Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Número 51 estará en circulación desde el 14 de marzo

Revista Mocha invita conocer más de flores, arbustos y árboles

Como parte de una teatralogía de cuatro publicaciones, "Flora", como es su nombre, es la segunda entrega sobre la vida y distintas facetas, la que se complementará con "Astral" y "Mar" durante este año.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Hay una cuestión casi contradictoria en su nombre, ya que la revista se llama Mocha. Sin embargo, es conocida desde siempre como "La" Mocha, aunque el artículo sólo apareció en el número 1 lanzado en septiembre de 2006.

Iván Monsalves (51), creador y director de la hoy histórica publicación con centro de operaciones en el Gran Concepción, afirma que efectivamente la gente, lectores e interesados le dicen y buscan "La Mocha".

"Debe ser, porque el origen del nombre de la revista está inspirado por el Valle de La Mocha", indica, aludiendo al terreno donde está ubicada la capital regional. "Por ahí todos, y es verdad, lo asociamos a la revista y le decimos o buscamos 'La Mocha'", añade el profesor de lenguaje y literatura.

Con o sin el citado artículo, lo cierto es que la publicación siempre genera interés entre quienes buscan el cruce de algunas formas de creación literaria, desde la ficción o pensamiento, la poesía y las ilustraciones que vemos desplegadas en sus páginas (un promedio de 90 por número).

Actualmente en imprenta, el número 51 de la publicación, Mocha Flora, saldrá a circulación con cuatro mil ejemplares el 14 de marzo, "un día antes del Festival REC", refiere el director.

Un hecho que los tiene especialmente contentos como equipo editorial, pues contarán con un puesto en la Feria REC los dos días del evento: 15 y 16 de marzo, en el Parque Bicentenario.

"El lanzamiento lo haremos el 22 de marzo, pero ya para el festival la tendremos disponible", reitera Monsalves, con palabras colmadas de satisfacción al contar con el stand de Mocha Editores (allí también tendrán los 10 libros que han publicado a la fecha).

Flora y algo más

Parte de una tetralogía de la vida compuesta por cuatro números, Mocha Flora, es la continuación de "Pájaros", lanzado en noviembre pasado, y sumará Mocha Astral (pensada para el aniversario el 28 de septiembre), y termina con Mocha Mar, que se planea presentar entre diciembre de este año y enero de 2026.

"La idea (de hacer una teatralogía) nace por los buenos resultados de Mocha Pájaros, y el interés de la gente por contenidos que no sean de ficción. En un paneo de cada unas de las 28 aves consideradas, los lectores se interesaron y le llamó la atención, conocer aspectos del comportamiento real y biológico de estas aves por ejemplo, que el cóndor se suicida cuando la hembra muere", ilustra Monsalves.

- Igual me llama la atención lo que me señalas, en el sentido de interesarse por temas propios de sus vidas, de los pájaros, más allá del ámbito de la ficción creativa.

- Por lo mismo, decidimos hacer el número de La Flora, que involucra flores, arbustos y árboles, y resolverlo de la misma forma es decir, con ficción de las especies señaladas y descripciones de las mismas, para un total de 26 textos entre flores, arbusto y árboles.

- ¿Cómo fue la metódica para armar los textos? (considerados en las 98 páginas de este número).

- Nosotros (el grupo central está formado por el director y los tres editores de la revista) invitamos a los escritores, en este caso, fueron 26 de ciudades como Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Punta Arenas.

El directivo, explica que la preparación y toma de decisiones, el equipo las trabaja unos 10 meses antes. "Entre estudiar, leer, darle base teórica y decidir la estructura del número", apunta en la forma en que se ha hecho la tetralogía.

"Un collage de contenido todo el mundo lo puede hacer, es como hacer un Frankenstein, pero no todos caminan, porque faltan partes para tener vida. Esa es nuestra diferencia, nos preocupamos de todas las dimensiones posibles al desarrollar el tema.

