Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile

Prevén un otoño con escasas lluvias y temperaturas sobre lo usual en Concepción

A pocos días de que culmine el periodo estival, se estima que permanecerán las mínimas y máximas más altas, lo que sumado a la falta de lluvias provocaría una estación seca.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), las temperaturas mínimas registradas este verano en la estación meteorológica Carriel Sur, de Concepción, fueron las cuartas más altas desde el año 1.961, condición que se ha sostenido durante los últimos tres años.

A menos de una semana para el fin de este periodo estival, la institución también proyectó que el otoño tendrá características secas y con ausencia de lluvias, además de temperaturas tanto mínimas como máximas que podrían alzarse sobre lo estimado.

En parte, la temporada se ha visto marcada por fenómenos como La Niña, que "se caracteriza por un enfriamiento bajo lo normal del océano tropical, el cual típicamente provoca menos precipitaciones en la zona central y temperaturas más bajas en gran parte del país durante el invierno", indicaron desde el organismo. Sin embargo, su impacto no debería ser significativo en los meses otoñales.

Inicio del otoño

De acuerdo con el pronóstico estacional y subestacional de la DMC para marzo, abril y mayo, se percibirán temperaturas mínimas y máximas superiores a las habituales. Desde la DMC se precisó que "la mínima mensual es de 10.0 °C y 8.3 °C para marzo y abril. Y para estos mismos meses los valores climatológicos correspondientes a la temperatura máxima mensual son de 21.3 °C y 18.4 °C".

Para la región, se asume que el fenómeno de La Niña -que aún permanece activo- podría tener ciertos efectos, que principalmente implican un clima más cálido y una disminución de las precipitaciones incluso en las zonas cordilleranas de la región. Sin embargo, "también se ve influenciada por otros patrones climáticos de gran escala", se agregó.

El doctor en Ciencias del Clima y académico de la UdeC, Martín Jacques, recalcó que el fenómeno no suele tener una señal muy marcada en otoño en la región.

"Se prevé que las condiciones de La Niña pasen a ser relativamente neutras. Adicionalmente, se puede mencionar que factores como "la Mancha Cálida" en el Océano Pacífico suroeste pueden estar teniendo una incidencia en un régimen más seco durante estos meses", aclaró.

En relación con las precipitaciones, destacó que particularmente este mes podrían esperarse condiciones normales o incluso superiores. "El contexto es que el valor promedio de precipitaciones son 22 milímetros (mm), y de esos sólo con el evento del jueves y viernes de la primera semana de marzo ya acumulamos 15 mm", dijo. Dicho episodio permitió superar el nivel agua caída en comparación con el año pasado, que hasta esa misma fecha había registrado solo 5.2 mm.

No obstante, la posibilidad de lluvias para el resto del otoño continúa bajo lo habitual y se estima que permanezcan por debajo de los 206 mm. Esta proyección no es exclusiva de la región, sino que se reitera desde el norte chico hasta la zona sur del país.En la región, el déficit de precipitaciones supera el 51%.

Mínimas más cálidas

El experto de la UdeC precisó que en los meses estivales la temperatura "mostró valores muy similares al año anterior, que además fueron los de un verano promedio".

De hecho, la estación meteorológica Carriel Sur experimentó máximas dentro del promedio estacional (22.3°C), siendo levemente más cálidas en comparación con el periodo anterior (22.2°C), indicaron de la DMC. No obstante, "las temperaturas mínimas registraron un valor de 11.8 °C, posicionándose en el cuarto lugar de los más cálidos desde 1961, siendo el primer lugar los años 2022 y 2023 con 12.3 °C".

Además, el Biobío atravesó una sola ola de calor, en Los Ángeles, que se presentó entre el 3 y el 6 de febrero, con una temperatura máxima de 35.1°C. Esto, a diferencia del año pasado que, que registró dos; una en Los Ángeles y otra en Concepción.

15 milímetros de lluvia se acumularon tras las recientes precipitaciones, aunque se estima que no superarán los 206 mm.

22.3°C fue la temperatura máxima promedio del verano en la estación Carriel Sur, superando levemente al anterior.

