Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se utilizó a un ratón que nació sin bigotes principales

Un cerebro en desarrollo puede ajustar funciones si falta una parte del cuerpo

Estudio concluye que este mecanismo mejora la rehabilitación en casos de malformaciones o pérdidas sensoriales.
E-mail Compartir

Por Agencia EFE

El cerebro, cuando está en formación, es capaz de reajustar sus estructuras y sus funciones ante la falta de una parte del cuerpo desde el nacimiento, según ha demostrado un equipo de investigadores internacionales al constatar cómo reorganiza sus mapas sensoriales en ausencia de estímulos táctiles.

El estudio se ha llevado a cabo utilizando un modelo de ratón que nació sin bigotes principales, tan cruciales para ellos como las manos para los humanos, según ha detallado la investigadora Mar Aníbal Martínez, primera autora del artículo.

El equipo observó así que, en ausencia de los bigotes principales, la región del cerebro que normalmente procesa esa información desaparece casi por completo y la región de los bigotes del labio superior, que son más pequeños, numerosos y con funciones secundarias en el procesamiento táctil, se expande para ocupar su territorio; un proceso que ocurre sólo si la pérdida sensorial se produce antes del nacimiento.

Mediante técnicas de análisis genético y bioinformático, los científicos hallaron que la región del tálamo, que procesa la información de los bigotes del labio, adopta un perfil genético similar al de los bigotes principales cuando estos faltan, lo que permite la reorganización cortical.

Más allá de los cambios estructurales, la reorganización también tiene un impacto funcional, de acuerdo a lo que detectaron los investigadores.

"No sólo observamos un cambio en la anatomía de los mapas sensoriales, sino que los bigotes pequeños del labio adquieren una función que antes sólo tenían los bigotes principales: la capacidad de discriminar texturas", ha explicado Mar Aníbal Martínez.

El hallazgo se comprobó con experimentos de comportamiento en ratones adultos que perdieron los bigotes principales desde antes de nacer, y que fueron capaces de diferenciar superficies rugosas de lisas utilizando únicamente los bigotes del labio.

Además, el trabajo ha demostrado que la reorganización de los mapas sensoriales no depende de la actividad neuronal en el tálamo, sino de cambios en su perfil genético.

Se abre la puerta a conseguir ejemplares más sabrosos

Unos genes harían los tomates más grandes

E-mail Compartir

Un equipo científico de la Universidad Johns Hopkins y el Laboratorio Cold Spring Harbor, ambos en Estados Unidos, ha descubierto genes que permiten cultivar tomates y berenjenas más grandes, una investigación que abre la puerta a conseguir, además, ejemplares más sabrosos.

Mediante un análisis computacional, los investigadores compararon los mapas genómicos y trazaron la evolución de los genes a lo largo del tiempo: más de la mitad se habían duplicado en algún momento del pasado.

Para averiguar qué significado tenían estos cambios en las plantas, los investigadores utilizaron la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 para retocar uno o ambos duplicados de un gen y cultivaron las plantas modificadas para ver cómo los retoques cambiaban las plantas maduras.

En la berenjena africana, una especie cultivada en todo el continente africano y en Brasil por sus frutos y hojas comestibles, los investigadores identificaron un gen que controla el número de cavidades de semillas, o lóculos, dentro del fruto.

Cuando editaron estos genes en la planta del tomate, los expertos hallaron que podían cultivar tomates con más lóculos: cuanto más numerosos eran los lóculos, más grande era el tomate.

"El descubrimiento podría marcar el comienzo de una nueva era de tomates sabrosos, si se hace correctamente", afirman los firmantes de la investigación, entre ellos también del Instituto Boyce Thomson (EE.UU.).

Las neuronas se organizan para almacenar los recuerdos

E-mail Compartir

Un estudio del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha permitido observar cómo las neuronas que conforman el cerebro se organizan para almacenar los recuerdos, en lo que podría constituir las bases de la inteligencia humana.

