"Hemos demostrado que hay temas que no son propiedad de un solo sector político"
En una conversación política, destacó logros en seguridad y políticas sociales, reconoció la falta de celeridad en procesos y proyectó el escenario electoral.
Este martes se cumplieron tres años de iniciada la presidencia de Gabriel Boric, así como también la cuenta regresiva para el último año de la actual administración, con el horizonte puesto en la carrera a La Moneda en noviembre junto a la elección parlamentaria.
Con ese escenario político para los doce últimos meses de gestión, el Gobierno a nivel regional se puso como principales ejes avanzar en empleo, seguridad e infraestructura, pero también una especial atención al despliegue en terreno y mostrar los logros de la administración que en estos tres años ha sido liderada por los delegados Daniela Dresdner y Eduardo Pacheco.
En diálogo con Diario EL SUR, la seremi de Gobierno del Biobío Jacqueline Cárdenas destaca que "la evaluación que hacemos es que en estos tres años hay avances concretos que nos motivan a seguir adelante en esa línea. Acá había una ausencia del Estado en nuestras provincias, lo que puedo ejemplificar con la espera de nueve años de un SAR en Tirúa que no se terminaba, y que vino el Presidente Boric a inaugurarlo en octubre de 2023. No lo olvidaré nunca porque ese día asumí el cargo".
Cárdenas, trabajadora social de profesión y militante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) asumió el 30 de octubre de 2023 en reemplazo de Eduardo Vivanco en medio del Caso Convenios, y venía de cumplir labores como asesora de la Delegación Presidencial en el área de conflictos.
Por ello, a lo largo de la conversación destaca los logros en materia de seguridad con la reducción de los indicadores de hechos violentos, de la mano de la puesta en marcha del estado de excepción constitucional -"es una herramienta que no sirve por si sola, sino que se hizo una coordinación institucional público-privada"-, y apunta a que "hemos logrado habilitar la provincia de Arauco -una frase que usa mucho el delegado Humberto Toro-, pero debemos dejarla caminando y pujante, apuntalando el crecimiento en turismo".
"Desde un inicio se nos dijo que lo que ocurriera en la provincia de Arauco iba a ser la medición del trabajo del Gobierno en la Región, y sobre todo la ultraderecha junto a quiénes les hacen caso agudizan esos mensajes de miedo y terror. Siguen existiendo brechas, pero ya no es como antes", añade, junto con destacar también el impacto de las políticas públicas en materia de seguridad social: "La gente nos dice que por ejemplo 'el cambio en las pensiones nos va a cambiar la calidad de vida', o 'estoy pudiendo reactivar mi emprendimiento'".
-Una parte de la tarea en el último tiempo fue completar el gabinete regional, elemento clave en la conducción política y falencia en los años anteriores de la administración.
-Tenemos un gabinete con mayor experiencia y completo, algo muy importante cuando se debe responder aun cuando siguen funcionando las seremías. Acá no es que no esté la cabeza y no funciona, pero si la conducción a nivel político es importante porque tenemos un programa de Gobierno que debemos sacar adelante.
Nosotros nos centramos en la ciudadanía, comenzamos a trabajar y ese ha sido el sello que vamos a mantener hasta el último día de esta administración. Nosotros no estamos terminando, y lo dijo el propio Presidente, porque las políticas públicas y leyes que este Gobierno sacó adelante deben tener continuidad, porque la ciudadanía también espera progresismo respecto a lo que le mejora su calidad de vida.
-El delegado Eduardo Pacheco habló de "responder a las deudas históricas de la Región" en temas como infraestructura, seguridad o empleo.
-Este Gobierno se hace cargo de esas deudas históricas, y lo ejemplifico en fácil cuando estamos con la ciudadanía en los despliegues en terreno: este Gobierno lo que hizo fue levantar la alfombra y sacar todos aquellos temas que hemos discutido históricamente, conversado en nuestras casas, haciéndose cargo de ellos como puede ser la reforma de pensiones, la deuda histórica de los profesores o la creación del ministerio de Seguridad.
