Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Llegadas a nivel regional en la temporada estival registraron un 9% superior al año pasado

Tomé y Lago Lanalhue concentraron ocupación turística durante febrero

Ferias costumbristas y eventos deportivos incidieron en alza de arribos. Destacan visitas desde la Región Metropolitana y Argentina.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Los destinos de Tomé y Lago Lanalhue lideraron la ocupación turística a nivel regional durante el mes de febrero, alcanzando un 75,3% y un 70,4%, respectivamente, de acuerdo a un informe elaborado por Sernatur. El servicio también dio cuenta que Saltos del Laja también se ubicó como un destino de preferencia, con una ocupación del 67,1%, cifras que fueron evaluadas positivamente por el servicio y por gremios turísticos.

La directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, destacó que "como lo augurábamos, febrero es el mes donde llegan más turistas, ya que históricamente concentra la mayor cantidad de visitantes nacionales, pero a este año se sumaron los turistas argentinos. Este comportamiento refuerza nuestras expectativas de una consolidación en la actividad turística, evidenciando un incremento significativo en la llegada de viajeros a nuestros destinos".

La presidenta de Protur, Pilar Varela, manifestó que "en el sondeo realizado a los socios Protur la evaluación de la temporada de verano es positiva entorno a un 9% superior al año pasado, sin embargo, la evaluación no es pareja en destinos como Saltos de Laja, ya que reportan una menor actividad especialmente en enero repuntando en febrero la expectativa de actividad".

Flujo turístico

La principal incidencia de estas cifras se debe a eventos como ferias costumbristas y actividades deportivas organizadas por las mismas comunas, las que han aportado a dinamizar la economía regional y la promoción de destinos del Biobío. "Estas festividades no sólo permiten a los turistas vivir experiencias auténticas y conocer las tradiciones locales, sino que también fortalecen el movimiento económico y cultural de las comunidades anfitrionas. Es fundamental seguir promoviendo este tipo de eventos", sostuvo Maritza San martín.

Desde Protur, en tanto, se detalló que los visitantes que arribaron al Biobío provienen, en su mayoría, de la Región Metropolitana, agregando también un mayor flujo de turistas desde Argentina. "Aumento de actividades y fiestas costumbristas que incentivaron a los visitantes, disminución de desastres naturales como incendios de temporadas pasadas, impacto en el aumento del dólar, generó mayor movimiento de nacionales por Chile", agregó Pilar Varela.

Cabe señalar que los resultados del informe elaborado por Sernatur, con datos de la tasa de ocupación en habitaciones durante el mes de febrero, consideró, particularmente, la semana comprendida entre el lunes 10 y el sábado 15 de dicho mes, incluyendo la noche de este último día indicado.

Balance por provincia

La presidenta de Contur Biobío, Teresa Alarcón, sostuvo que durante enero de 2025 el turismo en la Provincia de Biobío tuvo resultados mixtos, ya que el destino de Saltos del Laja recibió muchos visitantes por día, pero la pernoctación se vio afectada por el comercio informal. "En contraste, Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío tuvieron una alta afluencia de turistas. En febrero, los eventos y festivales atrajeron más visitantes. Se destacó el aumento de turistas argentinos, especialmente de Neuquén, que ingresaron por el paso Pichachén para recorrer Antuco y Los Ángeles, impulsados por un tipo de cambio favorable y atractivas ofertas gastronómicas y de shopping", precisó la dirigenta.

La presidenta de la cámara de comercio de Contulmo, Viviana Salazar, expresó que "este verano ha sido excelente para el destino Lago Lanalhue, especialmente en el ámbito gastronómico. La afluencia de turistas ha sido notable durante la temporada estival, impulsada por una mayor promoción del destino y la gran cantidad de fiestas costumbristas realizadas en la zona, principalmente en Contulmo". Además, manifestó que espera continúe el trabajo junto a autoridades y servicios para seguir impulsando el turismo en la zona.

Proyectos contribuyen a incrementar la seguridad alimentaria

Destacan obras de eficiencia energética para riego local

En el marco del Día Internacional de la Eficiencia Energética, autoridades del Biobío repasaron los aportes de programas en sectores productivos.
E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Eficiencia Energética, las autoridades locales visitaron un sistema de riego por aspersión con pivote central, que cuenta con motores de alta eficiencia, proyecto que pertenece a la Agrícola y Forestal Peralillo en Los Ángeles, iniciativa que fue posible concretar a través de la Ley de Riego. Además, se destacó la relevancia de una energía más sustentable en procesos de riego y que permitan también asegurar la producción de alimentos.

El delegado provincial de Biobío, Javier Fuchslocher destacó que "la eficiencia energética se refiere a usar menos energía para realizar la misma tarea o producir el mismo resultado. En términos simples, significa aprovechar mejor la energía que consumimos, reduciendo el desperdicio y ahorrando recursos, por eso destacamos esta importante efeméride en nuestra provincia".

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, resaltó el apoyo que entrega CNR, servicio del Ministerio de Agricultura, a fortalecer este tipo de proyectos para el desarrollo de la seguridad alimentaria. "CNR apoya estas iniciativas con bonificaciones para el sector agrícola y así se mantenga la cadena productiva desde la seguridad alimentaria. Por eso, la energía es un pilar fundamental de los procesos productivos".

Transición energética

Iván Cárcamo, coordinador regional de CNR, manifestó que "la eficiencia energética en proyectos de riego se ve de manifiesto como en mejorar el rendimiento en los equipos de impulsión; evitar el uso de válvulas reductoras de presión, entre otras etapas de ingeniería y operación".

El seremi de Energía, Jorge Cáceres, dijo que "este 2025, como Ministerio de Energía, en colaboración con distintas instituciones relacionadas, queremos potenciar el mes de la eficiencia energética para enfocarnos en actividades que sirvan para difundir esta ley y los distintos ejes descritos en el Plan Nacional: vivienda, industria, transporte y formación ciudadana".

Desarrollan encuentro para impulsar el rol de mujeres en la industria pesquera de Biobío

E-mail Compartir

Trabajadoras de la industria pesquera y el salmón se reunieron ayer para ser parte del encuentro "Activa tu poder: estrategias para avanzar y transformar tu camino", actividad que contó con un taller liderado por Empoderadas Chile, el cual buscó destacar el aporte de las mujeres en la operación de distintas empresas del sector.

La gerenta de Estudios y Proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, destacó que "a través de SalmonChile y la mesa de equidad en la que estamos trabajando hace cuatro años, hemos querido generar esta iniciativa que es parte del decálogo al que se ha comprometido la industria, las 16 empresas productoras y proveedoras de salmón que participan de esta mesa".

Sobre el encuentro, organizado por el Día Internacional de la Mujer, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras, precisó en que "apuntamos a visibilizar a las mujeres en sectores económicos históricamente masculinizados. Ellas tienen un rol esencial en las distintas etapas y procesos de la industria".

De la instancia, realizada en dependencias de Blumar, participaron también empresas como Camanchaca, Yadrán, Salmones Austral y PacificBlu.

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, añadió que como municipio están abordando el impacto que la Ley de Fraccionamiento podría generar en los empleos femeninos de la industria.