Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Eduardo Saavedra, alcalde de Talcahuano, a 15 años del 27/F:

"Avanzar con el Mercado es el símbolo de la culminación del proceso de reconstrucción"

Tras un mes de licencia médica, el jefe comunal ahondó los desafíos de su gestión, detalló la crisis financiera y fijó sus sueños para la comuna puerto.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una atribulada llegada a la alcaldía de Talcahuano tuvo el periodista Eduardo Saavedra Bustos (PS), luego de que a los 37 días de asumir como jefe comunal un cuadro de Hepatitis A que lo tuvo en la UTI y lo obligara a dejar sus funciones desde el 12 de enero hasta la segunda semana de febrero.

De vuelta en sus labores, recibe a Diario EL SUR en su oficina en el séptimo piso del edificio municipal mirando la bahía de la comuna puerto, donde antes de abordar los principales desafíos de su administración ahonda en su estado de salud actual.

"Hoy me cuido desde el punto de vista de la alimentación, he seguido con una dieta estricta que me recomendaron los médicos y estoy muy bien. Lo que sí fue especial esto, porque efectivamente por algo que luché por tantos años y al mes de haber asumido, tuve que dejar mis funciones ajeno a mi voluntad, fue fuerte", confidencia, para recordar que el momento de mayor pesar en ese periodo fue la realización del tradicional carnaval de la comuna: "Veía las imágenes con mucha gente en la Velada en La Tortuga, como no se veía en muchos años, lo que me generó una emoción hasta las lágrimas por no poder estar ahí".

En ese punto, Saavedra destaca que "una de mis primeras decisiones fue conformar un equipo potente, con profesionales comprometidos, con conocimiento, arraigo, y sobre todo con ganas de trabajar por la comuna, lo que me dio una tranquilidad enorme".

Crisis financiera

-Al asumir, usted apuntó a una compleja situación financiera que se visualizaba desde fuera del municipio. ¿Qué evaluación se realiza hoy a dos meses de estar en funciones junto a su equipo sobre las finanzas municipales?

-La radiografía que teníamos de la ciudad cuando estábamos en campaña lamentablemente quedó corta respecto a los problemas que tiene la gestión municipal al año 2025. Nosotros esperábamos encontrarnos con un déficit considerable, pero no catastrófico como el que tenemos en la actualidad.

En ese punto divide la crisis en tres puntos: uno relacionado al déficit en la administración municipal por $4.700 millones, el segundo con las deudas educacionales que llegan a los $8 mil millones -donde reveló que le solicitó al Mineduc adelantar el traspaso al Servicio Local para el 2028-, y el tercero relacionado con el presupuesto 2025 que se dejó aprobado y en el cual no se percibirán $9 mil millones, lo cual explica el alcalde responde a una sobrestimación presupuestaria.

"Esto es como cuando nosotros pensamos que nos iba a llegar una herencia de algún abuelo, e hice una estimación de mayor ingreso para mi presupuesto familiar, algo que nunca había", grafica, para luego explicar que "está la venta de terrenos e inmuebles que no se pueden realizar, uno de ellos el liceo Claudio Matte que además está en el catastro de inmuebles que van a ser traspasados al Servicio Local de Educación, y que solamente para venderlo tendrías que intentar desafectarlo, y ese proceso que alguna vez se inició está en nada. Segundo, hay inmuebles donde raramente vamos a tener oferente porque están en polígonos donde existe por ejemplo una ley de protección de humedales".

-¿En qué podría derivar no poder contar con estos recursos?

-No es algo que veamos ahora, pero que sí se van a notar al llegar a septiembre cuando no podamos pagar o cumplir algunos compromisos de pagar servicios que tenemos licitados y adjudicados.

-¿Qué hará su administración para afrontar este escenario?

-Nuestra tarea debe enfocarse por un lado en hacer reducción de costos al interior del municipio y también buscar mayores ingresos. Ejemplo de ello es, por ejemplo, gestionar un convenio de colaboración con el Ministerio de la Cultura y las Artes para hacer la actividad "Trenes Culturales" por $120 millones que nos inyectan para hacer este evento.

