Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alejandro Casagrande, presidente Corma Biobío-Ñuble:

"Es posible hacer un piloto para casas industrializadas"

El líder gremial se refirió a la reforestación y la construcción en madera, como vías para la recuperación del mundo forestal.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Me parece bien que haya proyectos de infraestructura y de energía, eso está súper bien, porque esto se necesita. Pero ahí se está detectando una oportunidad y es que necesitamos inversiones en los sectores productivos", expuso el presidente de Corma Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande. En conversación con EL SUR, el representante gremial destacó el avance de los 15 proyectos presentados por el gabinete Pro Crecimiento y Empleo, pero fue enfático en decir que los esfuerzos deben también priorizar otros sectores, así como recuperar las 41 mil hectáreas perdidas en Biobío por incendios forestales.

"Estamos planteando hacer un proyecto en el Biobío y empezar este año. Y para eso, lo que le pedimos al ministro que se necesita en este plan la alianza público-privada. O sea, participa el Ministerio de Agricultura, que el ministro dijo que tendrían $1.500 millones (…) también se podrían hacer convenios con empresas medianas o grandes para poder plantar ahí", dijo.

También, se le propuso al ministro de Economía, Nicolás Grau, un proyecto focalizado en la construcción en madera. "Se puede conectar el déficit habitacional que hay con la construcción industrializada de maderas y que en ella participen pequeños y medianos, industrias madereras, aserraderos, gente que construye ventanas, gente que hace puertas (…) así vamos dinamizando, activando, y que se puedan lograr nuevas inversiones técnicas, porque para construir ciertas cosas que necesitan más tecnología, hay que hacer inversiones", insistió.

-¿Cuál fue la respuesta del ministro de Economía ante estas propuestas? ¿Hubo compromisos?

-El ministro planteó que se está revisando el financiamiento por parte del Ministerio de Agricultura. En la parte de la industrialización de casas de madera, con pymes madereras, también se está revisando un financiamiento y lo que plantea es que podría ser ya para el próximo año.

-Con estas propuestas, ¿se abordó la vinculación con la Cámara Chilena de la Construcción o el mismo Ministerio de Vivienda?

-En el proyecto que tenemos con Corfo estamos vinculándonos con la Cámara Chilena de la Construcción, porque tienen que estar las constructoras. Pero también es interesante la vinculación con la industria metalmecánica, porque las casas no solamente llevan madera. Y con el Minvu, hay que ver que cosas faltan para que las casas industrializadas en madera sean una realidad, porque por alguna razón está muy lento (…) creo que es posible hacer un plan piloto para casas industrializadas en madera en la Región del Biobío.

-Y sobre el Plan de Fortalecimiento Industrial, ¿cómo evalúa los avances?

-Yo creo que ha sido desafiante. Ha sido buena la prioridad que se le dio a los trabajadores y proveedores de Huachipato, pero cuando se acaben los subsidios e incentivos, esas personas van a necesitar generar trabajo y ahí viene el desafío de avanzar en las propuestas del plan (…) en nuestro caso estamos avanzando, pero en casos específicos se requiere financiamiento, porque si no lo hay, nos vamos a quedar en el papel (…) es muy importante poner el foco en apoyar a pequeñas y medianas empresas. Estamos, además, en un año electoral y eso lo hace más desafiante porque no tenemos mucho tiempo. También se debería dinamizar el sector de la construcción, no sólo en madera, para activarla y generar inversión.

Método moderno para construir en madera

E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar impulsando la construcción en madera, con un enfoque basado en la innovación, la productividad y la sustentabilidad, Corfo Biobío y Corma, dieron ayer inicio a la ejecución del proyecto "Implementando Métodos Modernos de la Construcción desde la perspectiva de la creación, industria y políticas públicas", organizado por Madera21. Este programa se basa en tres pilares como la creación, que busca promover nuevas ideas y enfoques innovadores en la construcción con madera; la industria, que tiene como propósito fortalecer el desarrollo tecnológico y productivo del sector, integrando herramientas digitales, automatización y mejores prácticas en la fabricación y montaje. Y las políticas públicas, que buscan favorecer la integración de normativas. Al respecto, Alejandro Casagrande, indicó que "yo creo que va a ser muy potente porque una de las críticas que se hace al sector, entre otras, es que no hay innovación y ahí se va a poder ver toda la innovación que está ocurriendo en nuestro sector".

