Revista Mocha invita conocer más de flores, arbustos y árboles
Como parte de una teatralogía de cuatro publicaciones, "Flora", como es su nombre, es la segunda entrega sobre la vida y distintas facetas, la que se complementará con "Astral" y "Mar" durante este año.
Hay una cuestión casi contradictoria en su nombre, ya que la revista se llama Mocha. Sin embargo, es conocida desde siempre como "La" Mocha, aunque el artículo sólo apareció en el número 1 lanzado en septiembre de 2006.
Iván Monsalves (51), creador y director de la hoy histórica publicación con centro de operaciones en el Gran Concepción, afirma que efectivamente la gente, lectores e interesados le dicen y buscan "La Mocha".
"Debe ser, porque el origen del nombre de la revista está inspirado por el Valle de La Mocha", indica, aludiendo al terreno donde está ubicada la capital regional. "Por ahí todos, y es verdad, lo asociamos a la revista y le decimos o buscamos 'La Mocha'", añade el profesor de lenguaje y literatura.
Con o sin el citado artículo, lo cierto es que la publicación siempre genera interés entre quienes buscan el cruce de algunas formas de creación literaria, desde la ficción o pensamiento, la poesía y las ilustraciones que vemos desplegadas en sus páginas (un promedio de 90 por número).
Actualmente en imprenta, el número 51 de la publicación, Mocha Flora, saldrá a circulación con cuatro mil ejemplares el 14 de marzo, "un día antes del Festival REC", refiere el director.
Un hecho que los tiene especialmente contentos como equipo editorial, pues contarán con un puesto en la Feria REC los dos días del evento: 15 y 16 de marzo, en el Parque Bicentenario.
"El lanzamiento lo haremos el 22 de marzo, pero ya para el festival la tendremos disponible", reitera Monsalves, con palabras colmadas de satisfacción al contar con el stand de Mocha Editores (allí también tendrán los 10 libros que han publicado a la fecha).
Flora y algo más
Parte de una tetralogía de la vida compuesta por cuatro números, Mocha Flora, es la continuación de "Pájaros", lanzado en noviembre pasado, y sumará Mocha Astral (pensada para el aniversario el 28 de septiembre), y termina con Mocha Mar, que se planea presentar entre diciembre de este año y enero de 2026.
"La idea (de hacer una teatralogía) nace por los buenos resultados de Mocha Pájaros, y el interés de la gente por contenidos que no sean de ficción. En un paneo de cada unas de las 28 aves consideradas, los lectores se interesaron y le llamó la atención, conocer aspectos del comportamiento real y biológico de estas aves por ejemplo, que el cóndor se suicida cuando la hembra muere", ilustra Monsalves.
- Igual me llama la atención lo que me señalas, en el sentido de interesarse por temas propios de sus vidas, de los pájaros, más allá del ámbito de la ficción creativa.
- Por lo mismo, decidimos hacer el número de La Flora, que involucra flores, arbustos y árboles, y resolverlo de la misma forma es decir, con ficción de las especies señaladas y descripciones de las mismas, para un total de 26 textos entre flores, arbusto y árboles.
- ¿Cómo fue la metódica para armar los textos? (considerados en las 98 páginas de este número).
- Nosotros (el grupo central está formado por el director y los tres editores de la revista) invitamos a los escritores, en este caso, fueron 26 de ciudades como Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Punta Arenas.
El directivo, explica que la preparación y toma de decisiones, el equipo las trabaja unos 10 meses antes. "Entre estudiar, leer, darle base teórica y decidir la estructura del número", apunta en la forma en que se ha hecho la tetralogía.
"Un collage de contenido todo el mundo lo puede hacer, es como hacer un Frankenstein, pero no todos caminan, porque faltan partes para tener vida. Esa es nuestra diferencia, nos preocupamos de todas las dimensiones posibles al desarrollar el tema.