Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según cifras de reporte nacional de 2024

En Biobío aumentó un 19,51% la discriminación a las diversidades sexuales

El último Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género advirtió la falta de medidas por falta de las autoridades a pesar de sus discursos en apoyo. Concepción lideró en los casos.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dio a conocer este martes su XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, el que entregó preocupantes cifras en torno a casos y denuncias por homofobia y transfobia. A nivel regional en un 19,51% aumentaron los casos y denuncias por discriminación durante el 2024, convirtiéndose en la tercera región del país con más atropellos después de Valparaíso y la Metropolitana.

En el Biobío ocurrieron 49 atropellos el año pasado. En la comuna de Concepción se registraron 21 casos, en segundo lugar se posicionó Los Ángeles con 8 situaciones, seguido de Talcahuano con 7. En Lota ocurrieron 4 casos, otros 3 en San Pedro de la Paz y 2 en Hualpén. En Arauco, Cañete, Chiguayante y Penco se dio un hecho de discriminación respectivamente.

"La situación de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en la Región del Biobío es alarmante, caracterizada por un evidente aumento en los casos y denuncias por discriminación. Este incremento ha sido acompañado de una preocupante falta de empatía y respuestas efectivas por parte de las autoridades locales. A pesar de que muchas de ellas manifiestan en sus discursos un respaldo a los derechos LGBTIQ+, la realidad refleja una inacción que ha permitido una creciente impunidad para quienes perpetúan estos actos de violencia y discriminación", relató Macarena Inostroza, coordinadora y vocera del Movilh Biobío.

Falta de medidas

Inostroza detalló que los casos de violencia y discriminación han sido variados, y han ocurrido en espacios públicos y privados. Principalmente en la Región se han dado ataques a parejas en la vía pública, insultos verbales hacia personas en diferentes contextos (incluidas compras de productos y servicios), discriminación en el ámbito laboral, discriminación en instituciones educativas de enseñanza media y superior, actos de violencia intrafamiliar, agresiones y ataques por parte de vecinos.

"El aumento de los casos y denuncias por discriminación vino de la mano de la falta de empatía y solidaridad real por parte de las autoridades locales, generando impunidad para los victimarios. Por ejemplo, en la casi totalidad de casos de trans/fobia conocidos y denunciados en la Región, las Seremis, los municipios o la pasada Gobernación no brindaron apoyo o ayuda a las víctimas. Esto es intolerable. No se necesitan autoridades que mucho hablen, sino que actúen", comentó al respecto Ramón Gómez, encargado de DD.HH. del Movilh.

Por su parte, Sintia Leyton, directora de Desarrollo Comunitario de Concepción, advirtió que las cifras del informe son preocupantes ya que Concepción tiene la cifra más alta de denuncias. "Como municipio estamos por fomentar el respeto por las diferencias que todos tenemos y también por garantizar el acceso equitativo a los distintos servicios para todas las personas. Justamente esta mañana (ayer) estuve presente en la Mesa Regional de Diversidades, acompañando la exposición del Coordinador de la Oficina Municipal de Diversidad y No Discriminación, Ricardo Tróstel, que detalló el plan anual de trabajo de esta mesa", contó.

Desde el Movilh reconocen que se han convertido en un punto de referencia crucial en la atención de denuncias, manejando alrededor del 90% de los casos reportados en la Región. "Hacemos un llamado urgente a las autoridades locales para que implementen acciones que frenen esta regresión. Es importante señalar que el actual gobernador, Sergio Giacaman, ha mostrado disposición al diálogo en una reciente reunión que mantuvimos. Este es un cambio positivo en comparación con la administración anterior. Esperamos que este diálogo se traduzca en medidas concretas", concluyó la vocera del Movilh.

Realidad nacional

En el país los casos y denuncias por discriminación aumentaron en un 78,7%, registrándose un total de 2 mil 847 abusos, además de regresión de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado. El 2024 concentró el 23,5% de los atropellos a los derechos humanos de personas LGBTIQ+ conocidos los últimos 23 años. En el total de atropellos hubo 2 asesinatos; 44 agresiones físicas o verbales; 2 agresiones en espacios policiales; 89 abusos laborales y 65 educacionales; 131 agresiones comunitarias; 2 mil 24 declaraciones de odio, y más.

