asequibles.", explicó Allen Montenegro, jefe de Consultoría de BMI Servicios Inmobiliarios.

Caída del sector

La realidad del rubro inmobiliario, tanto a nivel regional como en el país, durante los últimos años ha marcado una tendencia a la baja y con signos de una leve reactivación tras la pandemia. Allen Montenegro reconoce que es algo que ocurre en todas las regiones y que "se han intentado algunas propuestas para eliminar este sobre stock que hay, donde primero estuvo el Fogaes y que lamentablemente no tuvo el resultado que se esperaba. Después, se aumentó el monto del Subsidio DS01 hasta las 3 mil UF y pasó a DS15, también está el mismo DS19 que también aumentó su monto, pero esas medidas sirven para incentivar nuevos proyectos, mas no el stock que ya hay".

Sobre el proyecto que busca subsidiar el dividendo, Montenegro fue enfático en decir que probablemente no tenga un alcance tan importante. "La tasa está en 4,5% en promedio y si se baja, con el beneficio, a un 3,9%, para una vivienda promedio de 3.800 UF de un dividendo a 25 años, dando el 20% de pie, el dividendo no bajaba más de $40 mil mensual. Entonces, no es un monto significativo que llame a comprar sí o sí, creemos que el impacto de esta medida no será tanto como se cree", aclaró.

También, contó que las mismas inmobiliarias ofrecen diversas formas de pago para liberar el stock. Respecto a las proyecciones, agregó que "esperamos que este proyecto se apruebe. Si bien no va a tener un impacto importante, cualquier impacto sirve y mientras más bajen las tasas de interés, va a ser más significativo este subsidio. Sumado a que las inmobiliarias siguen sacando ofertas, creemos que un plazo de uno o dos años, debería bajar considerablemente el stock".

Iniciativas cuentan con el apoyo de Corfo

Proyectan instalar 2 fábricas regionales de electrolizadores de hidrógeno verde

Su objetivo es proveer, en menor tiempo, la demanda de las nuevas plantas de producción de diferente escala que se instalarán en el país en el mediano y largo plazo.
E-mail Compartir

Un total de tres fábricas electrolizadoras para la producción de hidrógeno verde se instalarán en la Región del Biobío y Metropolitana, de las cuales, dos estarán ubicadas en la zona. Lo anterior, luego de que Corfo adjudicara el financiamiento por US$25,6 millones a tres consorcios empresariales de Chile, España y China, en el marco de la convocatoria "Fabricación y/o ensamble de electrolizadores y sus componentes en Chile".

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, explicó que se "busca desarrollar una oferta local de electrolizadores destinados a fines industriales de producción de hidrógeno verde y sus derivados. Su objetivo es satisfacer en menores tiempos la demanda de las nuevas plantas de producción (...) permitirá a Chile tener un rol importante en un área de manufactura de ingeniería de primer orden, generando encadenamientos locales".

Roberta Lama, directora del Comité Corfo Biobío, destacó la noticia para la Región y explicó que "una de las empresas coejecutoras es exproveedora de Huachipato. Asimismo, esta noticia puede ser un camino a seguir por las demás empresas que forman parte del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío".

Proyectos

Los proyectos ganadores de este fondo de Corfo, es el de Beijing SinoHyEnergy Co., que tendrá como coejecutor a la empresa Constructora Manuel Enríquez Talcahuano SpA (Conmetal). Esta iniciativa es encabezada por Hygreem Energy de China, es uno de los más importantes fabricantes de electrolizadores a nivel mundial, con más de 60 patentes y experiencia en proyectos globales y Conmetal que cuenta con 45 años de experiencia en la fabricación y ensamblaje de equipos industriales complejos.

El segundo que estará ubicado en Biobío, es el consorcio español JoltechSolutions desarrollará ensamblajes de electrolizadores de entre 100 KW y 1 MW en la Región del Biobío junto a la Universidad de Concepción y Enertex Ingeniería y desarrollo de proyectos SpA.

En tanto, el tercer proyecto, que operará en Santiago, es Fastpack S.A.

Desarrollan diálogo con trabajadores del sector construcción en la zona

E-mail Compartir

Ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción desarrolló un diálogo con trabajadores del sector en el marco del Día del Trabajador de la Construcción. De la actividad, también participaron autoridades de Gobierno, quienes destacaron las labores del rubro.

Jorge Coloma, presidente del gremio local, indicó que "ellos son fundamentales en nuestra actividad y por eso nos interesa conocer sus inquietudes, anhelos y dolores. Estamos esperanzados de que los 56 mil trabajadores del sector puedan mantener sus empleos en 2025. Las cifras de empleo aún están bajas, pero mejoramos respecto del año pasado que teníamos un déficit de 20 mil trabajadores".

El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, valoró el aporte del mundo privado en el desarrollo de proyectos en conjunto con los ministerios de Vivienda y Obras públicas. "Lo que hace es dar calidad de vida y generación de empleo en la Región. Durante el 2024, el Minvu generó más de 20 mil empleos y la proyección para este año es de 30 mil empleos, lo que nos tiene muy contentos".

Coloma, en tanto, agregó que desde la Seremi de Vivienda las cifras concluyen que los programas habitacionales no se han reducido para este año y "se mantiene la inversión, por lo tanto, siguen los proyectos y eso nos da un buen indicador de que nuestros trabajadores van a poder tener continuidad laboral en obras de vivienda como de infraestructura".