Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante alza de demanda por el Permiso de Circulación

Plantas de Revisión Técnica proyectan descongestionar marzo con agenda online

En el Gran Concepción operan siete PRT y desde abril se abrirán nuevas en Hualpén y Tomé. Seremi de Transportes fiscalizó operaciones de estos recintos.
E-mail Compartir

Por Leonardo Carrera Zambrano

Con la llegada de marzo inicia un nuevo proceso para la renovación del Permiso de Circulación para la temporada 2025, situación bajo la cual en años anteriores se ha vuelto usual las aglomeraciones de vehículos en las plantas de revisión técnica (PRT) al necesitarse dicha aprobación para obtener el primer documento.

Por ello, como parte de un plan para descongestionar las PRT de la zona y evitar atochamientos que puedan perjudicar el flujo vehicular en puntos críticos, se han dispuesto de modalidades especificas de atención al cliente, además de la entrada en servicio de nuevas plantas en otras comunas del Gran Concepción.

Actualmente, existen trece plantas de revisión técnica en toda la Región del Biobío, de las cuales siete se encuentran en el Gran Concepción, la más reciente inaugurada hace dos semanas en el sector Michaihue, en San Pedro de la Paz. Y se sumará la inauguración de las nuevas plantas de Hualpén y Tomé, las que según informó el seremi de Transportes, Patricio Fierro, deberían entrar en operaciones en abril.

"Junto a las permanentes visitas e inspecciones de nuestro equipo de Fiscalización de Transporte, que revisa desde el estado y funcionamiento de los equipos hasta las áreas de atención de público, debemos destacar que en este proceso ya se concretó la renovación de la infraestructura en dos plantas, una en Concepción y la existente en Yumbel, durante el año pasado", comentó Fierro.

Cambios de modalidad

Si bien las plantas de revisión técnica funcionan bajo modalidad mixta -tanto por orden de llegada como con reserva- dentro del Gran Concepción hay tres de estos puntos que, a partir de este año, solo funcionan por previo agendamiento online, siendo los casos de las PRT de TÜV Palomares y Michaihue, además de la planta de Prestotec en Paicavi.

Esta última, que hasta diciembre del año pasado atendía bajo ambas modalidades, modificó su atención a reserva online debido a la congestión generada en la cercana Autopista Concepción - Talcahuano. Si bien desde la planta se explicó que esto es condicional a la afluencia de vehículos al sitio, los que queden fuera del perímetro serán agendados a una hora con menor concurrencia.

Al respecto, el gerente de Prestotec, Guillermo Cáceres, afirmó que esta modalidad ha funcionado acorde a las necesidades de la planta y ha evitado mayores atochamientos para certificar la revisión técnica.

"Ha funcionado como reloj, impecablemente bien, y desde el punto de vista del Ministerio de Transporte no hemos dado ningún problema a la comunidad, ni al municipio ni a nadie, pero hemos facturado bastante menos", declaró Cáceres.

El gerente, además, afirma que en la planta de Paicaví cuentan con la implementación de nuevas tecnologías para optimizar los periodos de espera, logrando reducir el tiempo de la revisión a solo 10 minutos por vehículo.

Rezagados

Marzo, al igual que diciembre, no aplica el vencimiento según el último número de la patente vehicular, al contrario de enero y febrero cuando se corresponde a los dígitos 9 y 0 respectivamente.

Sin embargo, Cáceres señala que, pese a la posibilidad de realizar la atención con meses de anticipación, marzo seguirá siendo un mes de alta afluencia vehicular porque un alto porcentaje de propietarios tienen su revisión técnica atrasada y la necesitan actualizar para obtener el Permiso de Circulación que se paga en este periodo.

Para el gerente de Prestotec, el mes es principalmente dedicado a la atención de rezagados. "La ley permite que se haga la revisión técnica sesenta días antes del vencimiento, por lo que en febrero o en marzo yo puedo visitar un mes antes. Por lo tanto, el tiempo es suficiente", sentenció.

Gerardo Pereira, encargado de la planta de revisión técnica de Lota, afirmó igualmente que el próximo mes habrá un aumento en la afluencia de la PRT en gran medida debido a desconocimiento de la duración de la certificación técnica.

"No mucha gente sabe que hay un plazo de 60 días para hacer el trámite. En estricto rigor, marzo no debería haber mucha concurrencia a las plantas porque no hay dígito de vencimiento, pero como la gente viene atrasada, se aglomera ese mes para renovar solamente el Permiso de Circulación", señala.