La acción judicial fue interpuesta por Pescadores Industriales del Biobío en contra de la Subpesca y el Ministerio de Economía

Corte de Apelaciones admite recurso por talla de la sardina

El gremio busca que se decrete una veda biológica del recurso para proteger su sostenibilidad.
E-mail Compartir

Este martes se informó que la Corte de Apelaciones de Concepción, declaró admisible el Recurso de Protección interpuesto por los Pescadores Industriales del Biobío en contra del Ministerio de Economía y el mismo ministro, Nicolás Grau, además del subsecretario de Pesca, Julio Salas, con el objetivo de que se decrete una veda biológica en la pesquería de la sardina. La acción judicial responde a una serie de denuncias por parte del mismo gremio y pescadores sobre una baja talla de la sardina, la cual afectaría la sostenibilidad de este recurso marino.

A través de un documento, la Corte de Apelaciones de Concepción indicó, tanto al ministro como el subsecretario y a la Dirección Zonal de Pesca, que "debiendo adjuntar todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso, los que deberá remitir, en lo posible, en forma digitalizada, dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de prescindir de dicho informe y aplicarle alguna de las medidas".

Antecedentes

Cabe recordar que el periodo de captura de la sardina común partió el pasado 3 de febrero. Desde esa fecha, tanto industriales como artesanales han advertido de una menor talla en la pesquería. Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, expuso que "hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance, enviar oficios a la autoridad, solicitar informes a institutos de investigación, levantar datos desde las descargas de nuestras empresas socias y alertar a la opinión pública y medios de comunicación que hoy se está destruyendo la sardina porque se está pescando un recurso que no debería estar siendo sacado del agua por ser muy pequeño. La cantidad de individuos que se está capturando triplica lo que se debería pescar en condiciones normales para cumplir la cuota".

Según indicó el gremio, el ministro de Economía sí tendría la potestad para dictar una medida como la veda. Asimismo, explicaron que la figura jurídica en la que se basa esta acción judicial es la "ausencia de actuación de la autoridad", pues ante la evidencia entregada y disponible que el recurso pesquero está en una condición inapropiada para ser capturado y ante la urgencia de revisar los antecedentes y tomar medidas, "la autoridad literalmente lleva semanas mirando para el lado, sin dar respuestas, permitiendo la captura de un recurso pesquero clave en la Región del Biobío al cual se le ha infligido un daño muy grave que comprometerá su futuro de mediano plazo, incluso su agotamiento lo que traerá graves consecuencias sociales y económicas en las próximas temporadas de pesca", señaló la dirigenta gremial.

A lo anterior, se sumó una alerta para las comunas de Talcahuano y Coronel, quienes podrían sufrir el próximo año un "problema social y económico", ante lo que hoy está ocurriendo con la pesquería.

Extienden hasta fines de marzo el plazo para las postulaciones al programa Leña Más Seca

E-mail Compartir

Hasta el 31 de marzo los productores de leña podrán postular al programa Leña Más Seca, cuya convocatoria estará disponible hasta las 13:00 horas de ese día. La iniciativa es un fondo financiado por el Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y que busca aumentar la oferta del combustible en regiones como O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

El programa incluye el financiamiento de proyectos que permitan mejorar las capacidades de producción, así como también garantizar el suministro de leña.

Este concurso está dirigido a productores y comerciantes de leña, sean micro o pequeñas empresas, con o sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y que cuenten con experiencia demostrable en el rubro.

El seremi de Energía, Jorge Cáceres, destacó que "esta iniciativa es clave para mejorar la calidad del combustible que utilizan miles de familias en nuestra región, contribuyendo a reducir la contaminación y mejorar la eficiencia energética en los hogares. Invitamos a todos los productores de leña a postular y aprovechar este apoyo para avanzar hacia una comercialización más sustentable y responsable".

Los interesados podrán postular para aumentar su oferta de leña seca, además de poder implementar procesos de secado que cumplan con los estándares de calidad establecidos. Entre los beneficios de la iniciativa, se encuentran fondos para financiar infraestructura, maquinaria y equipamiento para los productores de leña seca a nivel regional.