Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Secuelas en salud mental

Casos de depresión y ansiedad subieron en 25% durante la pandemia

La cifra es fruto de los análisis realizados por la Organización Mundial de la Salud. Niños y adolescentes aumentaron uso problemático de redes sociales.
E-mail Compartir

Por EFE

Los casos de depresión y ansiedad aumentaron durante la pandemia un 25%, según los datos que ha recopilado y analizado la Organización Mundial de la Salud (OMS), y aunque la situación ha mejorado desde entonces, también ha dejado secuelas en el ámbito de la salud mental.

Algunas medidas de seguridad sanitaria adoptadas para frenar la covid-19 "llevaron al aislamiento, la pérdida de apoyo social y la soledad, lo que, en general, son factores de riesgo para los trastornos de salud mental", explica en una entrevista con EFE el experto del Departamento de Salud Mental y Abuso de Substancias de la OMS, Fahmy Hanna.

El incremento de la depresión y la ansiedad no fue anecdótico, recalca el especialista.

"Las estadísticas que tenemos ahora indican que en 2020 la depresión y ansiedad aumentaron un 25% y no estamos hablando de emociones, sino de diagnósticos de trastornos clínicos", aclara y destaca que el mayor impacto se observó en los jóvenes -sobre todo entre 20 y 24 años- y, entre éstos, en las mujeres.

"Los jóvenes se vieron afectados de forma desproporcionada, sobre todo las mujeres y aquellos con problemas de salud preexistentes", señala.

En países como Portugal, las circunstancias económicas de los jóvenes fueron uno de los factores que más pesaron en el impacto de la pandemia en su salud mental, apunta la coordinadora del Departamento de Enfermería de la Universidad portuguesa de Évora, Lara Guedes.

Miríam, una joven portuguesa con 19 años ahora y que sufrió ansiedad durante el periodo de la emergencia sanitaria, relata a EFE que para ella resultó "muy raro salir al mundo real después de tanto tiempo en casa". Incluso ahora, cinco años después, le sigue pasando.

Poca inversión

A raíz de la pandemia, los gobiernos comenzaron a tomar conciencia de la escasa inversión en la salud mental y en apoyo psicosocial, así como de lo poco integrados que estaban esos ámbitos en los esfuerzos de preparación frente a emergencias sanitarias.

"Se puso de manifiesto un problema prexistente y que empeoró con la covid-19, porque incluso antes de la pandemia las mediciones de la OMS con respecto al nivel de inversiones en servicios de salud mental indicaban que apenas representaban el 2% (de los gastos en la sanidad) como una media de varios países", indica Hanna.

Además, en diversos lugares servicios de salud mental fueron de los más afectados durante la pandemia, que se cerraron temporalmente al no ser considerados una prioridad, y la situación no volvió a una relativa normalidad hasta 2022, según las encuestas hechas en varios países.

Estas revelan también aspectos positivos. La mayoría de los países (el 90%) dijeron haber integrado los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en su respuesta a pandemia, aunque de éstos solo el 17% los financiaban de forma integral.

"Hay más reconocimiento de la importancia de estos servicios, pero la financiación sigue siendo limitada", concluye Hanna, quien es psiquiatra de formación.

Niños y adolescentes

Una de las preguntas que más se ha repetido en los años posteriores a la pandemia es si el comportamiento de los niños y adolescentes en relación a las redes sociales y las pantallas cambió. Y, según el experto de la OMS, sí lo hizo.

La organización cuenta con datos recogidos en 2022 que revelan que el uso problemático de las redes sociales entre los adolescentes pasó del 7% en 2018 al 11% en 2022.

A esto se suma que ese último año se determinó que el 12% de adolescentes estaban en riesgo de hacer un uso problemático de los videojuegos.

Para la directora interina para la gestión de amenazas epidémicas y pandémicas, María Van Kerkhove, el impacto de la covid-19 en la salud pública y en la salud mental específicamente tendrá que medirse a largo plazo y subraya que hay que tener en cuenta los diferentes grupos de edad, ya que no supuso lo mismo para los niños que, por ejemplo, para las personas mayores.

En la fase aguda de la pandemia, unos 1.600 millones de niños vieron interrumpida su educación durante meses y, en algunos casos extremos, perdieron hasta dos años lectivos completos, en años críticos para su desarrollo. Las personas mayores, por su parte, sufrieron especialmente el aislamiento.

"Creo que muchas personas no han lidiado realmente con el trauma de la covid", comenta en declaraciones a EFE, en las que asegura que el impacto que tuvo para la salud mental todavía se sigue estudiando e intentando cuantificar.

La Misión que rescatará a los astronautas varados hace 9 meses se acopla a la Estación Espacial Internacional

E-mail Compartir

La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito poco después de la medianoche del este de Estados Unidos a la Estación Espacial Internacional (EEI) con el objetivo de relevar a cuatro astronautas, entre ellos Suni Williams y Butch Wilmore, que fueron por una semana a ese laboratorio espacial y llevan más de nueve meses varados debido a las fallas de la nave de Boeing en la que llegaron a la estructura.