Exitosa evaluación de la versión de este año

Municipio de Laja ya trabaja en lo que será su festival de verano 2026

Doble jornada realizada el fin de semana tuvo en el escenario a ocho artistas, seis de ellos de reconocida carrera a nivel nacional, lo que se tradujo en más de 40 mil personas.
E-mail Compartir

Con una convocatoria de 40 mil personas para los dos días de desarrollo -viernes y sábado último- el Festival de Laja se encumbra en el ámbito estival como uno de los más grandes de la región, contando para ello con artistas de gran popularidad, en este caso fueron ocho, entre locales y nacionales en el escenario del anfiteatro lajino.

Con entrada liberada, sólo en la primera jornada festivalera, se estima que asistieron unas 15 mil personas a disfrutar del espectáculo (la misma cantidad que en la última noche de Viña).

En ese sentido, desde el municipio explicaron que durante las dos jornadas el 50% de los asistentes fueron turistas. Por lo mismo, consideran un éxito la tarea de este año para apuntar al desarrollo y atractivo de la comuna.

Vladimir Fica, alcalde de Laja explicó que para el éxito fue clave la buena disposición de las propias autoridades regionales , que apoyaron el evento.

"De esta forma pudimos traer a la comunidad esta versión del Festival Vive Laja, que es importante no sólo para la comuna, sino que para la provincia y la región", señaló la autoridad comunal, apuntando que -por lo mismo- esto "trae consigo la necesidad de involucrar al gobierno regional y central para posicionar este evento como uno de los más importantes a nivel regional".

Desde su perspectiva, la única forma que "comunas como la nuestra puedan hacer eventos de esta categoría y calidad es teniendo financiamiento, también externo".

Una de las participantes fue la cantante Fran Maira, quien se hizo conocida el año pasado con hits como "Amiga ya mató", el mismo que le sirvió para encantar al público con su música, simpatía y un mensaje de empoderamiento femenino para las mujeres de Laja.

"A través de mis canciones busco muchas cosas. Siento que, a través de mis experiencias, mucha gente se identifica. Me hubiera encantado que hace algunos años, cuando me traicionaron mis amigas o mis ex (parejas) y me sentía insegura conmigo misma, alguien me hubiera dicho 'amiga, no importa. Mañana va a ser mejor, lucha por tus sueños'", apuntó la artista central de la primera noche del evento.

Trabajo en grupo

En los dos días de actividades trabajaron más de 150 funcionarios del municipio, para el desarrollo y producción de la actividad.

Con un presupuesto por sobre los $200 millones, el de la versión 2026 del festival será aprobado en diciembre próximo, frente a lo cual el equipo del municipio ya se encuentra organizando la nueva versión.

"Esto demuestra una credibilidad de lo que nosotros estamos haciendo como administración. Estamos muy contentos de que mucha gente haya venido a ver el espectáculo", resumió el alcalde.

Montaje cruza danza, poesía y música para tributar Día de la Mujer

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentará la obra "Fuertes, grandes, pequeñas y estrelladas", una puesta en escena que fusiona danza, música y poesía, con el fin de rendir un homenaje a las experiencias, luchas y memorias de las mujeres.

La función se realizará este viernes, a las 19 horas, en el Teatro UdeC. Las entradas gratuitas ya disponibles, se pueden obtener a través de Ticketplus.cl.

El montaje es producido por la Corporación Cultural UdeC (Corcudec), en colaboración con la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, con la idea de conmemorar la fecha con una propuesta que cruzara distintas disciplinas escénicas para, precisamente, "celebrar la fuerza y diversidad femenina".

"La propuesta honra la fuerza y diversidad femenina, a través de la danza, la música y la poesía, con la participación de destacadas artistas de nuestra región. Valoramos profundamente la creación local como una expresión que conecta a la comunidad con sus propias identidades y memorias", destacó Eduardo Díaz, director ejecutivo (I) de Corcudec.

Bajo la dirección de Paola Aste, la interpretación y dirección musical de Ema Millar, y la dramaturgia de Leyla Selman, la propuesta cuenta con destacadas creadoras de la región, para plantear así una propuesta con perspectiva de género.

La seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, relevó el impulsar espacios que den visibilidad a las mujeres en el ámbito artístico y cultural. "Este Día nos interpela a seguir avanzando hacia una sociedad más equitativa. Acá, el arte y la cultura cumplen un rol fundamental al visibilizar sus voces, trayectorias y aportes", dijo.