Este es el espejo de lo que tenemos que hacer en todo orden de cosas de la gestión municipal; vamos a tener que buscar recursos externos en distintas áreas y vamos a tener que golpear las puertas del Gobierno para acelerar inversión pública que permita tener mayor competitividad en nuestra comuna y, por otra parte, contratación de mano de obra local para ir disminuyendo los índices de cesantía de la comuna.

-¿Su militancia en el PS le allanará el camino en esa labor?

-No podemos desconocer nuestro domicilio político, que claramente de centro izquierda, y hoy en día hay un gobierno al cual le podemos golpear las puertas con mayor facilidad.

Muestra de ello es que nosotros hemos ido adelantando ese trabajo con reuniones con ministros, subsecretarios y seremis, con miras a acelerar -en algunos casos- la recomendación satisfactoria de los proyectos, y en otros para ir a buscar los recursos de proyectos que ya tienen la rentabilidad social, lo que nos permitiría comenzar a materializarlos.

Seguridad y gestión

En la conversación, Eduardo Saavedra también dedica minutos a ahondar en la crisis de seguridad de la comuna y los esfuerzos que se busca hacer en temas con ampliar un turno más el trabajo de la seguridad municipal para dar cobertura las 24 horas y homologar el trabajo a los territorios destinados por el Plan Cuadrante de Carabineros.

"Nos encontramos que de las 82 cámaras que estaban desde la época del exalcalde Gastón Saavedra, solamente había 13 cámaras operativas, y eso no puede ser para una de las ciudades más grandes de la Región", lamentó.

-¿Considera usted que a Talcahuano no se le condujo desde la administración municipal con un cabal conocimiento de la realidad de cada sector?

-Hubo una mala administración de la comuna y se necesita que sea gobernado con toma de decisiones, con relevar la importancia que tiene desde el punto de vista logístico para la Región y el país, con ejemplos tan claros como lo que sucedió en Huachipato, que es una crisis derivada del mundo privado, pero que desde el mundo público y del Estado, se dejó llevar por la inercia, y no se tomaron decisiones que permitieran generar competitividad de una empresa, que a todas luces, es de carácter estratégico.

En su análisis agrega que "nunca vi al exalcalde Campos preocupado con fuerza, con convicción, de ir a golpear puertas y acelerar inversión que es absolutamente necesaria, como por ejemplo consolidar de una vez por todas la ruta Interportuaria, que es un proyecto que lleva diez años y que aún no se materializa", y dice que "Talcahuano no es cualquier comuna, es una ciudad que necesita de un liderazgo fuerte, pero sobre todo trabajo en equipo con los parlamentarios y las autoridades de turno, independientes del gobierno y del color político".

-Una deuda de la gestión anterior también fue su ausencia en el seno del Concejo Municipal.

-Un área esencial que abordamos con la nueva administración es el trabajo con los concejales, incorporándolos a todos en la gestión municipal. Les hemos dado la importancia que ellos tienen y eso nos ha facilitado el trabajo. Hoy día la gente lo ve, lo siente, lo palpa. Hay un consejo dialogante, propositivo y estamos escuchando esas propuestas.

15 años del terremoto

-¿Cuáles son los desafíos y lecciones que Talcahuano tiene pendientes en la víspera de los quince años del terremoto y posterior tsunami que azotó a la comuna?

-El principal desafío al corto plazo es concluir el proyecto del Mercado: nos reunimos con el gobernador Giacaman para solicitarle que se genere la creación presupuestaria para poder licitar lo más pronto posible al símbolo de la culminación del proceso de reconstrucción post terremoto, porque tiene importancia en el desarrollo urbano, comercial, social y permite darle dinamismo al centro.

Además, debemos materializar el parque de mitigación Santa Clara, que queremos modificarlo, porque hay urbanizaciones que hoy lo hacen inviable del punto de vista económico. Lo queremos hacer por etapas, contratamos una consultoría y nos interesa partir generando el parque de mitigación con las arboledas, para tener protección que permita disminuir los impactos de las olas.

Somos una ciudad costera, por esencia, que debemos tener un plan de reactivación en el centro para darle dinamismo a la ciudad puerto, y actualizar los instrumentos de planificación territorial para asumir estas realidades. No puede pasar que la naturaleza frene el desarrollo de la comuna.