Los investigadores han podido comprobar por primera vez que las neuronas, al contrario de lo que se creía hasta ahora, generan registros individuales para los conceptos que aprende el ser humano, independientemente del contexto en el que entra en contacto con ellos.

Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones superiores y más abstractas, lo que sienta las bases de la inteligencia humana, según el estudio.

Así, según los especialistas, la investigación demuestra que los humanos pueden descontextualizar sus recuerdos para crear un pensamiento más abstracto.

Hasta ahora, los trabajos hechos en animales mostraban grandes diferencies en la codificación de conceptos (sea un lugar específico, un objeto, etc.) cuando se cambiaba el contexto.

Por ejemplo, las neuronas respondían de forma muy diferente si una rata encontraba un objeto en uno u otro lugar, por lo que se creía que esos recuerdos se almacenaban en distintos grupos de neuronas.

Opinión

Alzar la voz: Un acto de autocuidado para las mujeres

E-mail Compartir

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha para reflexionar sobre los avances conquistados y los obstáculos que aún persisten en la lucha por la igualdad de género. En este camino, un aspecto fundamental suele quedar en segundo plano: la salud mental de las mujeres. Alzar la voz no solo es un acto de resistencia, sino también una herramienta esencial para el bienestar emocional y psicológico.

Históricamente, a las mujeres se nos ha enseñado a callar, a soportar injusticias y a minimizar nuestras propias vivencias. El miedo, la culpa y la presión social han sido mecanismos de silenciamiento, perpetuando ciclos de violencia, desigualdad y discriminación. Sin embargo, el costo del silencio es alto: ansiedad, depresión, estrés postraumático y otros trastornos que deterioran nuestra calidad de vida. De acuerdo con el Termómetro de la Salud Mental, en abril de 2023 el 34,6% de las mujeres presentaba síntomas de ansiedad, en contraste con el 14% de los hombres.

Hablar no solo alivia la carga emocional, sino que también visibiliza problemáticas estructurales como la violencia de género, el acoso laboral y la desigualdad en el acceso a oportunidades. Romper el silencio es un paso necesario para sanar y construir sociedades más justas. La salud mental no es un tema exclusivamente individual; está estrechamente vinculada con nuestras condiciones de vida y nuestros derechos. La falta de acceso a educación, trabajos dignos, servicios de salud de calidad y entornos seguros afecta directamente el bienestar psicológico de las mujeres. Por ello, la lucha por la equidad de género también es una lucha por nuestra salud mental.

Alzar la voz para exigir justicia, pedir ayuda o compartir nuestras experiencias es un acto de sanación personal y colectiva. Nos fortalece y envía un mensaje claro: merecemos vivir sin miedo, con dignidad y con la certeza de que nuestras voces importan. No estamos solas. Construir una salud mental sólida requiere del apoyo de otras mujeres y de la comunidad. Contar con espacios seguros donde podamos expresarnos sin temor al juicio o la revictimización nos permite procesar nuestras vivencias y encontrar soluciones colectivas. Las redes de apoyo no solo brindan contención emocional, sino que también nos entregan herramientas para enfrentar situaciones adversas. La sororidad, entendida como el apoyo mutuo entre mujeres, es una estrategia poderosa para resistir y sanar.

Hablar es un derecho y también una necesidad. No debemos sentir culpa por exigir respeto, justicia y bienestar. En este Día de la Mujer, recordemos que la salud mental es un pilar fundamental en la lucha por la equidad. Alzar la voz es un acto de amor propio, de resistencia y de transformación. Que nunca más las mujeres sientan que tienen que callar. Conversar sobre salud mental puede salvar vidas. Este 8M, alcemos la voz por nuestro bienestar.

¡Y recuerden, #ConversarDeSaludMental puede salvar vidas!

Alejandra Rojas, psicóloga de Grupo Cetep