Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conclusiones en la región se asemejan a las nacionales

Simce 2024: destacan alza sostenida en puntajes de cuarto básico a nivel regional

Los mayores desafíos se dan en el área de Matemáticas para los sextos básicos. Los datos se entregaron a los colegios en el marco del inicio de clases, apuntando a reforzar estrategias.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Entre octubre y noviembre del año pasado, 59 mil 525 alumnos de cuarto básico, sexto básico y segundo medio pertenecientes a 1.528 colegios de la región rindieron la prueba Simce, evaluación de carácter nacional que mide competencias en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

Los resultados fueron expuestos ayer por la Agencia de Calidad de la Educación, mostrándose que el Biobío presenta tendencias similares a las nacionales. Entre estas se destacan "resultados históricos" en los puntajes promedio de los cuartos básicos en ambas disciplinas, e importantes desafíos para los sextos básicos, que redujeron sus puntajes. En tanto, los segundos medios tuvieron un rendimiento similar al Simce anterior.

Por segundo año consecutivo, los datos se pusieron a disposición de los colegios de anticipadamente, con el fin de promover la creación de estrategias tempranas para el periodo escolar, que permitan mejorar los resultados y reducir las brechas.

Pese a que aún existen ciertos desafíos, el jefe de la macrozona centro sur de la agencia, David Aptecar, destacó que se han constatado mejoras sostenidas en el tiempo.

"Hay una política pública focalizada en la reactivación de los aprendizajes con foco en la asistencia de los estudiantes, y también con otorgarle más herramientas a los establecimientos para que puedan mejorar el proceso de aprendizaje, además de la entrega anticipada del Simce - que es una de ellas-, los recursos que vienen asociados a esta acción. Hoy las instalaciones cuentan con un portal que les permite de manera temprana analizar esos datos".

Cifras regionales

Los cuartos básicos mostraron un alza de 6 puntos en Lenguaje y 7 en Matemáticas, así como un importante alza en el nivel de aprendizaje "adecuado".

El jefe macrozonal de la agencia precisó que "observamos un resultado histórico y en Matemática más aún, porque es el segundo año consecutivo en que vemos mejoras significativas".

En contraste con lo anterior, los sextos básicos presentaron importantes desafíos en esta última área, registrando 8 puntos menos que el Simce 2023 además de un importante aumento del nivel "insuficiente".

Los segundos medios, por su parte, no mostraron diferencias significativas respecto de la evaluación pasada, aunque mostraron un leve incremento de 2 puntos en Matemáticas. Los niveles de logro tampoco variaron, aunque cabe señalar que el 51,6% de los jóvenes se ha mantenido estos últimos años en el nivel de logro "insuficiente".

Las evaluaciones también evidenciaron algunas brechas de género, pues las mujeres continúan registrando mayores puntajes en Lenguaje, mientras que los hombres se destacan más que en Matemáticas. Sobre esta última evaluación, por ejemplo, ellos tuvieron una ventaja de 13, 8 y 9 puntos en cuarto y sexto básico, y segundo medio, respectivamente.

Mejores instrumentos

El seremi de Educación Carlos Benedetti manifestó que "la entrega de estos resultados a inicios del año escolar constituye una herramienta indispensable para la toma de decisiones de las comunidades educativas", recalcando además que esta decisión, que se toma por segundo año consecutivo, "es el primer paso para la disposición de herramientas que permitan complementar esta acción".

El jefe de la agencia en la macrozona sur precisó que a través de la página web de la entidad los establecimientos pueden acceder a una plataforma para descargar los informes de resultados con información detallada de las áreas académicas e indicadores de desarrollo personal y social. "Junto con eso, van a encontrar talleres de autoanálisis de resultados, que les va a permitir aplicar estrategias interpretativas", añadió.

Como parte de las directrices que van en la línea de mejorar las prácticas de aprendizaje, la autoridad recordó que la institución también ha facilitado el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA), "una evaluación que se aplica 3 veces al año, de carácter voluntaria, que tiene como foco principal que puedan ir monitoreando cómo van avanzando los estudiantes, tanto en los aprendizajes académicos como en las habilidades de desarrollo socioemocional".

Para este año, además, se pondrá a disposición de las comunidades educativas ejemplos de preguntas del Simce. "Este es un elemento bien relevante que va a permitir a los docentes reflexionar en torno a cuáles son las habilidades que deben alcanzar sus alumnos y cómo fortalecerlas dentro del proceso pedagógico", indicó.

Para enfrentar las brechas que se arrastran desde años anteriores, la autoridad adelantó que se va a desarrollar el MatLab, estrategia de análisis de resultados con foco en Matemáticas. "Esto parte el 13 de marzo con un webinar abierto, donde los establecimientos además de conocer la estrategia y aprender de ella se van a poder inscribir, para poder recibir un apoyo directo de la Agencia, del Ministerio y de los SLEP".