-¿Hacia dónde debe desarrollarse Talcahuano en el futuro?

-Debe consolidarse como la ciudad logística del centro sur de Chile. El proyecto de plataforma logística está más vigente que nunca, pero con un cambio de emplazamiento que debe ser la zona industrial en Huachipato. Esa área del punto de vista natural, instrumentos de planificación y vocación, es el área industrial por esencia con proyectos que la podría consolidar.

"No se puede repetir este accidente en el corto plazo"

E-mail Compartir

-¿Qué reflexión puede entregar de lo ocurrido esta semana en San Vicente, con el naufragio de una embarcación que cumplia labores de extracción de sardina en la bahía de San Vicente? Este sábado se completó la búsqueda con el hallazgo de restos de los dos tripulantes que eran buscados.

-Esto es tan preocupante porque Talcahuano es la capital pesquera de Chile, y da empleo a miles de familias. Lo más preocupante es que este accidente, este hundimiento, no se repita en el corto plazo porque vemos que no han sido pocos los amagos de hundimientos. En estos días, incluso el miércoles se especulaba que había ocurrido un hecho similar en la isla Santa María.

La crisis que hay en general en el sector pesquero hace quiénes llevan el sustento desde el mar a su hogar, cuando ven una oportunidad tratan de capitalizar lo que más pueda, y a veces excede las capacidades de sus naves de carga, generando un riesgo.

Esto da para una reflexión profunda, que se relaciona con el proyecto de modificación de la ley de Pesca, donde nos involucramos para que no afectara a Talcahuano y la industria pesquera. El fondo del proyecto afectaba también a la pesca artesanal, y vemos que tenemos una institucionalidad pesquera raquítica que no permite fiscalizar de buena manera a quienes salen a buscar el sustento al mar.

Hay que seguir mirando como se genera más seguridad desde el punto de vista social pero también aportamos a mejorar la seguridad a bordo de las lanchas pesqueras. Estas vidas se podrían haber salvado si estaban con chalecos salvavidas, y está la contradicción porque también resulta muy complejo trabajar en las faenas de pesca. Lo que sí, el proyecto de ley traía una buena idea, es que la plataforma social para los pescadores artesanales de Chile.

Familias de Los Ángeles conocen detalles de avance en obras de futuras viviendas

E-mail Compartir

Un total de 612 familias de dos proyectos habitacionales de la ciudad de Los Ángeles tuvieron la posibilidad de recorrer las obras e ir viendo en terreno como va tomando forma y será una realidad para el primer trimestre el próximo año.

En primer término, son 247 familias agrupadas en el comité habitacional Unidos por un Sueño a las que se suman otras 365 que conforman el comité San Francisco y San Esteban, quienes en compañía de las autoridades pudieron visitar los terrenos donde se levantan sus futuras viviendas y ver el avance real.

La seremi de Vivienda y Urbanismo. Claudia Toledo Alarcón, destacó que la meta de entregar 18.896 viviendas en el marco del Plan de Emergencia Habitacional ya está cumplida, tal como lo anunció el presidente, Gabriel Boric en su visita la Región en enero pasado, sin embargo, eso no detiene el trabajo de su cartera ya que se continúa avanzando para que más familias puedan alcanzar su vivienda definitiva. A la fecha ya son 19.764 las familias que cuentan con su nuevo hogar, lo que se traduce en un 104,6 por ciento de la meta inicial.

"Actualmente tenemos más de nueve mil viviendas en construcción, con distinto nivel de avance, por lo que pese a haber logrado la meta muchos antes del plazo que nos fijamos, no vamos a bajar los brazos ni el ritmo de trabajo porque estamos muy conscientes que cada vivienda que entregamos, es una familia que alcanza su sueño, que puede vivir en mejores condiciones, con el alivio de no pagar un arriendo ni vivir de allegada", sostuvo.

Añadió que "vamos a seguir trabajando para llegar ojalá a 23 mil viviendas al final del mandato del presidente Boric y dejar además un stock importante de otras que no vamos a alcanzar a entregar2, indicó Toledo.