A través de una alianza pública-privada

Mujeres de Antuco y Quilleco acceden a mamografías en clínica móvil

Cerca de 100 exámenes se tomaron de forma gratuita con el objetivo de reducir las listas de espera por cáncer de mama.
E-mail Compartir

En las comunas de Quilleco y Antuco se llevó a cabo un operativo que permitió a cerca de 100 mujeres tener acceso a mamografías gratuitas en su territorio, con el fin de diagnosticar el cáncer de mama y contribuir a reducir las listas de espera en los lugares cordilleranos de la Región.

Esto se logró a través de una alianza pública-privada entre Colbún y la Fundación Arturo López Pérez (FALP), junto a los municipios, con profesionales y una clínica móvil en la que se realizaron los exámenes en terreno.

El "Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama 2025" de FALP instaló la clínica móvil en los Cesfam de Quilleco y Antuco, hasta donde llegaron las mujeres a las que se les ayudó con el transporte en el caso de vivir lejos de la ciudad. El director de Atención de Salud Primaria del Servicio de Salud Biobío, Claudio Salvo, resaltó que el "traer el camión de mamografías a Quilleco y Antuco facilita el desplazamiento de las personas, disminuye considerablemente los costos y es mucho más amigable para la población". El alcalde de Quilleco, Claudio Solar, manifestó estar "muy agradecido de que la empresa privada nos esté ayudando a resolver la una lista de espera que supera las 200 mujeres, de tal manera que con esta colaboración podemos saldar, en el menor tiempo posible, esta deuda que se tiene con las vecinas de nuestra comuna". Por su parte, la alcaldesa de Antuco, Sandra Bobadilla, indicó que la alianza público-privada los ayudó a reducir la demanda de las usuarias para acceder a estos exámenes de mamografías.

La encargada de Desarrollo Local de la Gerencia Asuntos Públicos, Yenia Baeza, detalló que "en la actualidad, 9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama si se detectara precozmente. Por eso, como empresa, nos enorgullece sumarnos a la misión de la Fundación Arturo López Pérez, con el objetivo de acortar la brecha en la toma de exámenes preventivos. A través de esta iniciativa, buscamos fomentar la importancia del autocuidado".

Más de 110 mil personas han accedido a vacuna contra influenza

Campaña de Invierno 2025 alcanzó un 12,7% de cobertura en 17 días.
E-mail Compartir

Desde la Seremi de Salud del Biobío relevaron que a 17 días de iniciada la campaña de inmunización 2025 (comenzó el 1 de marzo), un total de 110 mil 841 personas han accedido a la vacuna contra la influenza dispuesta por el Ministerio de Salud de forma gratuita para los grupos de riesgo.

La autoridad sanitaria regional, Eduardo Barra, señaló al respecto que "valoramos la adhesión ciudadana a la campaña de vacunación contra la influenza en Biobío, que en estos primeros 17 días alcanza un 12,7% de cobertura, con más de 110 mil personas vacunadas. Invitamos a las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, embarazadas, niños y niñas de 6 meses a 5 años, que conforman parte del público objetivo definido por nuestro Ministerio de Salud, a que accedan gratis a la vacuna en los centros de salud de la red asistencial, anticipándonos a un escenario de mayor circulación viral, que coincide generalmente con la llegada del otoño y el descenso de las temperaturas".

Según el Servicio de Salud, el proceso es liderado por el Servicio de Salud de Arauco, con 14,5% de cobertura, seguido por SS Biobío, con un 13,2%; el SS Talcahuano, con un 12,5%; y el SS Concepción, con un 12%.

La población objetivo, o sea aquellos que deben acceder a esta vacunación en el Biobío, es de 870 mil 161 personas.

En cuanto a las dosis administradas, al grupo de niños y niñas de 6 meses a 5 años se les ha administrado 5 mil 755 dosis. Hasta el momento se han inmunizado 3 mil 744 escolares de 6 años a 10 años, 52 mil 121 adultos mayores de 60 años y más, 18 mil 974 pacientes crónicos desde los 11 a los 59 años, mil 360 embarazadas, 20 mil 255 trabajadores de la salud pública y 3 mil 501 de centros privados, 44 personas criadoras de cerdos y pollos, 735 trabajadores de la educación, mil 482 personas de Eleam (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores), 115 de grupo Capullo, 78 por Ley Ricarte Soto y 2 mil 677 del grupo "otras prioridades".

Por otro lado, la tasa de rechazo a nivel regional alcanza sólo el 0,1%.

Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública la vacuna trivalente (con tres cepas) "ANFLU" contra la influenza, del laboratorio Sinovac, ya que cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cepas para el hemisferio sur. La vacunación se extenderá por un período de dos meses o hasta lograr un 85% de cobertura en los grupos de riesgo.