La décima tripulación comercial de la NASA y la compañía de Elon Musk atracó de manera automática en la EEI a las a las 00:04 hora del este de EE.UU., después de haber partido el sábado por la tarde desde el Centro Espacial Kennedy, en el centro de Florida, propulsada por un cohete Falcon 9 y tras dos días de retraso debido, en parte, a un problema hidráulico en la torre de lanzamiento.

La sonda Dragon "Endurance" se acopló a la EEI al modulo Harmony de la EEI. La estación ya estaba unida a la sonda Dragon "Freedom", que ya había transportado a la tripulación número 9 de SpaceX.

La Crew-10 transporta al comandante Anne McClain y la piloto Nichole Ayers, ambas de la NASA; el japonés Takuya Onishi, de la agencia JAXA, y el cosmonauta ruso Kirill Peskov, de Roscosmos.

Con esta llegada puede empezar la planeación del ansiado retorno de William y Wilmore, que llevan más de nueve meses en la estación espacial, como también de los miembros de la Crew-9, Nick Hague y el cosmonauta Aleksandr Gorbunov, quienes están en la estación desde hace cerca de seis meses, tras su arribo de la "Freedom" el pasado 29 de septiembre.

Los cuatro prevén regresar a la Tierra en esa misma cápsula de SpaceX, con un amerizaje programado frente a la costa estadounidense, presumiblemente no antes del próximo miércoles.

William y Wilmore habían llegado en junio en la Starliner de Boeing que presentó fallas, pero por precaución no se devolvieron a la semana como estaba programado en esa nave, la cual regresó a la Tierra sin tripulación.

La misión de regreso de esos dos astronautas ha estado envuelta de polémica a nivel político, después de que Elon Musk reclamara una misión de rescate rápida y de que el presidente Donald Trump acusara a su predecesor, Joe Biden, de abandonar a los astronautas, sin ofrecer pruebas de su afirmación.

La IA de Google podrá acceder al historial de búsqueda para dar respuestas personalizadas

E-mail Compartir

Google anunció que incorporó en su 'chatbot' de inteligencia artificial (IA), Gemini, una función que le permite acceder al historial de búsqueda de los usuarios para ofrecerles recomendaciones más personalizadas.

La compañía informó que con su nueva versión Gemini 2.0 Flash Thinking (que aún está en fase experimental), el 'chatbot' podrá referirse al historial en Google del usuario para comprenderle mejor y responderle ajustándose a sus preferencias.

"Con Gemini estamos creando un asistente personal de IA que no se limita a responder a preguntas generales, sino que te entiende", apuntó el director de producto de Gemini, Dave Citron.

En los próximos meses, el 'chatbot' también podrá vincularse a otras aplicaciones y servicios de Google como Fotos, Calendario, Notas o Youtube, lo que le dará un conocimiento más amplio de las actividades del usuario y de sus preferencias.

De acuerdo con la información, cuando el usuario haga una pregunta al 'chatbot', este la analizará y determinará si su historial de búsqueda puede mejorar la respuesta.

Debido a que este modelo aún se encuentra en fase experimental, la actualización solo está disponible en la web para suscriptores de la aplicación, aunque se extenderá gradualmente a los celulares.

La aplicación aclaró además que Gemini pedirá permiso al usuario antes de conectarse a su historial de búsqueda o a otra aplicación.

La nueva función estará disponible en más de 40 idiomas y en la mayoría de países.

"Todas estas actualizaciones están diseñadas para que Gemini se sienta menos como una herramienta y más como una extensión natural de ti", expresó Citron.

Las actualizaciones de Google en su 'chatbot' tienen lugar apenas un mes después de que la IA china DeepSeek hiciera tambalear el mercado por sus bajos costos.

Opinión

5 años de la Pandemia

E-mail Compartir

Ya han pasado 5 años desde el comienzo de la pandemia de COVID y, sin duda, nos cambió la vida en muchos sentidos. Tuvimos que aprender a vivir de forma distinta, donde el valor de la ciencia y el cuidado de nuestra salud resultaron claves, no sólo para sobrevivir, sino la forma en que aprendimos a valorar el autocuidado, el impacto de nuestras acciones sobre la comunidad y la necesidad de la protección de las vacunas.

Respecto a lo último, nuestro país fue uno de los países pioneros a nivel mundial en usarlas, y tuvimos la oportunidad de poder acceder rápidamente a una herramienta que poco a poco nos llevó al fin de la pandemia.

Si bien el virus no es tan agresivo como antes, lamentablemente sigue afectando la salud de personas que tienen factores de riesgo como personas mayores o personas con enfermedades crónicas, que pueden tener complicaciones que pueden llegar a ser severas, y las vacunas siguen siendo la mejor opción de protección.

La pandemia, también nos demostró que en nuestro país existe la capacidad de gestión cuando se trabaja en equipo entre centros de salud públicos y privados en poder reducir las brechas y maximizar la atención de salud de las personas en una determina situación. Algo que cuando confluyen las voluntades, puede ayudar a resolver y salvar la vida de las personas. A propósito de lo anterior, es que esa capacidad que vimos en pandemia nos ayudaría a poder resolver, uno de los grandes dolores de cabeza, que son las listas de espera, que vemos como día a día va creciendo, y si no existe la capacidad de pago, lamentablemente las personas fallecen esperando su oportunidad, oportunidad para operarse o atenderse con un especialista.

Francisco Álvarez, académico carrera Química y Farmacia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar