En Biobío aumentó un 19,51% la discriminación a las diversidades sexuales
El último Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género advirtió la falta de medidas por falta de las autoridades a pesar de sus discursos en apoyo. Concepción lideró en los casos.
Por Estefany Cisternas Bastias
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dio a conocer este martes su XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, el que entregó preocupantes cifras en torno a casos y denuncias por homofobia y transfobia. A nivel regional en un 19,51% aumentaron los casos y denuncias por discriminación durante el 2024, convirtiéndose en la tercera región del país con más atropellos después de Valparaíso y la Metropolitana.
En el Biobío ocurrieron 49 atropellos el año pasado. En la comuna de Concepción se registraron 21 casos, en segundo lugar se posicionó Los Ángeles con 8 situaciones, seguido de Talcahuano con 7. En Lota ocurrieron 4 casos, otros 3 en San Pedro de la Paz y 2 en Hualpén. En Arauco, Cañete, Chiguayante y Penco se dio un hecho de discriminación respectivamente.
"La situación de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en la Región del Biobío es alarmante, caracterizada por un evidente aumento en los casos y denuncias por discriminación. Este incremento ha sido acompañado de una preocupante falta de empatía y respuestas efectivas por parte de las autoridades locales. A pesar de que muchas de ellas manifiestan en sus discursos un respaldo a los derechos LGBTIQ+, la realidad refleja una inacción que ha permitido una creciente impunidad para quienes perpetúan estos actos de violencia y discriminación", relató Macarena Inostroza, coordinadora y vocera del Movilh Biobío.
Falta de medidas
Inostroza detalló que los casos de violencia y discriminación han sido variados, y han ocurrido en espacios públicos y privados. Principalmente en la Región se han dado ataques a parejas en la vía pública, insultos verbales hacia personas en diferentes contextos (incluidas compras de productos y servicios), discriminación en el ámbito laboral, discriminación en instituciones educativas de enseñanza media y superior, actos de violencia intrafamiliar, agresiones y ataques por parte de vecinos.
"El aumento de los casos y denuncias por discriminación vino de la mano de la falta de empatía y solidaridad real por parte de las autoridades locales, generando impunidad para los victimarios. Por ejemplo, en la casi totalidad de casos de trans/fobia conocidos y denunciados en la Región, las Seremis, los municipios o la pasada Gobernación no brindaron apoyo o ayuda a las víctimas. Esto es intolerable. No se necesitan autoridades que mucho hablen, sino que actúen", comentó al respecto Ramón Gómez, encargado de DD.HH. del Movilh.
Por su parte, Sintia Leyton, directora de Desarrollo Comunitario de Concepción, advirtió que las cifras del informe son preocupantes ya que Concepción tiene la cifra más alta de denuncias. "Como municipio estamos por fomentar el respeto por las diferencias que todos tenemos y también por garantizar el acceso equitativo a los distintos servicios para todas las personas. Justamente esta mañana (ayer) estuve presente en la Mesa Regional de Diversidades, acompañando la exposición del Coordinador de la Oficina Municipal de Diversidad y No Discriminación, Ricardo Tróstel, que detalló el plan anual de trabajo de esta mesa", contó.
Desde el Movilh reconocen que se han convertido en un punto de referencia crucial en la atención de denuncias, manejando alrededor del 90% de los casos reportados en la Región. "Hacemos un llamado urgente a las autoridades locales para que implementen acciones que frenen esta regresión. Es importante señalar que el actual gobernador, Sergio Giacaman, ha mostrado disposición al diálogo en una reciente reunión que mantuvimos. Este es un cambio positivo en comparación con la administración anterior. Esperamos que este diálogo se traduzca en medidas concretas", concluyó la vocera del Movilh.
Realidad nacional
En el país los casos y denuncias por discriminación aumentaron en un 78,7%, registrándose un total de 2 mil 847 abusos, además de regresión de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado. El 2024 concentró el 23,5% de los atropellos a los derechos humanos de personas LGBTIQ+ conocidos los últimos 23 años. En el total de atropellos hubo 2 asesinatos; 44 agresiones físicas o verbales; 2 agresiones en espacios policiales; 89 abusos laborales y 65 educacionales; 131 agresiones comunitarias; 2 mil 24 declaraciones de odio, y más.