Apuntan a nivelación de contratistas en vinculación con grandes empresas
Desde el Centro para la Industria 4.0 se destacó la capacidad de pymes locales y detallaron que foco de trabajo está en robustecer oferta de servicios de las firmas.
Por cuatro meses más se extenderá el Subsidio de Retención Laboral para empresas proveedoras afectadas por el cierre de la Siderúrgica Huachipato, beneficio que busca que las firmas eviten el despido de trabajadores. Este apoyo concluyó en diciembre de 2024 y fue en enero que las mismas contratistas junto a la Secretaría Ejecutiva del Plan de Fortalecimiento industrial solicitaron la prórroga de esta medida ya que el proceso de generar nuevos contratos por parte de las firmas contratistas ha tenido lentos resultados. Según indicó el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, la ampliación del subsidio permitirá mantener 437 puestos de trabajo y que esto asegura "un desarrollo económico sostenible".
Por su parte, la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, aclaró que "esta prolongación del subsidio tiene que pasar por una nueva resolución exenta y que está hoy en tramitación. La resolución anterior era la 60.248 y que permitió la implementación de estos subsidios, pero, como ahora se está trabajando para extender, tiene que venir una nueva resolución exenta y estamos en tramitación de eso, esto no está listo para repostular, hay que esperar a que salga la resolución".
"el tiempo se agota"
El Plan de Fortalecimiento Industrial contempla el acompañamiento por parte del Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, cuyo rol es apoyar a empresas contratistas. En ese sentido, el presidente de los Contratistas Industriales del Biobío, Porfirio Ochoa, fue enfático en decir que este proceso de vinculación de exproveedoras de Huachipato con firmas mayores ha sido lento.
"Preveíamos que el catastro que se iba a hacer a través del Centro para la Industria 4.0, iba a ser lento, porque nosotros, teniendo la experiencia suficiente para buscar a nuestros clientes, nos cuesta vincularnos, hasta un año nos ha costado. Todavía no tenemos clientes a propósito de la gestión del Centro para la Industria 4.0", dijo el dirigente. Cabe recalcar que dicho programa de apoyo considera un plazo de un año y contempla la vinculación a firmas públicas y privadas.
Ochoa destacó la extensión del Subsidio a la Retención Laboral, aunque expresó que de no tener proyectos en los cuales trabajar como contratistas, las empresas siguen estancadas y con riesgo de cerrar sus puertas, recalcando que "hay cosas que no se han hecho del plan y el tiempo se agota". Sin embargo, reconoció que el equipo de dicho centro "tiene mucho conocimiento en guiar empresas, pero nuestras empresas venden volúmenes importantes y no cualquier empresa grande nos puede recibir. Las personas del centro tienen voluntad, son dinámicos, pero tienen limitaciones".
Robustecer capacidades
El gerente del Centro para la Industria 4.0, Benjamín Germany, expuso que el catastro original de firmas proveedoras afectadas por el cierre siderúrgico son 165 y que, desde que se conformó el equipo en noviembre pasado, se ha hecho un soporte mediante conocimiento, habilidades y metodología. "Hay empresas que fueron golpeadas, en términos de su facturación, entre el 100% y 70%, hay otro grupo que fueron golpeadas entre el 70% y el 40% de su facturación, y después está el grupo menos golpeado, que es bajo el 40% de facturación (…) en general vemos que vamos bien, con toda la urgencia que significa, nos focalizamos en atender a este grupo de empresas que son las más golpeadas digamos y que son 53 que identificamos que perdieron entre un 100% y un 70% de su facturación", dijo, agregando que han ejecutado unas 100 asistencias técnicas y que serían cerca de 10 los contratos logrados.
"El desafío está en la estructura y la preparación de muchas empresas. Tienen un gran talento técnico, son empresas muy buenas en lo que hacen y el desafío está en saber ofrecer lo que hacen a industrias que no han atendido tradicionalmente. Estamos haciendo un trabajo bien fuerte entre corporativos y las pymes, pero el trabajo más importante es el de nivelación de los mínimos comunes de las empresas para poder gatillar una muy buena reunión que permita ser proveedor de grandes empresas", concluyó Benjamín Germany.