6 y 7 puntos aumentaron los cuartos básicos de la región en Lenguaje y Matemáticas, respectivamente.

ESCENARIO POST PANDEMIA

E-mail Compartir

El jefe macrozonal de la Agencia también recordó que durante la pandemia de 2020 los expertos del área educativa ya advertían que la irrupción del proceso habitual de aprendizaje generaría importantes efectos, incluso a largo plazo.

No obstante, aseguró que "tenemos un sistema resiliente, es decir, el impacto fue menor de lo que observamos en otros países de la región. En una segunda aplicación después de la pandemia hubo una recuperación mucho más rápida de la proyectada, y esa mejora ha sido sostenida en el paso del tiempo".

La extrabajadora del Servicio habría solicitado dinero a cambio de una vacante para obtener viviendas sociales y fue desvinculada en diciembre

Brindan detalles de denuncias contra exfuncionaria Serviu

La directora regional del Servicio acudió a la Fiscalía Regional para facilitar antecedentes sobre estos casos. Desde la institución se entregaron recomendaciones para evitar estafas.
E-mail Compartir

La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), María Luz Gajardo, acudió ayer a la Fiscalía Regional para entregar antecedentes sobre una serie de denuncias que se realizaron contra una exfuncionaria del Servicio, por cobros indebidos a personas que buscaban acceder a una vivienda.

La autoridad expresó que "creemos que es necesario cumplir con la obligación que tenemos de entregar al Ministerio Público estos antecedentes. La Fiscalía no nos los ha solicitado, sin embargo, la información que tenemos -que es pública- , es que se habría iniciado algún tipo de procedimiento, y por eso hemos hecho llegar todos los antecedentes que tenemos disponibles", expresó, advirtiendo además que los hechos denunciados podrían representar características de delito.

El primer antecedente se recibió en noviembre de 2024, mostrando que la exfuncionaria habría ofrecido un cupo de vivienda en un conjunto habitacional social a cambio de dinero. Dicha investigación ya fue cerrada y se están formulando cargos a la espera de la resolución final.

Una segunda denuncia fue emitida en febrero de este año por una empresa inmobiliaria, que reveló que una persona acudió a sus dependencias para relatar un hecho similar al primer caso, perpetrado por la misma trabajadora.

Esta última acusación se presentó ante la Contraloría Interna del Serviu, y actualmente está en curso un segundo procedimiento disciplinario que además contempla investigaciones sumarias anteriores. Cabe señalar que la extrabajadora fue desvinculada en diciembre pasado.

Desde el Serviu se enfatizó en que los subsidios se obtienen únicamente a través de postulaciones, las cuales son gratuitas. Enfatizaron además en que el ahorro se deposita únicamente en la cuenta para la vivienda, y que ningún funcionario debería solicitar dinero, claves personales o el traspaso de los ahorros otro tipo de cuentas, como corriente o vista. Asimismo, llamaron a informarse únicamente a través de los canales oficiales y redes sociales del Serviu y Minvu.

2024 fue el año en que se dio a conocer el primer caso, durante noviembre.

Municipio de Concepción abre proceso para concesionar un nuevo corralón de vehículos

E-mail Compartir

Con el propósito de aumentar la capacidad actual para el retiro de vehículos mal estacionados o abandonados en Concepción, descongestionar las vías públicas, dar un mayor ordenamiento a la ciudad y optimizar el entorno, el municipio penquista abrió una licitación pública para concesionar un nuevo aparcadero municipal, que se extenderá por 30 días.

De ese modo, la ciudad sumará un segundo corralón, esta vez bajo administración externa.

"La idea es que cuando se haga algún tipo de fiscalización con los funcionarios municipales y haya algún auto mal estacionado o abandonado pueda ser retirado a la brevedad, existen plazos para ello (...) eso va a ser un cambio a la modalidad con la que se trabaja en la actualidad" detalló al respecto el alcalde Héctor Muñoz.

Las bases proponen que el oferente disponga de un terreno de 15 mil metros cuadrados como mínimo, y también que cuenten con equipamiento necesario para el traslado de los móviles, así como con elementos de seguridad y resguardo, a través de sistemas de vigilancia permanentes y sistemas informáticos, por ejemplo.

Con la medida, se pretende mitigar el colapso que hoy tiene el recinto municipal con más de 300 autos y 260 motocicletas. "Está en su máxima capacidad y debemos hacernos cargo. Es un tema de seguridad pública que se suscita en el espacio público y genera focos de inseguridad", aseguró Muñoz.