Hemos demostrado que es posible hacerse cargo cuando colocamos en el centro a las personas y tenemos capacidad de diálogo sin quedarnos pegados en esta mezquindad de si soy más de derecha o de izquierda.
-¿Cuál ha sido el mayor costo que ha debido afrontar el Gobierno al "levantar la alfombra" y abrir la discusión sobre estos temas más complejos?
-Ha sido mucho más lo que hemos ganado, pero si tuviese que mencionar un costo creo que es la demora en procesos que podrían ser mucho más rápidos, donde podríamos tener mayores avances, mejores inversiones y no perderíamos tanto tiempo en discusiones innecesarias, tratando de convencer al otro, cuando sabemos que la necesidad está ahí, hay números y relato.
En ese punto, la vocera del Gobierno a nivel regional lamenta la ausencia de los parlamentarios: "No puede ser que cuando nosotros vamos a terreno y nos reunimos con las organizaciones sociales y las personas nos demanden ciertas cosas, pero cuando ellos van sean otras distintas y que finalmente legislan en torno a quiénes les dieron el voto y los eligieron".
Ante ello, reconoce que un problema que vive hoy la ciudadanía está relacionado con la falta de información y educación cívica, apuntando que "puede que todavía haya personas que no logran comprender que para que se saque un programa de Gobierno adelante debe haber un Parlamento que tenga concordancia con el Gobierno de turno. Ahí hay que informase más, están las redes sociales y los medios de comunicación, pero mucho de eso son noticias falsas y la ciudadanía se queda con lo primero. Lo popular es muy fácil instalarlo a través de un meme, entonces llamo a la ciudadanía a informarse de algunos de los avances significativos que hemos concretado".
Discusión polïtica
-En estas páginas el domingo pasado el senador Gastón Saavedra planteó que la política vive una crisis respecto a la falta de claridad del rol parlamentario. ¿Usted cree que la Región tiene una crisis de representatividad en el Congreso e incide en la situación actual que vivimos?
-Hay una crisis en lo que yo mencionaba respecto a cuando estamos en terreno y la ciudadanía nos señala sus prioridades. Cuando les preguntamos por qué parlamentario votaron, nos dicen a quién está totalmente en contra de lo que está pidiendo.
Hay una crisis cívica en torno al desconocimiento o poca responsabilidad en los procesos democráticos, y es importante este año tener claro quién postula, a quién representa y como se quieren conducir los destinos de la Región: la mirada territorial es súper importante, y si bien hay diputados que se cuelgan de temas nacionales que son super transversales, pero sin sentido territorial de que sirve que les entreguemos el voto.
-¿Considera usted que fue un llamado de atención lo ocurrido a nivel electoral en octubre? La derecha logró un macizo triunfo en las alcaldías, concejalías y en la administración regional.
-No es un elemento que se pierde de vista. Tampoco uno puede obviar estos temas, y si es un llamado de atención. Hay algo que está ocurriendo, una disonancia entre lo que nosotros sabemos que la ciudadanía requiere, como se está trabajando y como se dan los resultados electorales.
Hay una crisis que tiene que ver mucho con la educación cívica, y es importante volver a ese paso. La política ha tenido un acercamiento, hemos vuelto a los territorios, y vemos que algunos partidos se han vuelto a rearticular. Por ello, para nosotros la tarea es avanzar y colocar en vista e informar lo que hemos avanzado y lo que viene.
-¿Puede ser un objetivo de ese despliegue romper el mito de que ciertos temas tienen un color político, como lo ha hecho la derecha con el tema de la seguridad?
-Hemos demostrado que hay temas que no son propiedad de un solo sector político, con hechos, cifras y un trabajo. Hay temas como la seguridad que no son de la derecha, si lo utilizan mucho y lo usan en sus discursos, pero debemos ir a los resultados que demuestran lo mucho que hemos avanzado. Pusimos a disposición todo lo que tenemos para perseguir, tener justicia y mantener la seguridad en un lugar, algo que se ha estado realizando.