En Talcahuano, la administradora de la PRT de Jaime Repullo, Camila Jara, comparte la perspectiva de las demás plantas, señalando que "enero tuvimos un gran movimiento, y en febrero tenemos menor flujo de vehículos. Hubo en un principio una cantidad de clase A (chequeo preventivo a vehículos pesados) bastante alta, pero ahora esperamos que marzo venga con una mayor cantidad de vehículos".

Las plantas de revisión técnica atienden a modo general desde las 8.00 con San Pedro de la Paz, Talcahuano y Coronel abriendo puertas a las 9:00 horas. Los horarios de cierre de las PRT son a las 18 horas con excepción de Concepción (Palomares) y Lota, que cierran a las 17 horas.

Detuvieron a una gran cantidad de personas buscadas por la justicia

Operativo en la Provincia de Concepción dejó 40 detenidos

Los ciudadanos fueron puestos a disposición de la justicia por diversos delitos, entre ellos destacan el femicidio frustrado, microtráfico y estafa.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) detuvo a 40 personas en un operativo provincial realizado en el Gran Concepción.

Desde la instituciones informaron que detectives de distintas unidades de la Prefectura Provincial Concepción concretaron las detenciones en diversas comunas de la zona, logrando poner a disposición de la justicia a estas personas que mantenían procesos pendientes con la justicia en diferentes sectores y puntos del Concepción Metropolitano.

El total de los detenidos fueron puestos a disposición de la justicia, específicamente a los juzgados de garantía respectivos para los correspondientes controles de detención.

Respecto a las causas de detención, estas fueron por diversos delitos cometidos, entre ellos destacaron el femicidio frustrado, el microtráfico de drogas ilícitas, estafas, hurtos, lesiones, robo en lugar no habitado y amenazas, entre otros.

Asimismo, durante el operativo hubo algunos detenidos buscados por deber pensiones de alimentos y por el no pago de imposiciones.

"Este tipo de acción policial busca principalmente sacar de circulación a todas aquellas personas que teniendo órdenes de detención pendientes no han sido puestas a disposición de los tribunales y así agilizar los procesos judiciales. Además, de paso entregar mayor sensación de seguridad a las víctimas de estos imputados", afirmó el jefe (s) de la Prefectura Provincial Concepción, subprefecto Patrick Fuentealba.

Por medio del operativo se destacó además la recuperación de un vehículo motorizado, conforme a primeras diligencias realizadas por funcionarios en virtud a denuncia cursada por el robo del mismo. Por esto el oficial jefe resaltó la diligencia realizada por los detectives, haciendo hincapié en que la Policía de Investigaciones no sólo busca a personas prófugas de la justicia, sino también se encuentra alerta a los ilícitos que se estén cometiendo en tiempo real en el Gran Concepción, así como en toda la Región del Biobío.

40 personas del Gran Concepción fueron puestas a disposición de la justicia ya que mantenían procesos pendientes.

Revisan puntos críticos de Ruta 160 y el avance de las obras de las terceras pistas

E-mail Compartir

La semana pasada el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, hizo un recurrido a los puntos críticos de la Ruta 160 y visitó las obras de terceras pistas, proyecto financiado por el Gobierno Regional (Gore) que alcanza un 38% de avance y que debería concluir en julio próximo.

El gobernador afirmó que esta es la ruta con tránsito anual más alto del país y por eso la construcción de estas obras tendrán un impacto muy profundo en la calidad de vida de las personas. Este es el camino que une la comuna de San Pedro de la Paz con la Provincia de Arauco.

Los trabajos financiados por el Gore superan el monto de 9 mil millones de pesos, que consideran un tramo de 4 kilómetros en la Ruta 160. En la visita realizada por la máxima autoridad regional, junto al alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, éste último comentó que es "relevante, porque desde la inversión regional se demuestran avances concretos en obras viales que pueden mitigar de buena forma la congestión en la comuna".

Spoerer agregó que la materialización de este proyecto se contrapone "al retraso enorme que hemos tenido de una serie de obras que no tienen avance, como la licitación del camino Pie de Monte". Por ello Giacaman hizo un llamado a Obras Públicas a que presione para que la licitación se adjudique prontamente y así esas obras puedan comenzar a ejecutarse,.