Los avances del puente Ferroviario
Buenas noticias son las que entregó la semana pasada la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), al finalizar las obras de conexión del nuevo puente Ferroviario con el túnel emplazado en el cerro Chepe, en un proyecto que ya alcanza un 76,3% de avance tras dos años y tres meses de labores sobre el río Biobío.
En concreto, la filial estatal anunció que la circulación de trenes a través del nuevo viaducto comenzará en julio con el uso de una vía electrificada en un sólo sentido, previo el término de los trabajos en la parte final de este año que representan una inversión de 270 millones de dólares.
En el marco del anuncio, el presidente de EFE Eric Martin dijo que "sabemos que hay un anhelo y muchas expectativas detrás de este proyecto, por eso mismo estamos en condiciones de informar que, manteniendo nuestro cronograma del proyecto intacto, podemos comenzar a avanzar en el tránsito de trenes a partir de mediados de julio".
Una esperada noticia que viene de la mano de las expectativas que menciona Martín, fundamentalmente por el impacto que tiene la operación del sistema ferroviario a nivel regional, tanto por con el traslado de carga pesada pero sobre todo en la operación del Biotrén.
Según datos entregados por EFE Sur, en 2024 el servicio de transporte público trasladó a 11,7 millones de pasajeros y un promedio de 50 mil pasajeros al día que ocupan cada una de las 26 estaciones dispuestas en 65 kilómetros de vía férrea, los cuales lo consolidan como una alternativa diaria para cientos de habitantes tanto al sur como al norte del río Biobío.
Por ello, la apertura del puente Ferroviario de manera parcial en julio y de manera total a fines de este año, representa un salto de calidad tanto en la entrega del servicio como también en las posibilidades a futuro para su ampliación, como es el sueño de que pueda llegar a Lota a fines de la década según las estimaciones de las autoridades, pero también alcanzar nuevos destinos como Penco o Tomé.
Pero también para el transporte de carga, considerando que según las estimaciones de EFE Sur permitirá evitar la circulación de más de 500 camiones diarios, debido a que se proyecta que el tránsito de carga podría pasar de 19 a 25 toneladas por eje, en dos vías férreas con capacidad de diseño de velocidad de 65 kilómetros por hora para esta dicha operación.
"Detrás de esta obra hay empleos y nuevas oportunidades de negocios, lo que permitirá aprovechar al máximo las vocaciones productivas de esta zona del país", diría Eric Martin hace algunos meses en una visita con representantes de distintos gremios.
Con todos estos antecedentes sobre la mesa, sólo queda esperar que el proceso de construcción llevado adelante por la empresa Sacyr cumpla con los plazos esperados, evitando revivir viejos fantasmas como los consecutivos retrasos en el puente Bicentenario durante la última década hoy subsanados, para permitirle a la Región dar un salto de calidad y abrir opciones de nuevos negocios, como señalara el presidente de EFE, por medio de una esperada inversión que representa el impacto que tienen las políticas de Estado que trascienden a los gobiernos de turno.
Todo en un año de preocupación para la industria regional, por el impacto que tiene el cierre de la siderúrgica Huachipato, pero también un año de entrega de grandes obras. Al puente Ferroviario se sumará la puesta en marcha provisoria del puente Industrial a mediados de este año y la concreción del enlace Chacabuco del puente Bicentenario, otorgando mayor dinamismo a la conexión entre el Gran Concepción y el sur de la Región y el país.
Al puente Ferroviario se sumará la puesta en marcha provisoria del puente Industrial a mediados de este año y la concreción del enlace Chacabuco del puente Bicentenario