Chiguayante inicia campaña de esterilización gratuita a mascotas

E-mail Compartir

La municipalidad de Chiguayante comenzó una campaña de esterilizaciones gratuitas para perros y gatos, a través de su dirección de Medio Ambiente. La iniciativa cuenta con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y tiene como objetivo esterilizar a mil mascotas durante los meses de marzo a junio, acercando la atención veterinaria a los barrios y garantizando que más familias accedan a este servicio sin que los recursos económicos sean una barrera.

El alcalde, Jorge Lozano, visitó el primero de estos operativos en la sede vecinal de Villa Leonera, donde más de 150 mascotas accedieron a estas intervenciones quirúrgicas a cargo de un equipo de médicos veterinarios.

"Vamos a estar recorriendo distintos barrios de la comuna para llegar a más de mil esterilizaciones, permitiendo así, que muchas familias accedan a este beneficio de manera gratuita y a la vez, cumplir con nuestro rol de fomentar la tenencia responsable de mascotas", indicó Lozano.

La campaña comenzó el pasado 14 de marzo y se realizará en distintas sedes sociales de la comuna, para lo cual los vecinos deben inscribirse previamente a través de un portal habilitado en las redes sociales del municipio.

Los vecinos valoraron la iniciativa municipal. María Elena Salgado participó de esta primera instancia e indicó que "me parece un servicio buenísimo porque así se evita el abandono de tantos perritos en las calles. Yo he cuidado muchos perritos recién nacidos, gatitos que he sacado del río, por eso este operativo es algo maravilloso".

Además, la comuna de Chiguayante cuenta con un Box Veterinario Municipal que funciona de manera permanente entregando atención primaria gratuita para las mascotas, lo que incluye el servicio de vacunación, desparasitación y microchip.

1.000 mascotas serán esterilizadas a través de esta campaña, y ya 150 accedieron al beneficio gratuito.

A través del Programa Quiero Mi Barrio

Inician plan para recuperar sector Lord Cochrane de Penco

El trabajo durará aproximadamente 5 años y cuenta con una inversión de mil millones de pesos.
E-mail Compartir

El Programa Quiero Mi Barrio llegó al Barrio Lord Cochrane, en la comuna de Penco, marcando el inicio de un proceso de transformación urbana y social en colaboración con la comunidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos. Este barrio cuenta con una superficie de 37,4 hectáreas y una población de 2 mil 707 habitantes distribuidos en 500 viviendas. Actualmente presenta desafíos significativos en términos de infraestructura, seguridad y espacios de encuentro comunitario, enfrenta problemáticas como falta de iluminación, deterioro de vías y escaleras, y una creciente demanda por equipamientos urbanos y viviendas dignas.

Jessica Saumon, presidenta de la Junta de Vecinos Lord Cochrane, comentó al respecto que los vecinos se merecen este cambio, ya que "en este sector nos ha costado todo, no es como las poblaciones que hacen ahora, con casas, colegios, todo, nosotros no; acá hubo que comprar terrenos y las casas son de autoconstrucción. Entonces este proyecto es muy bueno para nuestra gente y todo el sector. Las necesidades de ahora son las calles, los pasajes, que tienen más de 50 años, están deteriorados; además de eso, las veredas, iluminación, seguridad, áreas verdes, plazas, mejorar la cancha y todo lo recreativo".

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, señaló que se llevó a cabo la primera asamblea con la comunidad para explicar cómo va a operar el programa en el sector. "La idea es poder llamar a los vecinos y vecinas para que puedan participar y definir la obra de confianza, las obras que necesitan desde el punto de vista de la infraestructura urbana, pero también lo que necesitan en lo social, tan necesario para el diálogo y para el encuentro social". El programa durará aproximadamente 5 años, con una inversión de mil millones de pesos.

La recuperación busca mejorar la seguridad, el mantenimiento de los espacios públicos y el acceso a servicios esenciales, con cercanía a establecimientos educacionales y de salud, la integración del barrio en el Programa Quiero Mi Barrio es una oportunidad para potenciar su desarrollo y consolidar su crecimiento.

"Damos comienzo al programa Quiero mi Barrio en Penco, un programa que va a intervenir en infraestructura y desde el punto de vista social a más de mil 500 familias. Una gran iniciativa que va a permitir dar la asociatividad y generar un barrio con sinergia", dijo Rodrigo Vera, alcalde de Penco.