Un reconocimiento: Hermanos Millar serán parte de los diez años de REC
Grandes custodios de la música tradicional y de raíz folclórica nacional y latinoamericana, los hermanos Ema y Pedro debutarán en el festival con más de 50 años de carrera.
Si hay un nombre regional que evoca música tradicional por derecho propio es el de los Hermanos Millar.
Y es que durante más de 50 años de trayectoria, la banda que ha mantenido siempre constante a la dupla de hermanos Ema y Pedro Millar -y que también integró Juana- se ha convertido en una agrupación referente por su labor creativa y de rescate identitario.
Es por ello que su aparición en el lineup de REC 2025 no dejó a nadie indiferente, sino que puede leerse como un gran reconocimiento a esta invaluable labor.
Según señalaron los hermanos, esta "es una invitación inesperada dado que, tradicionalmente en este evento, resurge la polémica sobre si quienes están en la parrilla califican como para participar en el show según qué tan cerca estén del género que da nombre al festival".
"Nosotros hacemos una música que a nadie se le ocurriría clasificar dentro del rock, sin embargo, recibimos la invitación con la convicción de que es un reconocimiento a nuestra prolongada presencia en los escenarios penquistas. Estar en el REC significa que quienes promovieron nuestra participación, reconocen que hemos contribuido a la identidad musical de Concepción más allá, o más acá, del rock propiamente tal", valoraron.
Es así que la banda hará su gran debut en el festival, en el escenario del Teatro Biobío, el sábado 15 de marzo desde las 16.20 horas. Una experiencia nueva, pero que califican como "desafiante y enriquecedora".
Reconocimiento
Además de Pedro y Ema, el proyecto está integrado hoy por Carlos Poblete, Walter Barraza, Paulina Lambert y Pablo Soza. Este último como invitado.
A ellos también se suma su equipo compuesto por Héctor Carrión y Leandro Salazar, en sonido; Mauricio Campos, en iluminación; Belén Droguett, en el arte gráfico; y el roadie Julio Hernaiz.
Con un gran reconocimiento por parte de sus pares músicos de la escena local, también nacional, los músicos iniciaron su camino formal en plena dictadura en 1981.
"Nuestro quehacer se ha desarrollado acá en Concepción durante muchos años. Somos afortunados de contar con la amistad y cariño de nuestros compañeros de oficio, con muchos de los cuales nos unen experiencias compartidas", aseguraron.
No obstante, la carrera de los Hermanos Millar -influenciada fuertemente por sus padres Pedro Millar y Juana Gutiérrez- puede rastrearse hasta mediados la década de los 60.
Sobre lo que será el set de REC, la banda aseguró que, "haremos lo que hicimos hace 50 años, lo que hemos ido haciendo desde ahí y lo que estamos haciendo ahora, que es lo que nos sale de lo más profundo. Todo esto en 40 minutos de presentació n. Será algo así como 'cincuenta años en cuarenta minutos'".
-En una ciudad que se identifica tradicionalmente con el rock, ¿cómo han visto el desarrollo de la música local a través de los años en sus diversas variantes?
-El rock es la cara visible de la música de Concepción. Esto tal vez se deba a que la difusión del rock tiene un andamiaje que hace más rápida y eficiente la conexión con el público. Decir que Concepción es la ciudad del rock es quedarse cortos. Quienes vivimos en el medio musical penquista sabemos que Concepción siempre ha sido una ciudad de la música en general. Que ha habido un desarrollo creciente de la música, los músicos, productores, gestores, escuchantes y todos los involucrados, en toda la variedad de músicas. Es muy bueno y bello lo que ocurre en lo musical acá en Concepción, en todas sus variantes.
1981 es el año en que inicial su carrera de manera formal, sin embargo, sus inicios están en los 60.